EMISIONES 2013
- vazquezj
- Mensajes: 2441
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES 2013
Han tardado, pero me han hecho caso.
Van a emitir una hojita bloque de los campeones del mundo de balonmano.
(Ver nuevo programa emisiones web Correos)
Van a emitir una hojita bloque de los campeones del mundo de balonmano.
(Ver nuevo programa emisiones web Correos)
- javivi
- Mensajes: 4515
- Registrado: 08 Abr 2003, 09:30
- Ubicación: La Rioja
- Contactar:
Re: EMISIONES 2013
Esta mañana he mandado un email a la comisión filatélica del estado solicitando la emisión del sello del racing y esto es lo que me comunican.
Estimado señor Blanco:
Me complace comunicarle que la solicitud expresa de emisión de un sello de correo conmemorativo del Centenario del Real Racing Club de Santander (1913-2013) se ha llevado a cabo a principios del año 2013 y será estudiada por la Comisión Filatélica del Estado en la reunión que se celebrará próximamente
Reciba un cordial saludo,
Igual todavía tenemos suertes y nos sacan el sello del Racing en su centenario.
Hasta la fecha ya han salido 15 sellos de centenarios del futbol. Equipos centenarios con sello
Hay que recordar que el Racing es un histórico de nuestro fulbol ya que fue uno de los 10 equipos que jugo la primera liga en España en el año 1929 junto a equipos como Athletic de Bilbao, Real Madrid, Real Sociedad, FC Barcelona, Real Unión de Irún y Arenas de Getxo, Atlético de Madrid, RCD Espanyol, CE Europa.
Estimado señor Blanco:
Me complace comunicarle que la solicitud expresa de emisión de un sello de correo conmemorativo del Centenario del Real Racing Club de Santander (1913-2013) se ha llevado a cabo a principios del año 2013 y será estudiada por la Comisión Filatélica del Estado en la reunión que se celebrará próximamente
Reciba un cordial saludo,
Igual todavía tenemos suertes y nos sacan el sello del Racing en su centenario.

Hasta la fecha ya han salido 15 sellos de centenarios del futbol. Equipos centenarios con sello
Hay que recordar que el Racing es un histórico de nuestro fulbol ya que fue uno de los 10 equipos que jugo la primera liga en España en el año 1929 junto a equipos como Athletic de Bilbao, Real Madrid, Real Sociedad, FC Barcelona, Real Unión de Irún y Arenas de Getxo, Atlético de Madrid, RCD Espanyol, CE Europa.
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: EMISIONES 2013
Atletico de Aviación (Actual Atletico de Madrid).
Un saludo, RAFAEL RAYA
Un saludo, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- javivi
- Mensajes: 4515
- Registrado: 08 Abr 2003, 09:30
- Ubicación: La Rioja
- Contactar:
Re: EMISIONES 2013
Última modificación del 19 de Abril.
La H.B. de Adofo Suarez 3.10€ pasa provisionalmente del 6 al 29 de Noviembre.
La H.B. de Adofo Suarez 3.10€ pasa provisionalmente del 6 al 29 de Noviembre.
- javivi
- Mensajes: 4515
- Registrado: 08 Abr 2003, 09:30
- Ubicación: La Rioja
- Contactar:
Re: EMISIONES 2013
Ya se pueden ver en correos las emisiones de mayo
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2013
[align=center]PUENTES DE ESPAÑA - 2013 - Puente de Besalú (Girona)[/align]
Hola:
Según informa Correos, Dios mediante, el 4 de mayo, dentro de la serie Puentes de España, se emitirá un sello de Correos dedicado al Puente de Besalú (Girona).
Sus características son:
Fecha de puesta en circulación: 4 de mayo de 2013
- Procedimiento de impresión: Huecograbado
- Papel: Estucado, engomado, fosforescente
- Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical )
- Formato del sello: 57,6 x 40,9 mm. (Horizontal)
- Valor postal del sello: 2 €
- Efectos en Pliego: 16 sellos
- Tirada. 280.000 sellos
La serie Puentes de España dedica esta emisión al Puente de Besalú (Girona), uno de los más característicos de la época medieval.
El Puente de Besalú se encuentra en la villa medieval del mismo nombre, en la provincia de Gerona. Se comenzó a construir en el siglo XI para salvar el río Fluviá y establecer las comunicaciones entre la villa y la otra orilla del río. Consta de siete arcos apuntados distribuidos a lo largo de 145 metros, formando en el centro un ángulo oblicuo que lo divide en dos tramos. En la parte que da acceso a la ciudad se levanta una torre de carácter defensivo, construida hacia mediados del siglo XIV, desde donde se mantenía la vigilancia del paso y se obligaba a pagar un peaje a los viajeros y comerciantes que transitaban por él. En el centro del puente y en el pronunciado ángulo oblicuo se edificó, a la vez que la anterior, una segunda torre defensiva bastante más elevada y abierta en la parte inferior por un arco apuntado.
El puente románico tiene unos cinco metros de ancho y a lo largo de los siglos ha sufrido inundaciones, riadas y conflictos devastadores, por lo que tuvo que ser reformado en los siglos XIV y XVII. Durante la guerra civil española fue parcialmente volado y en la década de 1960 se reconstruyó totalmente siguiendo la estructura y la estética original. En épocas más recientes, se ha construido en paralelo un puente de hormigón para el tráfico rodado, conservándose el histórico puente medieval para los viandantes.
Besalú, situada en la comarca de la Garrotxa, es una de las localidades más turísticas de la provincia de Gerona, donde el arte y la historia se funden dando paso a un atractivo casco histórico. Las calles porticadas, el puente, los baños judíos y las iglesias románicas forman un conjunto medieval de primer orden. En 1966, esta villa fue declarada “Conjunto histórico artístico nacional”.
Reproduzco la imagen del sello indicado.
Saludos.
Hola:
Según informa Correos, Dios mediante, el 4 de mayo, dentro de la serie Puentes de España, se emitirá un sello de Correos dedicado al Puente de Besalú (Girona).
Sus características son:
Fecha de puesta en circulación: 4 de mayo de 2013
- Procedimiento de impresión: Huecograbado
- Papel: Estucado, engomado, fosforescente
- Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical )
- Formato del sello: 57,6 x 40,9 mm. (Horizontal)
- Valor postal del sello: 2 €
- Efectos en Pliego: 16 sellos
- Tirada. 280.000 sellos
La serie Puentes de España dedica esta emisión al Puente de Besalú (Girona), uno de los más característicos de la época medieval.
El Puente de Besalú se encuentra en la villa medieval del mismo nombre, en la provincia de Gerona. Se comenzó a construir en el siglo XI para salvar el río Fluviá y establecer las comunicaciones entre la villa y la otra orilla del río. Consta de siete arcos apuntados distribuidos a lo largo de 145 metros, formando en el centro un ángulo oblicuo que lo divide en dos tramos. En la parte que da acceso a la ciudad se levanta una torre de carácter defensivo, construida hacia mediados del siglo XIV, desde donde se mantenía la vigilancia del paso y se obligaba a pagar un peaje a los viajeros y comerciantes que transitaban por él. En el centro del puente y en el pronunciado ángulo oblicuo se edificó, a la vez que la anterior, una segunda torre defensiva bastante más elevada y abierta en la parte inferior por un arco apuntado.
El puente románico tiene unos cinco metros de ancho y a lo largo de los siglos ha sufrido inundaciones, riadas y conflictos devastadores, por lo que tuvo que ser reformado en los siglos XIV y XVII. Durante la guerra civil española fue parcialmente volado y en la década de 1960 se reconstruyó totalmente siguiendo la estructura y la estética original. En épocas más recientes, se ha construido en paralelo un puente de hormigón para el tráfico rodado, conservándose el histórico puente medieval para los viandantes.
Besalú, situada en la comarca de la Garrotxa, es una de las localidades más turísticas de la provincia de Gerona, donde el arte y la historia se funden dando paso a un atractivo casco histórico. Las calles porticadas, el puente, los baños judíos y las iglesias románicas forman un conjunto medieval de primer orden. En 1966, esta villa fue declarada “Conjunto histórico artístico nacional”.
Reproduzco la imagen del sello indicado.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2013
[align=center]PUENTES DE ESPAÑA - 2013 - Puente de los Santos en Ribadeo (Lugo)[/align]
Hola:
Según informa Correos, Dios mediante, el 4 de mayo, dentro de la serie Puentes de España, se emitirá una hoja bloque de Correos dedicada al Puente de los Santos en Ribadeo (Lugo).
Sus características son:
- Fecha de puesta en circulación: 4 de mayo de 2013
- Procedimiento de impresión: Offset
- Papel: Estucado, engomado, fosforescente
- Dentado del sello: 12 ¾ horizontal y 13 ¼ vertical
- Formato del sello: 74,64 x 28,8 mm (horizontal)
- Formato de la hoja bloque: 105,6 x 79,2 mm (horizontal)
- Valor postal de los sellos: 2 €
- Tirada: 260.000 hojas bloque
El sello dedicado al Puente de los Santos sobre la Ría de Ribadeo que une Castropol (Asturias) y Ribadeo (Lugo), es uno de los que responden a la novedosa ingeniería civil.
Sobre la extensa ría de Ribadeo y para comunicar la comunidad gallega y la asturiana se construyó, entre 1983 y 1987, el Puente de los Santos. El nuevo puente salvó la brecha que separaba la ría del Eo, como se denomina en Asturias, o la ría de Ribadeo, como se llama en Galicia, y facilitó las comunicaciones entre ambas riberas.
El Puente de los Santos tiene una longitud de 600 metros e inicialmente se construyó con una anchura de 12 metros para soportar una carretera normal. Entre 2007 y 2008 se procedió al desdoblamiento del puente, ampliándolo hasta 24,60 metros de anchura, para permitir el paso de la autovía del Cantábrico (A-8). En la actualidad cuenta con cuatro carriles y dos aceras. El puente es de tipo adintelado, fabricado con vigas de hormigón armado, acero y madera. Soporta un peso superior a las 1.200 toneladas.
El puente recibe el nombre de los Santos por las dos capillas que se encuentran a cada lado de la ría: San Román nas Figueiras, en Castropol, y San Miguel, en Ribadeo.
Antes de la construcción del puente, las comunicaciones se establecían cruzando la ría en embarcaciones o dando un rodeo por la vieja carretera que cruzaba entre Vegadeo y Porto.
La emisión consta de una hoja bloque que reproduce una vista aérea de la ría y de la localidad de Ribadeo. En el sello trepado se inserta el moderno Puente de los Santos.
Reproduzco la imagen de la hoja bloque indicada.
Saludos.
Hola:
Según informa Correos, Dios mediante, el 4 de mayo, dentro de la serie Puentes de España, se emitirá una hoja bloque de Correos dedicada al Puente de los Santos en Ribadeo (Lugo).
Sus características son:
- Fecha de puesta en circulación: 4 de mayo de 2013
- Procedimiento de impresión: Offset
- Papel: Estucado, engomado, fosforescente
- Dentado del sello: 12 ¾ horizontal y 13 ¼ vertical
- Formato del sello: 74,64 x 28,8 mm (horizontal)
- Formato de la hoja bloque: 105,6 x 79,2 mm (horizontal)
- Valor postal de los sellos: 2 €
- Tirada: 260.000 hojas bloque
El sello dedicado al Puente de los Santos sobre la Ría de Ribadeo que une Castropol (Asturias) y Ribadeo (Lugo), es uno de los que responden a la novedosa ingeniería civil.
Sobre la extensa ría de Ribadeo y para comunicar la comunidad gallega y la asturiana se construyó, entre 1983 y 1987, el Puente de los Santos. El nuevo puente salvó la brecha que separaba la ría del Eo, como se denomina en Asturias, o la ría de Ribadeo, como se llama en Galicia, y facilitó las comunicaciones entre ambas riberas.
El Puente de los Santos tiene una longitud de 600 metros e inicialmente se construyó con una anchura de 12 metros para soportar una carretera normal. Entre 2007 y 2008 se procedió al desdoblamiento del puente, ampliándolo hasta 24,60 metros de anchura, para permitir el paso de la autovía del Cantábrico (A-8). En la actualidad cuenta con cuatro carriles y dos aceras. El puente es de tipo adintelado, fabricado con vigas de hormigón armado, acero y madera. Soporta un peso superior a las 1.200 toneladas.
El puente recibe el nombre de los Santos por las dos capillas que se encuentran a cada lado de la ría: San Román nas Figueiras, en Castropol, y San Miguel, en Ribadeo.
Antes de la construcción del puente, las comunicaciones se establecían cruzando la ría en embarcaciones o dando un rodeo por la vieja carretera que cruzaba entre Vegadeo y Porto.
La emisión consta de una hoja bloque que reproduce una vista aérea de la ría y de la localidad de Ribadeo. En el sello trepado se inserta el moderno Puente de los Santos.
Reproduzco la imagen de la hoja bloque indicada.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2013
[align=center]CENTENARIOS - 2013
Centenario de la Aviación en Canarias 1913-2013
Centenario de los Clubes Deportivo Basconia y Baskonia Mendi Taldea 1913-2013[/align]
Hola:
Según informa Correos, Dios mediante, el 7 de mayo, dentro de la serie Centenarios de España, se emitirá un sello de Correos conmemorativo del Centenario de la Aviación en Canarias 1913-2013 y otro conmemorativo del Centenario de los Clubes Deportivo Basconia y Baskonia Mendi Taldea 1913-2013.
Sus características son:
- Fecha de puesta en circulación: 7 de mayo de 2013
- Procedimiento de impresión: Offset
- Papel: estucado, engomado fosforescente
- Dentado: 13 ¾
- Formatos de los sellos: 40,9 x 28,8 mm. (horizontal) y 28,8 x 40,9 (vertical)
- Valor postal de los sellos: 0,52 €
- Efectos en pliego: 25 sellos
- Tirada: 300.000 sellos
Con esta emisión se conmemoran dos centenarios de distintas características, como son: el Centenario de la Aviación en Canarias y el Centenario del Club Deportivo Basconia y Baskonia Mani Taldea, de Basauri (Vizcaya).
La aparición de la aeronáutica en las islas Canarias tuvo un significado especial al establecerse un nuevo medio de transportes y de comunicaciones. Por su situación geográfica en pleno Océano Atlántico, las comunicaciones en el archipiélago canario se limitaban a las procedentes de la navegación, por lo que la llegada de la aviación supuso un avance significativo para los isleños y para el desarrollo económico y social.
El primer vuelo de un aeroplano a motor en Canarias se produjo el 30 de abril de 1913, cuando el piloto francés Léonce Garnier y el piloto aerostero canario Jaime Company Escandell volaron sobre la pista habilitada en los Llanos de Guanarteme, actualmente integrados en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria. El avión llegó hasta la isla en barco y se trataba de un Bleriot XI fabricado con estructuras de madera, tubos de acero y tela engomada. Alcanzaba una velocidad de 110 kilómetros/hora. En 1919 llegó a Canarias el primer avión por sus propios medios: el hidroavión de Lefranc. Pero hubo que esperar hasta 1924 para que llegaran los primeros aviones que aterrizaron en el páramo de Gando. Cien años más tarde, todas las islas cuentas con infraestructuras aeropuertarias y Canarias es la Comunidad con mayor número de aeropuertos.
El sello, diseñado por Pep Carrió, reproduce el vuelo del primitivo aeroplano.
En 1913 se fundó en Basauri el Club Deportivo Basconia que agrupaba deportes como el fútbol, el montañismo, el atletismo y la natación, de los que sobrevivieron los dos primeros. La sección de montaña, Baskonia Mendi Taldea, fue uno de los clubes más importantes que vio truncada su actividad en la Guerra Civil. A partir de 1953 resurgió con nuevas generaciones de montañeros que han realizado expediciones al Himalaya, los Andes, los Alpes, las cumbres de Euskal Herria y de la península Ibérica.
El centenario equipo de fútbol Club Deportivo Basconia o Baskonia, de Basauri, es el segundo filial del Athletic Club de Bilbao y un eslabón más en la cadena de formación de la cantera del Athletic. Disciplinado y constante, a lo largo de un siglo vivió su época dorada en la década de 1950 al jugar en Segunda División.
Reproduzco la imagen de los dos sellos indicados.
Saludos.
Centenario de la Aviación en Canarias 1913-2013
Centenario de los Clubes Deportivo Basconia y Baskonia Mendi Taldea 1913-2013[/align]
Hola:
Según informa Correos, Dios mediante, el 7 de mayo, dentro de la serie Centenarios de España, se emitirá un sello de Correos conmemorativo del Centenario de la Aviación en Canarias 1913-2013 y otro conmemorativo del Centenario de los Clubes Deportivo Basconia y Baskonia Mendi Taldea 1913-2013.
Sus características son:
- Fecha de puesta en circulación: 7 de mayo de 2013
- Procedimiento de impresión: Offset
- Papel: estucado, engomado fosforescente
- Dentado: 13 ¾
- Formatos de los sellos: 40,9 x 28,8 mm. (horizontal) y 28,8 x 40,9 (vertical)
- Valor postal de los sellos: 0,52 €
- Efectos en pliego: 25 sellos
- Tirada: 300.000 sellos
Con esta emisión se conmemoran dos centenarios de distintas características, como son: el Centenario de la Aviación en Canarias y el Centenario del Club Deportivo Basconia y Baskonia Mani Taldea, de Basauri (Vizcaya).
La aparición de la aeronáutica en las islas Canarias tuvo un significado especial al establecerse un nuevo medio de transportes y de comunicaciones. Por su situación geográfica en pleno Océano Atlántico, las comunicaciones en el archipiélago canario se limitaban a las procedentes de la navegación, por lo que la llegada de la aviación supuso un avance significativo para los isleños y para el desarrollo económico y social.
El primer vuelo de un aeroplano a motor en Canarias se produjo el 30 de abril de 1913, cuando el piloto francés Léonce Garnier y el piloto aerostero canario Jaime Company Escandell volaron sobre la pista habilitada en los Llanos de Guanarteme, actualmente integrados en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria. El avión llegó hasta la isla en barco y se trataba de un Bleriot XI fabricado con estructuras de madera, tubos de acero y tela engomada. Alcanzaba una velocidad de 110 kilómetros/hora. En 1919 llegó a Canarias el primer avión por sus propios medios: el hidroavión de Lefranc. Pero hubo que esperar hasta 1924 para que llegaran los primeros aviones que aterrizaron en el páramo de Gando. Cien años más tarde, todas las islas cuentas con infraestructuras aeropuertarias y Canarias es la Comunidad con mayor número de aeropuertos.
El sello, diseñado por Pep Carrió, reproduce el vuelo del primitivo aeroplano.
En 1913 se fundó en Basauri el Club Deportivo Basconia que agrupaba deportes como el fútbol, el montañismo, el atletismo y la natación, de los que sobrevivieron los dos primeros. La sección de montaña, Baskonia Mendi Taldea, fue uno de los clubes más importantes que vio truncada su actividad en la Guerra Civil. A partir de 1953 resurgió con nuevas generaciones de montañeros que han realizado expediciones al Himalaya, los Andes, los Alpes, las cumbres de Euskal Herria y de la península Ibérica.
El centenario equipo de fútbol Club Deportivo Basconia o Baskonia, de Basauri, es el segundo filial del Athletic Club de Bilbao y un eslabón más en la cadena de formación de la cantera del Athletic. Disciplinado y constante, a lo largo de un siglo vivió su época dorada en la década de 1950 al jugar en Segunda División.
Reproduzco la imagen de los dos sellos indicados.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2013
[align=center]AÑO JUBILAR MARIANO-EL ROCÍO 2012-2013[/align]
Hola:
Según informa Correos, Dios mediante, el 21 de mayo (un día después de la celebración de la tradicional Romería de El Rocío), se emitirá un sello de Correos dedicado al Año Jubilar Mariano. El Rocío, que se celebra desde agosto de 2012 hasta septiembre de 2013, con motivo del Traslado de la Virgen del Rocío, Patrona de Almonte (Huelva), que será llevada de vuelta de Almonte a El Rocío el próximo 12 de mayo.
Sus características son:
- Fecha de puesta en circulación: 21 de mayo de 2013
- Procedimiento de impresión: Offset
- Papel: estucado, engomado fosforescente
- Dentado: 13 ¾
- Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm. (vertical)
- Valor postal del sello: 0,90 €
- Efectos en pliego: 25 sellos
- Tirada: 300.000 sellos
Se conmemora el Año Jubilar Mariano de la Virgen del Rocío, en Almonte (Huelva), con la emisión de un sello que reproduce la imagen engalanada de la Virgen. La celebración del Año Jubilar Mariano, que tiene lugar entre agosto de 2012 y septiembre de 2013, ha sido declarada por el Papa Benedicto XVI.
El jubileo es un acontecimiento religioso que celebra la Iglesia Católica desde el año 1300 y supone la peregrinación hasta un lugar de culto para obtener la indulgencia plenaria tras cumplir determinado ritos y obligaciones.
Todos los años el lunes de Pentecostés, por lo que es una fiesta variable, se celebra en la aldea del Rocío (Huelva) la Romería o fiesta del “Rocío Grande” dedicada a la Virgen del Rocío. El festejo, de carácter religioso y festivo, congrega a romeros llegados desde todos los lugares.
La celebración del Año Jubilar Mariano coincide con el traslado de la Virgen en procesión desde la aldea del Rocío hasta el pueblo de Almonte. Este traslado tiene lugar cada siete años. A lo largo de 15 kilómetros de distancia y por camino del Coto de Doñana, los almonteños llevan en hombros a la Blanca Paloma, como llaman a su patrona popularmente. La imagen permanece en Almonte durante nueve meses hasta regresar de nuevo a la ermita del Rocío.
La Virgen del Rocío es una talla completa de finales del siglo XIII. Viste con ropaje de ricos brocados y telas bordadas con detalles de gran belleza, a lo que se suman adornos en orfebrería, como la media luna, el cetro y la corona. Los años que se traslada al pueblo de Almonte, la imagen luce un traje de viaje, conocido como el vestido de Pastora, con falda acampanada y capa corta sobre los hombros. El cabello lo lleva peinado con tirabuzones bajo un sombrero adornado con flores y cintas de seda. El Niño viste, también, de Pastorcito.
El Año Jubilar Mariano constituye un acontecimiento especial, al que a los valores religiosos se unen aspectos culturales, turísticos y tradicionales de Andalucía.
El sello ha sido diseñado por el Estudio Manuel Ponce.
Reproduzco la imagen del sello indicado.
Saludos.[/quote]
Hola:
Según informa Correos, Dios mediante, el 21 de mayo (un día después de la celebración de la tradicional Romería de El Rocío), se emitirá un sello de Correos dedicado al Año Jubilar Mariano. El Rocío, que se celebra desde agosto de 2012 hasta septiembre de 2013, con motivo del Traslado de la Virgen del Rocío, Patrona de Almonte (Huelva), que será llevada de vuelta de Almonte a El Rocío el próximo 12 de mayo.
Sus características son:
- Fecha de puesta en circulación: 21 de mayo de 2013
- Procedimiento de impresión: Offset
- Papel: estucado, engomado fosforescente
- Dentado: 13 ¾
- Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm. (vertical)
- Valor postal del sello: 0,90 €
- Efectos en pliego: 25 sellos
- Tirada: 300.000 sellos
Se conmemora el Año Jubilar Mariano de la Virgen del Rocío, en Almonte (Huelva), con la emisión de un sello que reproduce la imagen engalanada de la Virgen. La celebración del Año Jubilar Mariano, que tiene lugar entre agosto de 2012 y septiembre de 2013, ha sido declarada por el Papa Benedicto XVI.
El jubileo es un acontecimiento religioso que celebra la Iglesia Católica desde el año 1300 y supone la peregrinación hasta un lugar de culto para obtener la indulgencia plenaria tras cumplir determinado ritos y obligaciones.
Todos los años el lunes de Pentecostés, por lo que es una fiesta variable, se celebra en la aldea del Rocío (Huelva) la Romería o fiesta del “Rocío Grande” dedicada a la Virgen del Rocío. El festejo, de carácter religioso y festivo, congrega a romeros llegados desde todos los lugares.
La celebración del Año Jubilar Mariano coincide con el traslado de la Virgen en procesión desde la aldea del Rocío hasta el pueblo de Almonte. Este traslado tiene lugar cada siete años. A lo largo de 15 kilómetros de distancia y por camino del Coto de Doñana, los almonteños llevan en hombros a la Blanca Paloma, como llaman a su patrona popularmente. La imagen permanece en Almonte durante nueve meses hasta regresar de nuevo a la ermita del Rocío.
La Virgen del Rocío es una talla completa de finales del siglo XIII. Viste con ropaje de ricos brocados y telas bordadas con detalles de gran belleza, a lo que se suman adornos en orfebrería, como la media luna, el cetro y la corona. Los años que se traslada al pueblo de Almonte, la imagen luce un traje de viaje, conocido como el vestido de Pastora, con falda acampanada y capa corta sobre los hombros. El cabello lo lleva peinado con tirabuzones bajo un sombrero adornado con flores y cintas de seda. El Niño viste, también, de Pastorcito.
El Año Jubilar Mariano constituye un acontecimiento especial, al que a los valores religiosos se unen aspectos culturales, turísticos y tradicionales de Andalucía.
El sello ha sido diseñado por el Estudio Manuel Ponce.
Reproduzco la imagen del sello indicado.
Saludos.[/quote]
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2013
[align=center]ANDORRA
Diversitat Andorrana - 2013 - Població Portuguesa[/align]
Hola:
Según informa Correos, Dios mediante, el día 6 de mayo se emitirá un sello correspondiente a la serie del Principado de Andorra denominada Diversitat Andorrana, dedicado a la Població Portuguesa.
Sus características son:
- Fecha de puesta en circulación: 6 de mayo de 2013
- Procedimiento de impresión: Offset
- Papel: estucado, engomado fosforescente
- Dentado: 13 ¾
- Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm. (horizontal)
- Valor postal del sello: 0,90 €
- Efectos en pliego: 25 sellos
- Tirada: 90.000
Reproduzco la imagen del sello indicado.
Saludos.
Diversitat Andorrana - 2013 - Població Portuguesa[/align]
Hola:
Según informa Correos, Dios mediante, el día 6 de mayo se emitirá un sello correspondiente a la serie del Principado de Andorra denominada Diversitat Andorrana, dedicado a la Població Portuguesa.
Sus características son:
- Fecha de puesta en circulación: 6 de mayo de 2013
- Procedimiento de impresión: Offset
- Papel: estucado, engomado fosforescente
- Dentado: 13 ¾
- Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm. (horizontal)
- Valor postal del sello: 0,90 €
- Efectos en pliego: 25 sellos
- Tirada: 90.000
Reproduzco la imagen del sello indicado.
Saludos.
- javivi
- Mensajes: 4515
- Registrado: 08 Abr 2003, 09:30
- Ubicación: La Rioja
- Contactar:
Re: EMISIONES 2013
Hola amigos os paso un enlace de correos donde se pueden ver todos los sobres 1º día que van saliendo.
Sobres 1º día de correos
Yo por lo menos no sabia que existía este enlace.
Sobres 1º día de correos
Yo por lo menos no sabia que existía este enlace.
- vazquezj
- Mensajes: 2441
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES 2013
También han colgado una nueva actualización del programa de emisiones, yo no acabo de ver los nuevos cambios. En la anterior se veían claramente las modificaciones.
Javier
Javier
-
- Mensajes: 97
- Registrado: 26 Oct 2009, 08:21
Re: EMISIONES 2013
Estos son los que he visto
.- Cambio de fecha del sello Campeones Balonmano, del 03/06/2013 a 09/06/2013
.- Cambio de valor de sello Puente del Dragón. Alcalá de Guadaira (Sevilla) 1€ por 2€
.- Un sello menos a la serie de Micologia de Octubre
.- Subida de un euro al sello del 75 cumpleaños de los reyes de 2€ a 3€.
.- Cambio de fecha del sello dedicado a Adolfo Suaréz.
.- Cambio de fecha del sello Campeones Balonmano, del 03/06/2013 a 09/06/2013
.- Cambio de valor de sello Puente del Dragón. Alcalá de Guadaira (Sevilla) 1€ por 2€
.- Un sello menos a la serie de Micologia de Octubre
.- Subida de un euro al sello del 75 cumpleaños de los reyes de 2€ a 3€.
.- Cambio de fecha del sello dedicado a Adolfo Suaréz.
chose
[url=http://picasaweb.google.com/choseluis]faltas y repes[/url]
[url=http://picasaweb.google.com/choseluis]faltas y repes[/url]
- vazquezj
- Mensajes: 2441
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES 2013
Gracias
Javier
Javier
- javivi
- Mensajes: 4515
- Registrado: 08 Abr 2003, 09:30
- Ubicación: La Rioja
- Contactar:
Re: EMISIONES 2013
Ya podemos ver en correos las imagenes de los sellos de junio
sellos de junio
sellos de junio
- vazquezj
- Mensajes: 2441
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES 2013
Gracias
Curioso formato el de los puentes
Javier
Curioso formato el de los puentes
Javier
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2013
[align=center]EMISIÓN FAUNA MARINA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN - 2013[/align]
Hola:
Según informa Correos, Dios mediante, el 3 de junio se emitirá una serie de sellos de Correos denominada Fauna Marina en Peligro de Extinción. La emisión se presenta en forma de hoja bloque con cuatro sellos dedicados, respectivamente, a cuatro especies que están en peligro: Ballena vasca, Atún rojo, Foca monje y Lamprea marina.
Sus características son:
- Fecha de puesta en circulación: 3 de junio de 2013
- Procedimiento de impresión: Offset
- Papel: Estucado, engomado, fosforescente
- Dentado de los sellos: 13 ¾
- Formato de los sellos: 40,9 x 28,8 mm (horizontales)
- Formato de la hoja bloque: 105,6 x 79,2 mm (horizontal)
- Valor postal de los sellos: 0,37 €
- Tirada: 260.000 hojas bloque
Cuatro especies marinas en peligro de extinción, como son la Ballena Vasca, el Atún Rojo, la Foca Monje y la Lamprea Marina, forman esta hoja bloque que reproduce las especies indicadas sobre un bello fondo marino.
La Ballena Vasca vive en aguas poco profundas cercanas a las costas situadas en bahías y penínsulas. Se encuentran regularmente en el Atlántico Occidental y ocasionalmente en aguas del Atlántico Oriental. Miden entre 14 y 18 metros y el peso oscila entre 36 y 72 toneladas. Su cabeza, en la que crecen callosidades de color claro que varían de tamaño y grosor, supone un tercio de su longitud. Tienen mandíbula recurvada y de la boca cuelgan barbas por las que pasa el plancton para su alimentación. En verano se desplazan hacia las aguas frías del Atlántico Norte y en invierno las hembras preñadas emigran hacia aguas subtropicales para parir. Protegida desde 1935.
El Atún Rojo, conocido también como cimarrón o atún azul, es originario de ambas orillas de Atlántico y del Mar Mediterráneo. Puede llegar a medir más de 3 metros y superar los 400 kilos de peso. A lo largo de la historia ha sido siempre muy apreciado como alimento para los humanos, por lo que el exceso de captura y las malas prácticas lo han llevado al borde de la extinción. Desde el año 2006 existe un plan de recuperación que plantea cerrar la pesca en época de reproducción (mayo, junio y julio).
La Foca Monje vive en aguas del Mediterráneo y se encuentra en estado crítico de extinción. En España, a principios del siglo XX, fueron expulsadas del litoral más llano para relegarlas a las zonas más escarpadas y al borde de los acantilados. Son de pelaje gris oscuro y la panza más clara. Miden entre 80 centímetros y 2.40 metros, llegando a pesar hasta 320 kilos. Se alimentan de peces, moluscos y pulpos. La madurez reproductiva la alcanzan a los cuatro años y viven hasta los 20. Las crías nacen en otoño y entran en el agua a las dos semanas del nacimiento. Han sido objeto de caza para la obtención de cuero, grasa y carne. Se sabe de algún ejemplar en las islas Chafarinas.
La Lamprea Marina es un pez serpentiforme, de esqueleto cartilaginoso y boca sin mandíbula y con forma de ventosa para fijarse a las presas de las que se alimenta. Es una especie anádromo, es decir que viven en el mar y se reproducen en el río, por lo que tiene dos fases de ciclo vital. Nace en el río, donde permanece en estado larvario durante 5 o 6 años, y al convertirse en adulto migra al mar, donde vivirá otros 3 años hasta alcanzar la madurez sexual y retornar al río para desovar.
Reproduzco la imagen de la hoja bloque indicada.
Saludos.
Hola:
Según informa Correos, Dios mediante, el 3 de junio se emitirá una serie de sellos de Correos denominada Fauna Marina en Peligro de Extinción. La emisión se presenta en forma de hoja bloque con cuatro sellos dedicados, respectivamente, a cuatro especies que están en peligro: Ballena vasca, Atún rojo, Foca monje y Lamprea marina.
Sus características son:
- Fecha de puesta en circulación: 3 de junio de 2013
- Procedimiento de impresión: Offset
- Papel: Estucado, engomado, fosforescente
- Dentado de los sellos: 13 ¾
- Formato de los sellos: 40,9 x 28,8 mm (horizontales)
- Formato de la hoja bloque: 105,6 x 79,2 mm (horizontal)
- Valor postal de los sellos: 0,37 €
- Tirada: 260.000 hojas bloque
Cuatro especies marinas en peligro de extinción, como son la Ballena Vasca, el Atún Rojo, la Foca Monje y la Lamprea Marina, forman esta hoja bloque que reproduce las especies indicadas sobre un bello fondo marino.
La Ballena Vasca vive en aguas poco profundas cercanas a las costas situadas en bahías y penínsulas. Se encuentran regularmente en el Atlántico Occidental y ocasionalmente en aguas del Atlántico Oriental. Miden entre 14 y 18 metros y el peso oscila entre 36 y 72 toneladas. Su cabeza, en la que crecen callosidades de color claro que varían de tamaño y grosor, supone un tercio de su longitud. Tienen mandíbula recurvada y de la boca cuelgan barbas por las que pasa el plancton para su alimentación. En verano se desplazan hacia las aguas frías del Atlántico Norte y en invierno las hembras preñadas emigran hacia aguas subtropicales para parir. Protegida desde 1935.
El Atún Rojo, conocido también como cimarrón o atún azul, es originario de ambas orillas de Atlántico y del Mar Mediterráneo. Puede llegar a medir más de 3 metros y superar los 400 kilos de peso. A lo largo de la historia ha sido siempre muy apreciado como alimento para los humanos, por lo que el exceso de captura y las malas prácticas lo han llevado al borde de la extinción. Desde el año 2006 existe un plan de recuperación que plantea cerrar la pesca en época de reproducción (mayo, junio y julio).
La Foca Monje vive en aguas del Mediterráneo y se encuentra en estado crítico de extinción. En España, a principios del siglo XX, fueron expulsadas del litoral más llano para relegarlas a las zonas más escarpadas y al borde de los acantilados. Son de pelaje gris oscuro y la panza más clara. Miden entre 80 centímetros y 2.40 metros, llegando a pesar hasta 320 kilos. Se alimentan de peces, moluscos y pulpos. La madurez reproductiva la alcanzan a los cuatro años y viven hasta los 20. Las crías nacen en otoño y entran en el agua a las dos semanas del nacimiento. Han sido objeto de caza para la obtención de cuero, grasa y carne. Se sabe de algún ejemplar en las islas Chafarinas.
La Lamprea Marina es un pez serpentiforme, de esqueleto cartilaginoso y boca sin mandíbula y con forma de ventosa para fijarse a las presas de las que se alimenta. Es una especie anádromo, es decir que viven en el mar y se reproducen en el río, por lo que tiene dos fases de ciclo vital. Nace en el río, donde permanece en estado larvario durante 5 o 6 años, y al convertirse en adulto migra al mar, donde vivirá otros 3 años hasta alcanzar la madurez sexual y retornar al río para desovar.
Reproduzco la imagen de la hoja bloque indicada.
Saludos.
Última edición por alfareva el 21 May 2013, 17:43, editado 1 vez en total.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2013
[align=center]EMISIÓN FAUNA MARINA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN - 2013
Tarjeta Entero Postal[/align]
Hola:
También se emitirá, el día 11 de junio una Tarjeta Entero Postal (Prefranqueada) con la imagen, en el sello, de la Ballena vasca.
Sus características son:
- Fecha de puesta en circulación: 11 de junio de 2013
- Tamaño de la tarjeta: 148,5 x 105 mm
- Procedimiento de impresión: Offset, cuatricomía
- Valor postal de la tarjeta: Tarifa B
Reproduzco la imagen de la tarjeta indicada.
Saludos.
Tarjeta Entero Postal[/align]
Hola:
También se emitirá, el día 11 de junio una Tarjeta Entero Postal (Prefranqueada) con la imagen, en el sello, de la Ballena vasca.
Sus características son:
- Fecha de puesta en circulación: 11 de junio de 2013
- Tamaño de la tarjeta: 148,5 x 105 mm
- Procedimiento de impresión: Offset, cuatricomía
- Valor postal de la tarjeta: Tarifa B
Reproduzco la imagen de la tarjeta indicada.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2013
[align=center]EMISIÓN EFEMÉRIDES - 2013 - 150º ANIVERSARIO DE LA LÍNEA DE BARCELONA A SARRIÀ[/align]
Hola:
Según informa Correos, Dios mediante, dentro de la serie Efemérides, el 11 de junio se emitirá un sello de Correos denominado 150º Aniversario de la Línea de Barcelona a Sarriá 1863-2013, en el que se reproduce una imagen de época.
Sus características son:
- Fecha de puesta en circulación: 11 de junio de 2013
- Procedimiento de impresión: Offset
- Papel: Estucado, engomado, fosforescente
- Dentado del sello: 13 ¾
- Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (Horizontal)
- Valor postal del sello: 0,52 €
- Efectos en Pliego: 25 sellos
- Tirada. 300.000 sellos
Se conmemora el 150 Aniversario de la línea de Barcelona a Sarriá con le emisión de un sello de la serie Efemérides.
El ferrocarril de Barcelona a Sarriá se construyó como un medio de transportes suburbano para acercar a los barceloneses al campo. La concesión a la empresa constructora, Ferrocarriles de Cataluña, se hizo en julio de 1856 y poco tiempo más tarde comenzaron las obras para unir las dos localidades separadas por algo menos de cinco kilómetros.
La inauguración de la línea tuvo lugar el 23 de junio de 1863. El tren barcelonés salía de la Plaza de Cataluña y corría en paralelo con una de las calles principales, lo que ocasionó diversos accidentes y llevó a una modificación en la línea que evolucionó a la par que lo hacía la capital catalana y su área metropolitana. A lo largo de los años se crearon nuevas estaciones y apeaderos. En 1905 se cambió el ancho de vía del nacional al internacional y se sustituyó la máquina de vapor por la electrificación. En las décadas siguientes, la línea original se prolongó, primero, hasta Terrassa y, más tarde, a Sabadell. Entre 1925 y 1929 se procedió a soterrar las líneas en la parte urbana. Años más tarde se creó el ramal del Tibidabo, que entró en servicio en 1954, y tras la creación de los Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya, en 1979, se modernizaron las infraestructuras y el material rodante. Actualmente presta servicio a más de 60 millones de viajeros al año.
En el sello se recoge una imagen de época con la locomotora nº 5, correspondiente a la primera serie en servicio. Esta serie de locomotoras dejó de prestar servicio en 1905, con la introducción de la electrificación y el cambio de ancho de vía. Fueron construidas por la empresa inglesa Sharp & Stewart.
Reproduzco la imagen del sello indicado.
Saludos.
Hola:
Según informa Correos, Dios mediante, dentro de la serie Efemérides, el 11 de junio se emitirá un sello de Correos denominado 150º Aniversario de la Línea de Barcelona a Sarriá 1863-2013, en el que se reproduce una imagen de época.
Sus características son:
- Fecha de puesta en circulación: 11 de junio de 2013
- Procedimiento de impresión: Offset
- Papel: Estucado, engomado, fosforescente
- Dentado del sello: 13 ¾
- Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (Horizontal)
- Valor postal del sello: 0,52 €
- Efectos en Pliego: 25 sellos
- Tirada. 300.000 sellos
Se conmemora el 150 Aniversario de la línea de Barcelona a Sarriá con le emisión de un sello de la serie Efemérides.
El ferrocarril de Barcelona a Sarriá se construyó como un medio de transportes suburbano para acercar a los barceloneses al campo. La concesión a la empresa constructora, Ferrocarriles de Cataluña, se hizo en julio de 1856 y poco tiempo más tarde comenzaron las obras para unir las dos localidades separadas por algo menos de cinco kilómetros.
La inauguración de la línea tuvo lugar el 23 de junio de 1863. El tren barcelonés salía de la Plaza de Cataluña y corría en paralelo con una de las calles principales, lo que ocasionó diversos accidentes y llevó a una modificación en la línea que evolucionó a la par que lo hacía la capital catalana y su área metropolitana. A lo largo de los años se crearon nuevas estaciones y apeaderos. En 1905 se cambió el ancho de vía del nacional al internacional y se sustituyó la máquina de vapor por la electrificación. En las décadas siguientes, la línea original se prolongó, primero, hasta Terrassa y, más tarde, a Sabadell. Entre 1925 y 1929 se procedió a soterrar las líneas en la parte urbana. Años más tarde se creó el ramal del Tibidabo, que entró en servicio en 1954, y tras la creación de los Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya, en 1979, se modernizaron las infraestructuras y el material rodante. Actualmente presta servicio a más de 60 millones de viajeros al año.
En el sello se recoge una imagen de época con la locomotora nº 5, correspondiente a la primera serie en servicio. Esta serie de locomotoras dejó de prestar servicio en 1905, con la introducción de la electrificación y el cambio de ancho de vía. Fueron construidas por la empresa inglesa Sharp & Stewart.
Reproduzco la imagen del sello indicado.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2013
[align=center]EMISIÓN EFEMÉRIDES - 2013 - CREACIÓN DE LA INSPECCIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA HACIENDA PÚBLICA[/align]
Hola:
Según informa Correos, Dios mediante, también dentro de la serie Efemérides, el 11 de junio se emitirá un sello de Correos conmemorativo de la Creación de la Inspección de los Servicios de la Hacienda Pública, en el que se reproduce una imagen del sello utilizado hasta 1931 en la Inspección General del Ministerio de Hacienda, y su impronta en blanco y negro. El sello se conserva en el Archivo General Central del Ministerio de Hacienda.
Sus características son:
- Fecha de puesta en circulación: 11 de junio de 2013
- Procedimiento de impresión: Offset
- Papel: Estucado, engomado, fosforescente
- Dentado del sello: 13 ¾
- Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (Horizontal)
- Valor postal del sello: 0,52 €
- Efectos en Pliego: 25 sellos
- Tirada. 300.000 sellos
En el último tercio del siglo XIX se creó la Inspección de los Servicios de la Hacienda Pública, en ese momento un nuevo Cuerpo de la Administración del Estado al que se dedica este sello de la serie Efemérides.
La Inspección de los Servicios de la Hacienda Pública se adscribe al Ministerio de Hacienda, una institución creada por la administración borbónica en el siglo XVIII, con el intento de solucionar la grave crisis en la que había entrado el sistema financiero de la Corona durante el reinado de la Casa de Austria.
Las reformas sociales y políticas abordadas durante el siglo XVIII necesitaban de un sistema financiero sólido, por lo que se inició un largo camino que duraría toda esa centuria.
Siguiendo un orden organizativo del Ministerio de Hacienda, se comprueba que en la reforma introducida en 1845 se encuentra el origen de la Inspección de Hacienda. Pero será en 1881 cuando se crea la Inspección de los Servicios de la Hacienda Pública, como un instrumento de mejora de la gestión económica provincial. El efecto inmediato fue la creación de las Delegaciones de Hacienda.
En la actualidad, las funciones de los Inspectores de la Hacienda Pública se enmarcan en todo lo relacionado con la inspección tributaria y financiera, tanto a nivel individual como empresarial. Este colectivo de funcionarios forma parte de los Cuerpos del Ministerio de Hacienda y desarrollan su trabajo en los Servicios Centrales o en los Servicios Territoriales.
En el sello se reproduce el cuño de tinta, de 1881, empleado para la validación de los documentos públicos administrativos emitidos por la Inspección General de la Hacienda Pública en aquella época.
Reproduzco la imagen del sello indicado.
Saludos.
Hola:
Según informa Correos, Dios mediante, también dentro de la serie Efemérides, el 11 de junio se emitirá un sello de Correos conmemorativo de la Creación de la Inspección de los Servicios de la Hacienda Pública, en el que se reproduce una imagen del sello utilizado hasta 1931 en la Inspección General del Ministerio de Hacienda, y su impronta en blanco y negro. El sello se conserva en el Archivo General Central del Ministerio de Hacienda.
Sus características son:
- Fecha de puesta en circulación: 11 de junio de 2013
- Procedimiento de impresión: Offset
- Papel: Estucado, engomado, fosforescente
- Dentado del sello: 13 ¾
- Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (Horizontal)
- Valor postal del sello: 0,52 €
- Efectos en Pliego: 25 sellos
- Tirada. 300.000 sellos
En el último tercio del siglo XIX se creó la Inspección de los Servicios de la Hacienda Pública, en ese momento un nuevo Cuerpo de la Administración del Estado al que se dedica este sello de la serie Efemérides.
La Inspección de los Servicios de la Hacienda Pública se adscribe al Ministerio de Hacienda, una institución creada por la administración borbónica en el siglo XVIII, con el intento de solucionar la grave crisis en la que había entrado el sistema financiero de la Corona durante el reinado de la Casa de Austria.
Las reformas sociales y políticas abordadas durante el siglo XVIII necesitaban de un sistema financiero sólido, por lo que se inició un largo camino que duraría toda esa centuria.
Siguiendo un orden organizativo del Ministerio de Hacienda, se comprueba que en la reforma introducida en 1845 se encuentra el origen de la Inspección de Hacienda. Pero será en 1881 cuando se crea la Inspección de los Servicios de la Hacienda Pública, como un instrumento de mejora de la gestión económica provincial. El efecto inmediato fue la creación de las Delegaciones de Hacienda.
En la actualidad, las funciones de los Inspectores de la Hacienda Pública se enmarcan en todo lo relacionado con la inspección tributaria y financiera, tanto a nivel individual como empresarial. Este colectivo de funcionarios forma parte de los Cuerpos del Ministerio de Hacienda y desarrollan su trabajo en los Servicios Centrales o en los Servicios Territoriales.
En el sello se reproduce el cuño de tinta, de 1881, empleado para la validación de los documentos públicos administrativos emitidos por la Inspección General de la Hacienda Pública en aquella época.
Reproduzco la imagen del sello indicado.
Saludos.