Hola:
El Día de la Igualdad Salarial, protagonista de un sello de la serie “Valores Cívicos”
En la página Web de Correos
http://www.correos.es, figura el siguiente comunicado:
.
El sello presentado hoy en la Secretaría de Estado de Igualdad tiene un valor postal de 0,52 € y una tirada ilimitada
La serie “Valores cívicos” aglutina desde 2005 cerca de 30 emisiones de sellos sobre temas como la donación de sangre, la seguridad vial, el ahorro de agua, la lucha contra la droga y la solidaridad intergeneracional, entre otros temas sociales
Dice así:
[hr]
Madrid, 25 de febrero de 2013.-CORREOS ha presentado hoy, en la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, un sello autoadhesivo de la serie denominada “Valores cívicos”, dedicado al Día de la Igualdad Salarial, apoyando la Resolución aprobada por el Parlamento Europeo a favor de la igualdad de salarios para hombres y mujeres.
En el acto han intervenido el Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno Bonilla; la Directora General para la Igualdad de Oportunidades, Carmen Plaza Martín; el Subsecretario de Fomento, Mario Garcés Sanagustín; y el Presidente de Correos, Javier Cuesta Nuin.
Bajo el título Día de la Igualdad Salarial, el sello se ha puesto en circulación el día 22 de febrero, fecha de la celebración, y pone de relieve la discriminación que sufre la mujer con respecto al hombre en la remuneración de su trabajo.
DIA DE LA IGUALDAD SALARIAL
Datos de la Unión Europea apuntan que las mujeres ganan menos que los hombres y que el porcentaje varía considerablemente de unos países a otros. Por este motivo y para concienciar a los ciudadanos de las diferencias salariales, el Parlamento Europeo ha declarado el 22 de febrero como Día Europeo por la Igualdad Salarial entre hombres y mujeres, una conmemoración que se ha hecho extensiva en el ámbito internacional.
La elección de esta fecha tiene que ver con el número de días de más que las mujeres deben trabajar para situarse al mismo nivel salarial que los hombres, de forma que para percibir la misma cantidad que ellos cobran el 31 de diciembre tras un año trabajado, las mujeres tendrían que trabajar hasta el 22 de febrero, 53 días más.
La diferencia salarial entre hombres y mujeres viene explicada por una serie de factores como: la discriminación directa, ya que algunos hombres ganan más que las mujeres en el mismo puesto de trabajo; la infravaloración del trabajo, ya que tareas que requieren la misma capacidad, cualificación y experiencia están infravaloradas en la mujer; y segregación en el mercado laboral, debido a que hombre y mujeres tienden a trabajar en empleos diferentes.
Otros factores apuntan, además, a tradiciones y estereotipos, puesto que las carreras profesionales entre los dos géneros tienden a ser diferentes por la formación educativa y, finalmente, a los problemas de conciliación de la vida profesional y la vida familiar, dado que las mujeres tienen más dificultad para conseguirla, las tareas familiares no están compartidas equitativamente y la tasa de empleo de las mujeres con hijos dependientes es menor que en el hombre.
Estudios realizados sobre la diferencia salarial de género indican que la eliminación de ésta supondría la creación de una sociedad más justa e igualitaria y la creación de empleos de calidad, lo que beneficiaría a empresas y trabajadores y disminuiría el número de procesos y reclamaciones.
LA MUJER EN CORREOS
Los servicios postales y telegráficos fueron pioneros en la incorporación de la mujer al trabajo en España. En 1882 se admitían en la plantilla de Telégrafos las primeras 40 mujeres con casi la mitad del sueldo que cobraban los aspirantes varones, última escala del escalafón. Precisamente porque el personal femenino era “más barato”, Juan de la Cierva, ministro de la Gobernación en aquel entonces, defendió en 1909 su incorporación al frente de las estaciones telegráficas unipersonales. Ese mismo año, obtenía una plaza de Auxiliar de Telégrafos Clara Campoamor, célebre sufragista y luchadora por los derechos de la mujer.
En CORREOS hubo que esperar 40 años más para que se admitieran mujeres. Fue durante la huelga de jefes y oficiales de Correos de 1922 cuando el Gobierno nombró 300 auxiliares femeninas para cubrir el trabajo de los hombres en paro.
Durante la Segunda República no se eliminaron las discriminaciones salariales y la posguerra, conllevó una reducción del número de vacantes femeninas en las oposiciones del Estado de un 30%.
Aprobada la Constitución, en 1979 accedían por oposición a las unidades de distribución de CORREOS las primeras carteras. La democracia permitió que las mujeres pudieran presentarse a las oposiciones de cualquier cuerpo y escala en situación de igualdad.
Actualmente, un 48% de la plantilla de la empresa postal son mujeres, lo que demuestra que la balanza en la igualdad de sexos en la empresa se ha ido equilibrando. La remuneración salarial es la misma en las distintas escalas y ya se pueden encontrar mujeres realizando las mismas funciones que sus compañeros en todas las áreas de actividad de CORREOS: carga y descarga, distribución de envíos, oficinas, comerciales, administración y gestión, y también en puestos de responsabilidad como jefaturas en carterías, oficinas, centros logísticos, direcciones zonales y en subdirecciones y direcciones del organigrama de la Compañía.
LA SERIE “VALORES CÍVICOS”
A través de la serie “Valores Cívicos”, CORREOS pretende que la Filatelia, tradicional vehículo para la difusión de la cultura, el arte y la Historia de nuestro país, se convierta también en un elemento para recordar de forma permanente valores de gran trascendencia y calado social, como el que propone el sello presentado hoy.
CORREOS ya había emitido varios sellos dedicados a temas cívicos, de forma individual, hasta que en el año 2005 comenzó esta serie. Hasta el momento se han emitido cerca de una treintena de efectos que giran en torno a diferentes valores cívicos y de concienciación social como la donación de sangre, la seguridad vial, la lucha contra las drogas o contra el tráfico de personas, por la integración y contra el racismo, contra la violencia escolar, a favor de fomentar el reciclaje, por el consumo responsable, etc.
DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
El sello que CORREOS ha puesto en circulación el 22 de febrero, está impreso en offset, en papel autoadhesivo y fosforescente. Tiene un dentado de 13 ¾. El formato es de 40,9 x 28,8 mm (horizontal). El valor postal del sello es de 0,52 € y tiene una tirada ilimitada.
Para más información: José Luis Lapeña . Tf. 915963579[hr]
Reproduzco la imagen del sello en cuestión.
Saludos.