Era hija de Catalina, que a su vez lo era de los Reyes Católicos, y del célebre Enrique VIII.Éste, en 1533, logró que el arzobispo de Canterbury, Thomas Cranmer, dictase el divorcio de su matrimonio, lo que precipitó la ruptura con Roma y la creación de la Iglesia anglicana al año siguiente.Obviamente, la separación de sus padres supuso la pérdida de su condición de heredera, así como presiones cada vez más fuertes por parte de la corte para que renunciase a su catolicismo y reconociese que el matrimonio de sus progenitores había sido contrario a la ley de Dios.
Temática Los Tudor
- Lady Tudor
- Mensajes: 324
- Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
- Ubicación: Valencia
Re: Temática Los Tudor
PARTE 18:
Tras la ejecución de Juana de Grey, la reina de los 9 días, Maria Tudor accedió al trono convirtiéndose en la tercera mujer en acceder al trono ingles. Pero, ¿quien recuerda sus orígenes?...
Era hija de Catalina, que a su vez lo era de los Reyes Católicos, y del célebre Enrique VIII.Éste, en 1533, logró que el arzobispo de Canterbury, Thomas Cranmer, dictase el divorcio de su matrimonio, lo que precipitó la ruptura con Roma y la creación de la Iglesia anglicana al año siguiente.Obviamente, la separación de sus padres supuso la pérdida de su condición de heredera, así como presiones cada vez más fuertes por parte de la corte para que renunciase a su catolicismo y reconociese que el matrimonio de sus progenitores había sido contrario a la ley de Dios.
Era hija de Catalina, que a su vez lo era de los Reyes Católicos, y del célebre Enrique VIII.Éste, en 1533, logró que el arzobispo de Canterbury, Thomas Cranmer, dictase el divorcio de su matrimonio, lo que precipitó la ruptura con Roma y la creación de la Iglesia anglicana al año siguiente.Obviamente, la separación de sus padres supuso la pérdida de su condición de heredera, así como presiones cada vez más fuertes por parte de la corte para que renunciase a su catolicismo y reconociese que el matrimonio de sus progenitores había sido contrario a la ley de Dios.
Su juventud la pasó recluida bajo un estado permanente de vigilancia y amenaza, defendiendo la memoria de su madre y mientras su catolicismo se convertía en el clavo ardiendo al que se aferraba en medio de un ambiente cada vez más hereje y hostil hacia su persona. Sólo las simpatías de aquellos sectores de la aristocracia inglesa,que por diversos motivos eran reacios a la implantación del protestantismo junto al miedo a una reacción de su primo el poderoso Carlos V, la salvó, casi con toda seguridad, de una eliminación física que en más de una ocasión llegaron a urdir sus enemigos.
Cuando en 1547 murió Enrique VIII, la corona recayó en su hijo y hermanastro de María, Eduardo VI, bajo cuyo mandato se fue extendiendo aún más el protestantismo, lo que se concretó, por ejemplo, en numerosas destrucciones de imágenes y otras medidas represivas sobre los católicos que le valieron al joven rey una efusiva felicitación de Calvino. A lo largo de este reinado, María siguió en su reclusión dorada, durante la que padeció diversas enfermedades que se acabaron volviendo crónicas. Aunque desposeída del título de Princesa de Gales, ocupaba el segundo puesto en la línea sucesoria, cosa que había logrado tres años antes tras reconciliarse con su padre gracias, en parte, a la intercesión de una de sus esposas, Jane Seymour, que había sido dama de compañía de Catalina. Cuando en 1553 Eduardo VI murió a causa de la tuberculosis sin dejar descendencia, a María se le abrió el acceso al trono aunque para ello tuvo que hacer frente a una conspiración del partido protestante, a la que venció gracias, en parte, al apoyo popular de los ciudadanos de Londres.
Al destronamiento de Juana Grey le sucede la llegada triunfante aclamada por el pueblo de María, para asumir el puesto que había dejado Grey. John Dudley y Lady Grey fueron encarcelados en la Torre de Londres y finalmente ejecutados. María temía que si Lady Juana Grey seguía viva pudiera organizar revueltas contra su reinado.Una de las primeras medidas como reina fue la de liberar de la prisión de la Torre de Londres al católico Thomas Howard, III duque de Norfolk y a Stephen Gardiner. En esos momentos el único ejecutado por cargos de alta traición había sido el duque de Northumberland. María solo podía confiar en Gardiner, a quien nombró obispo de Winchester y Lord Canciller, ya que casi todos los consejeros privados estaban implicados en la conjura para coronar a Lady Jane. Gardiner proclamó reina de manera formal y oficial a María el 1 de octubre de 1553...
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
Re: Temática Los Tudor
Sello de Maria I en oro 

- Adjuntos
-
- ekq_mary1-2-th (1).jpg (33.8 KiB) Visto 3585 veces
- Lady Tudor
- Mensajes: 324
- Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
- Ubicación: Valencia
Re: Temática Los Tudor
Buscando sellos sobre Maria I, he encontrado esta carta escrita por ella misma en 1547 a Lord Seymour de Sudeley (Gran lord almirante, tío de Eduardo VI y hermano del Duque de Somerset) en respuesta a su solicitud de asistencia para su matrimonio con Catalina Parr, la reina viuda de Enrique VIII. La carta se encuentra en el Departamento de manuscritos del Museo Británico.
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
- Lady Tudor
- Mensajes: 324
- Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
- Ubicación: Valencia
Re: Temática Los Tudor
PARTE 19:

Una vez proclamada reina de Inglaterra, Maria I se centro en buscar marido y procrear un heredero para evitar que accediera al trono la protestante Isabel (quien todavía era su sucesora según las condiciones del testamento de Enrique VIII). María I rechaza la proposición de Eduardo Courtenay, conde de Devon, ya que tenía las perspectivas de casarse con el entonces príncipe Felipe de España, hijo de su primo Carlos V, el futuro Felipe II de España. Se dice que tras haber visto el cuadro de cuerpo entero pintado por Tiziano (ahora expuesto en el Museo del Prado), María declaró haberse enamorado de él.
La boda entre ambos tuvo lugar en en la Catedral de Winchester el 25 de julio de 1554, dos días después de su primer encuentro. Felipe tenía 27 años, y ella, 38. El punto de vista de Felipe II era puramente político (había declarado admirar su dignidad pero no sentía «ningún deseo carnal por ella»).
Tres meses después de su matrimonio María empieza a sospechar que está embarazada, viendo como su vientre aumentaba de volumen, pero el alumbramiento no llegaba y el tiempo se dilataba por lo que los médicos atribuyeron la inflamación del vientre real a una hidropesía (retención de líquidos). Entre tanto, Felipe II instaba a Maria para que liberase a su hermana Isabel del arresto domiciliario, al que se encontraba sometida, probablemente para verse favorecido por ella en caso de muerte de su esposa.
En cuanto a la política interior del país, surgieron numerosas insurrecciones ante el matrimonio de la reina con Felipe II. Henry Grey volvió a proclamar que su hija, Lady Jane Grey, era la reina y en apoyo a Isabel I, Thomas Wyatt lideró una fuerza invicta hasta su llegada a Londes. Tras haber sido aplastadas las rebeliones, Henry Grey y Lady Jane Grey fueron encarcelados por alta traición y ejecutados. Isabel, a pesar de declarar su inocencia, fue encarcelada durante dos meses en la Torre de Londres, y después la mantuvieron en arresto domiciliario en el Palacio de Woodstock.
Continuara 
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
- Lady Tudor
- Mensajes: 324
- Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
- Ubicación: Valencia
Re: Temática Los Tudor
PARTE 20:
La religión fue uno de los temas mas importantes para Maria I, siempre rechazó la ruptura con Roma emprendida por su padre y el establecimiento del protestantismo que hizo su hermano Eduardo. Así, se encargo de restaurar las relaciones con Roma y con el hijo de su institutriz la condesa de Salisbury, el cardenal Reginal Pole, quien tras la ejecución de Thomas Cranmer fue Arzobispo de Canterbury.
También persuadió al Parlamento para rechazar las leyes protestantes aprobadas por Enrique VIII. Para conseguir un acuerdo tuvo que hacer una importante concesión: decenas de miles de acres de tierras monacales confiscadas por su padre no serían devueltas debido a la influencia que tenían los nuevos dueños mediante esta distribución. El restablecimiento de las leyes contra los herejes fueron aprobadas en 1554. También se comenzó una reforma monetaria supervisada por Thomas Gresham para contrarrestar la dramática devaluación que caracterizó los últimos años del reinado de Enrique VIII y el de su hijo Eduardo VI, aunque todas estas medidas supusieron un amplio fracaso.
Es en este año, 1554 cuando comenzaron las duras persecuciones religiosas, que duraron casi cuatro años. Numerosos líderes protestantes fueron ejecutados, otros tuvieron que exiliarse y cerca de 800 permanecieron en el país. Entre los ejecutados se encuentra John Rogers (4 de febrero de 1555); el arzobispo de Canterbury Thomas Cranmer; Nicholas Ridley, obispo de Londres y el reformista Hugh Latimer. Aunque no existe unanimidad acerca del número de condenados, John Foxe calcula en su Libro de los mártires que 284 personas fueron ejecutadas por cuestiones de fe. Apareció de manera destacada y vilipendiada en dicho libro, publicado en 1562, cuyas siguientes ediciones gozaron de mucha popularidad entre los protestantes durante el siglo XIX.
Varios años después murió en el Palacio de St. James, el 17 de noviembre de 1558. A pesar de que su testamento recogía su voluntad de ser enterrada junto a su madre, finalmente fue enterrada en la Abadía de Westminster. Un año mas tarde, Isabel I fue coronada Reina de Inglaterra...
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
Re: Temática Los Tudor
La que seria la última reina Tudor, noLady Tudor escribió:Un año mas tarde, Isabel I fue coronada Reina de Inglaterra...[/align]


- Lady Tudor
- Mensajes: 324
- Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
- Ubicación: Valencia
Re: Temática Los Tudor
Si, con Isabel I termina la Dinastia Tudor 

Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
- Lady Tudor
- Mensajes: 324
- Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
- Ubicación: Valencia
Re: Temática Los Tudor
PARTE 21:
Tras la muerte de Maria I, su hermanastra Isabel fue coronada Reina de Inglaterra el 15 de Enero de 1559, cuya ceremonia seria la ultima en realizarse en latín. Antes de ahondar en todo lo acontecido durante su reinado, recordemos su infancia.
Isabel nació fruto de la unión entre Enrique VIII y Ana Bolena el 7 de septiembre de 1533 en el palacio de Placentia, aunque Enrique habría preferido un varón para asegurar la sucesión de la casa Tudor pero, tras su nacimiento, Isabel se convirtió en princesa heredera al trono de Inglaterra. Tras la muerte de Ana, Isabel fue declarada hija ilegitima por lo que perdió su título de princesa. Vivió retirada de la Corte, lejos de su padre y de sus sucesivas esposas, aunque la última de éstas, Catalina Parr, intercedió para que padre e hija se reconciliaran. Isabel, junto con su medio hermana María Tudor, hija de Catalina de Aragón, recobró sus derechos en la línea sucesoria, detrás de su hermano el príncipe Eduardo hijo de Jane Seymour, gracias al Acta de Sucesión de 1544.
En cuanto a su personalidad, Isabel tenía mucho en común con su madre: neurótica, carismática, enamoradiza y fervientemente protestante. También heredó su delicada estructura ósea, así como sus rasgos faciales; del rey, sólo su cabello rojizo. Recibió una exquisita educación que le propició una excelente expresión en su inglés natal, en francés, en italiano, en español, en griego y en latín.
En la siguiente parte comenzaremos contando los primeros años en el poder...Isabel nació fruto de la unión entre Enrique VIII y Ana Bolena el 7 de septiembre de 1533 en el palacio de Placentia, aunque Enrique habría preferido un varón para asegurar la sucesión de la casa Tudor pero, tras su nacimiento, Isabel se convirtió en princesa heredera al trono de Inglaterra. Tras la muerte de Ana, Isabel fue declarada hija ilegitima por lo que perdió su título de princesa. Vivió retirada de la Corte, lejos de su padre y de sus sucesivas esposas, aunque la última de éstas, Catalina Parr, intercedió para que padre e hija se reconciliaran. Isabel, junto con su medio hermana María Tudor, hija de Catalina de Aragón, recobró sus derechos en la línea sucesoria, detrás de su hermano el príncipe Eduardo hijo de Jane Seymour, gracias al Acta de Sucesión de 1544.
En cuanto a su personalidad, Isabel tenía mucho en común con su madre: neurótica, carismática, enamoradiza y fervientemente protestante. También heredó su delicada estructura ósea, así como sus rasgos faciales; del rey, sólo su cabello rojizo. Recibió una exquisita educación que le propició una excelente expresión en su inglés natal, en francés, en italiano, en español, en griego y en latín.
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
- Lady Tudor
- Mensajes: 324
- Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
- Ubicación: Valencia
Re: Temática Los Tudor
PARTE 22:
Los primeros años del reinado de Isabel I fueron cautelosos debido a la que mantenía en política exterior con España, cuyo rey era Felipe II, el que fuera esposo de su hermanastra Maria I. Éste se ofreció a casarse con ella en 1559, pero Isabel le rechazo fervientemente. No solo empezaban los problemas con España, también había relaciones problemáticas con Escocia y Francia. Con este ultimo país Inglaterra ya se encontraba en guerra a consecuencia del apoyo que dio su hermana Maria a su marido Felipe en la guerra desde 1522.Debido a la guerra contra Francia en la que se encontraba inmersa Inglaterra, Francisco II apoyó las pretensiones de su mujer, Maria Estuardo (reina de Escocia) al trono inglés, mientras que la madre de ésta permitía la presencia de tropas francesas en bases escocesas.
Rodeados por la amenaza francesa, Isabel y Felipe se vieron forzados a unir fuerzas pese a sus diferencias religiosas. Por un lado, y gracias a la mediación de Felipe, Inglaterra se sumó al tratado de paz de Cateau-Cambrésis en 1559, en el que Isabel renunció formalmente a la última plaza inglesa en el continente, Calais, capturada el año anterior por Francisco de Guisa, hermano de María de Guisa; por su lado, Francia se comprometía a retirar su apoyo a las pretensiones de María Estuardo al trono inglés. Durante las celebraciones que acompañaron a la firma de este tratado de paz, Francisco II murió, lo que provocó en 1561 el regreso de su esposa María a Escocia. Al mismo tiempo Isabel apoyó la revolución religiosa de John Knox, líder protestante escocés, que buscaba eliminar la influencia católica en Escocia. Isabel envió un ejército a sitiar Leith, donde se concentraban las tropas francesas, y una armada a bloquear el Fiordo de Forth, donde se esperaba que los franceses desembarcaran refuerzos para apoyar a los escoceses. Aunque el sitio de Leith fue un terrible fracaso, la armada logró impedir el desembarco francés, y facilitó la victoria rebelde, logrando, tras la muerte de María de Guisa en 1560, la firma por parte de representantes de María Estuardo del Tratado de Edimburgo, que eliminó la influencia francesa en Escocia, aunque María se negó siempre a ratificar dicho tratado. Tras esta victoria desaparecieron los únicos elementos comunes de la política exterior de Isabel y Felipe II, lo que se tradujo en un continuo decaimiento de las relaciones entre ambos países, a la vez que en un acercamiento de Inglaterra a Francia.
Rodeados por la amenaza francesa, Isabel y Felipe se vieron forzados a unir fuerzas pese a sus diferencias religiosas. Por un lado, y gracias a la mediación de Felipe, Inglaterra se sumó al tratado de paz de Cateau-Cambrésis en 1559, en el que Isabel renunció formalmente a la última plaza inglesa en el continente, Calais, capturada el año anterior por Francisco de Guisa, hermano de María de Guisa; por su lado, Francia se comprometía a retirar su apoyo a las pretensiones de María Estuardo al trono inglés. Durante las celebraciones que acompañaron a la firma de este tratado de paz, Francisco II murió, lo que provocó en 1561 el regreso de su esposa María a Escocia. Al mismo tiempo Isabel apoyó la revolución religiosa de John Knox, líder protestante escocés, que buscaba eliminar la influencia católica en Escocia. Isabel envió un ejército a sitiar Leith, donde se concentraban las tropas francesas, y una armada a bloquear el Fiordo de Forth, donde se esperaba que los franceses desembarcaran refuerzos para apoyar a los escoceses. Aunque el sitio de Leith fue un terrible fracaso, la armada logró impedir el desembarco francés, y facilitó la victoria rebelde, logrando, tras la muerte de María de Guisa en 1560, la firma por parte de representantes de María Estuardo del Tratado de Edimburgo, que eliminó la influencia francesa en Escocia, aunque María se negó siempre a ratificar dicho tratado. Tras esta victoria desaparecieron los únicos elementos comunes de la política exterior de Isabel y Felipe II, lo que se tradujo en un continuo decaimiento de las relaciones entre ambos países, a la vez que en un acercamiento de Inglaterra a Francia.
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
- Lady Tudor
- Mensajes: 324
- Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
- Ubicación: Valencia
Re: Temática Los Tudor
PARTE 23:
Los problemas con la reina de Escocia, Maria Estuardo, continuaron después de la muerte de Maria de Guisa. En 1561, María trata de cerrar la brecha existente entre ella y la reina Isabel I invitándola a visitar Escocia. Isabel rehusó y las malas relaciones continuaron entre ellas. La reina entonces envió a Guillermo Maitland de Lethington como embajador a la corte inglesa para comprobar las posibilidades de María como potencial heredera al trono inglés. La respuesta de la reina Isabel fue fulminante, según algunos, la siguiente: "en cuanto a tomar mi corona, por mi tiempo pienso que ella no lo logrará". Sin embargo, María, en una carta a su tío materno Francisco, duque de Guisa, informa otras cosas que Maitland le dijo, incluyendo la declaración supuesta de Isabel, respondiendo que "para mi parte no sé alguien mejor, ni al que yo preferiría en lugar de a ella". Entre otras cosas, Isabel estaba atenta al papel que el Parlamento tendría que jugar en la materia.
En diciembre de 1561, se llevaron a cabo negociaciones para que ambas reinas se pudieran conocer, esta vez en Inglaterra, pero Isabel cambió su idea. La reunión había sido fijada para realizarse en York en agosto o septiembre. En julio, Isabel envió a sir Henry Sidney para decirle que se cancelaba la reunión, debido a la guerra con Francia. En 1563, Isabel idea otra tentativa para neutralizar a María sugiriéndole que se casara con Robert Dudley, I conde de Leicester (cuñado de Sidney), en quien Isabel confiaba y pensó que podría controlar. Dudley era protestante, por lo que éste podría solucionar un problema doble para Isabel: la causa protestante y el control de María. Isabel I envió al embajador a decir a María que, si ella accedía a casarse con alguien que Isabel eligiera, procedería a nombrarla junto con su marido los siguientes en la línea sucesoria y herederos". Sin embargo la oferta fue rechazada.
Ya que no existe ningún sello de Robert Dudley, veo apropiado poner este retrato en la que aparece junto a la reina Isabel I:
En diciembre de 1561, se llevaron a cabo negociaciones para que ambas reinas se pudieran conocer, esta vez en Inglaterra, pero Isabel cambió su idea. La reunión había sido fijada para realizarse en York en agosto o septiembre. En julio, Isabel envió a sir Henry Sidney para decirle que se cancelaba la reunión, debido a la guerra con Francia. En 1563, Isabel idea otra tentativa para neutralizar a María sugiriéndole que se casara con Robert Dudley, I conde de Leicester (cuñado de Sidney), en quien Isabel confiaba y pensó que podría controlar. Dudley era protestante, por lo que éste podría solucionar un problema doble para Isabel: la causa protestante y el control de María. Isabel I envió al embajador a decir a María que, si ella accedía a casarse con alguien que Isabel eligiera, procedería a nombrarla junto con su marido los siguientes en la línea sucesoria y herederos". Sin embargo la oferta fue rechazada.
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
- Lady Tudor
- Mensajes: 324
- Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
- Ubicación: Valencia
Re: Temática Los Tudor
PARTE 24:
Tras varios problemas derivados de sus distintos matrimonios, Maria Estuardo es obligada a abdicar el 24 de julio de 1567, cediendo el trono escocés en favor de su hijo Jacobo, de apenas un año de edad. El 2 de mayo de 1568, disfrazada de lavandera, logra escapar de Loch Leven y logra levantar un ejército pequeño para poder, de esa manera, recuperar el trono. Después de la derrota de su ejército en la batalla de Langside, el 13 de mayo, huyó a Inglaterra y tres días más tarde, fue capturada por los oficiales de Isabel en Carlisle el 19 de mayo.
Entre tanto Isabel se sintió amenazada por la durísima represión del Duque de Alba de las revueltas protestantes en Holanda, así como por el ataque de Felipe II contra los barcos de los piratas Francis Drake y John Hawkins. Mientras que sus consejeros, encabezados por Francis Walsingham, pedían a la reina que apoyara la causa protestante como ya había hecho años antes con el príncipe de Condé, ésta se inclinó por ordenar la captura de la flota de Indias en 1569. Ese mismo año se producen dos levantamientos: la llamada Rebelión del Norte, liderada por nobles católicos de dicha zona, que esperaban contar con el apoyo de España contra Isabel, y la primera rebelión de Desmond contra el gobierno inglés en Irlanda, liderada por James Fitzmaurice Fitzgerald. Sin embargo, tanto el Duque de Alba como Felipe II eran reacios a intervenir en Inglaterra, dada la complicada situación en Holanda. Privados sus enemigos de apoyo exterior, Isabel pudo hacer frente a las rebeliones, aunque fue excomulgada por una bula papal de 1570, que exacerbó sus problemas con los católicos. Un año después el banquero florentino Ridolfí planeó asesinar a la reina y colocar a María Estuardo en el trono, con apoyo de España, para restaurar el catolicismo. Sin embargo, el plan fue descubierto por Cecil, y los conspiradores fueron ejecutados. Entre ellos se encontraba el duque de Norfolk, primo de Isabel. La presión sobre Isabel para que apoyara a los protestantes holandeses fue incrementándose, hasta que en 1577 el consejo real, incluyendo a Cecil, aprobó unánimemente el envío de una fuerza expedicionaria. La reina confirió el mando de dicha fuerza a Robert Dudley, conde de Leicester, pero cambió de opinión al año siguiente retirando su apoyo por su reticencia a entrar en un conflicto abierto con España.
Entre tanto Isabel se sintió amenazada por la durísima represión del Duque de Alba de las revueltas protestantes en Holanda, así como por el ataque de Felipe II contra los barcos de los piratas Francis Drake y John Hawkins. Mientras que sus consejeros, encabezados por Francis Walsingham, pedían a la reina que apoyara la causa protestante como ya había hecho años antes con el príncipe de Condé, ésta se inclinó por ordenar la captura de la flota de Indias en 1569. Ese mismo año se producen dos levantamientos: la llamada Rebelión del Norte, liderada por nobles católicos de dicha zona, que esperaban contar con el apoyo de España contra Isabel, y la primera rebelión de Desmond contra el gobierno inglés en Irlanda, liderada por James Fitzmaurice Fitzgerald. Sin embargo, tanto el Duque de Alba como Felipe II eran reacios a intervenir en Inglaterra, dada la complicada situación en Holanda. Privados sus enemigos de apoyo exterior, Isabel pudo hacer frente a las rebeliones, aunque fue excomulgada por una bula papal de 1570, que exacerbó sus problemas con los católicos. Un año después el banquero florentino Ridolfí planeó asesinar a la reina y colocar a María Estuardo en el trono, con apoyo de España, para restaurar el catolicismo. Sin embargo, el plan fue descubierto por Cecil, y los conspiradores fueron ejecutados. Entre ellos se encontraba el duque de Norfolk, primo de Isabel. La presión sobre Isabel para que apoyara a los protestantes holandeses fue incrementándose, hasta que en 1577 el consejo real, incluyendo a Cecil, aprobó unánimemente el envío de una fuerza expedicionaria. La reina confirió el mando de dicha fuerza a Robert Dudley, conde de Leicester, pero cambió de opinión al año siguiente retirando su apoyo por su reticencia a entrar en un conflicto abierto con España.
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
- Lady Tudor
- Mensajes: 324
- Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
- Ubicación: Valencia
Re: Temática Los Tudor
PARTE 25:
Mientras Isabel resolvía tales conflictos, decidió dar vía libre a Francis Drake en su camino de la piratería contra la marina mercante española. Felipe II planeaba atacar pero no tenia un motivo que justificara su acción claramente. Sin embargo, una nueva conspiración contra la reina por parte de los católicos le otorgó la "excusa" perfecta. En dicha conspiración, el adinerado comerciante Anthony Babington pretendía asesinar a Isabel con el fin de coronar a Maria Estuardo como reina de Inglaterra. La trama descubierta en la primavera de 1586 reveló que en la misma había participado la propia María Estuardo. Viéndose en tal situación redacto su testamento en el cual cedía a Felipe II los derechos al trono ingles Declarada culpable por traición fue decapitada en el castillo de Fotheringhay el 8 de febrero de 1587.
Tras la ejecución de Maria Estuardo,Felipe decidió invadir Inglaterra apoyándose en los tercios de Holanda. Mientras tanto Isabel se limito a reforzar la marina de su reino y con la ayuda de Drake atacaron con éxito Cadiz en 1587,destruyendo varios barcos y retrasando la invasión al país. En 1588 Felipe envía a la Grande y Felicisima Armada, conocida comúnmente como Armada invencible. La idea era recorrer el Canal de la Mancha y recoger un ejército español de 30.000 hombres dirigido por Alejandro Farnesio.Éstos pasarían el canal en barcazas protegidos por la flota para desembarcar en la costa del condado de Kent. Apenas hubo zarpado la Armada, las galernas dispersaron la flota frente a La Coruña, empujando a algunos barcos hasta el sureste de Inglaterra, y a otros hacia el golfo de Vizcaya. Llevó más de un mes volver a reunir la flota. Por su parte, el duque de Medina-Sidonia volvió a aconsejar una vez más al rey que desistiese de la empresa o que le relevase del mando. Los ingleses enviaron a la desesperada una flota de guerra destinada a enfrentarse a la Gran Armada mientras ésta se hallaba amarrada en La Coruña, pero las condiciones meteorológicas eran tan malas que los ingleses ni siquiera consiguieron llegar a España y hubieron de regresar a sus puertos...Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
- Lady Tudor
- Mensajes: 324
- Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
- Ubicación: Valencia
Re: Temática Los Tudor
PARTE 26:
El 31 de julio, la flota inglesa comienza a avasallar tímidamente a la Armada Invencible y realizan los primeros ataques con cañones de larga distancia. En una de estas refriegas ocurren dos accidentes poco importantes para los españoles; el botín conseguido por los ingleses y la perdida de dos galeones españoles, el navío insignia San Salvador y el Nuestra Señora del Rosario.
El 2 de agosto, a la altura de Las Gravelinas, la Gran Armada tuvo su primera y única escaramuza importante contra una flota inglesa mandada por sir Francis Drake, que ocupaba el cargo de vicealmirante de la flota inglesa bajo las órdenes del almirante Charles Howard. Los ingleses volcaron toda su furia artillera sobre los españoles, y finalmente Drake envió varios barcos en llamas contra la flota española, que trataba de aislar al barco de Drake. Los ingleses intentaron detener a la Gran Armada hasta agotar totalmente su munición, pero tras constatar la superioridad y la potencia de fuego española, la flota inglesa se dio a la fuga, llevando nuevamente a Inglaterra noticias de una Armada Invencible.
Éste fue el mayor enfrentamiento naval de la Grande y Felicísima Armada contra la marina inglesa, resultando un barco hundido y otros seriamente averiados, 300 víctimas españolas y unos 200 muertos por el lado inglés. Resulta sorprendente que los españoles no considerasen la fuga de la flota inglesa como una victoria naval, pues además de haber sufrido más víctimas, su objetivo durante el combate no era ya la destrucción de la flota inglesa, sino la captura de Francis Drake.
Sin embargo,las grandes dificultades de la Gran Armada para recalar en los puertos flamencos y un empeoramiento de las condiciones meteorológicas, lo que llevó a la flota inglesa a recalar en sus puertos esperando un milagro, y a la dispersión de la flota española hacia el Mar del Norte y el Mar de Irlanda con los subsiguientes desastres y hundimientos en las abruptas y tormentosas costas británicas, que causaron un gran número de bajas entre los españoles.
Cuenta la historia que al regresar la Armada a España, Felipe II dijo: "Yo envié a mis naves a pelear contra los hombres, no contra los elementos". Ademas,sufrió una crisis de fe al verse abandonado en aquella misión que consideraba sagrada. En el margen de una de las cartas enviadas al duque de Parma escribió:"En lo que Dios hace no hay que perder ni ganar reputación, sino no hablar de ello"
El 2 de agosto, a la altura de Las Gravelinas, la Gran Armada tuvo su primera y única escaramuza importante contra una flota inglesa mandada por sir Francis Drake, que ocupaba el cargo de vicealmirante de la flota inglesa bajo las órdenes del almirante Charles Howard. Los ingleses volcaron toda su furia artillera sobre los españoles, y finalmente Drake envió varios barcos en llamas contra la flota española, que trataba de aislar al barco de Drake. Los ingleses intentaron detener a la Gran Armada hasta agotar totalmente su munición, pero tras constatar la superioridad y la potencia de fuego española, la flota inglesa se dio a la fuga, llevando nuevamente a Inglaterra noticias de una Armada Invencible.
Éste fue el mayor enfrentamiento naval de la Grande y Felicísima Armada contra la marina inglesa, resultando un barco hundido y otros seriamente averiados, 300 víctimas españolas y unos 200 muertos por el lado inglés. Resulta sorprendente que los españoles no considerasen la fuga de la flota inglesa como una victoria naval, pues además de haber sufrido más víctimas, su objetivo durante el combate no era ya la destrucción de la flota inglesa, sino la captura de Francis Drake.
Sin embargo,las grandes dificultades de la Gran Armada para recalar en los puertos flamencos y un empeoramiento de las condiciones meteorológicas, lo que llevó a la flota inglesa a recalar en sus puertos esperando un milagro, y a la dispersión de la flota española hacia el Mar del Norte y el Mar de Irlanda con los subsiguientes desastres y hundimientos en las abruptas y tormentosas costas británicas, que causaron un gran número de bajas entre los españoles.
Cuenta la historia que al regresar la Armada a España, Felipe II dijo: "Yo envié a mis naves a pelear contra los hombres, no contra los elementos". Ademas,sufrió una crisis de fe al verse abandonado en aquella misión que consideraba sagrada. En el margen de una de las cartas enviadas al duque de Parma escribió:"En lo que Dios hace no hay que perder ni ganar reputación, sino no hablar de ello"
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
- Lady Tudor
- Mensajes: 324
- Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
- Ubicación: Valencia
Re: Temática Los Tudor
Aqui os muestro mi ultima adquisición. Una hoja bloque de las British Virgin Islands en la que se aprecia el nombramiento de Francis Drake como caballero en recompensa por los servicios prestados a la corona inglesa:
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
- Lady Tudor
- Mensajes: 324
- Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
- Ubicación: Valencia
Re: Temática Los Tudor
PARTE 27:
Tras este momento culminante de 1588, la reina Isabel I se vio envuelta en una nueva rebelión irlandesa, la que seria conocida como la Guerra de los nueve años irlandesa (1594-1603). Esta vez, los que se levantaron frente a la corona inglesa fueron Red Hugh O'Donnell y Hugh O'Neill. Ante esta situación, la reina no vio mas salida que enviar 17.000 soldados, bajo el mando de Robert Deveroux, para frenar el alzamiento pero éste fracasó.
Es entonces cuando Charles Blount, Baron de Mountjoy, le sucede con éxito. Esto provocó que España interviniera en 1601 a favor de los rebeldes con 3500 soldados, desembarcando en Kinsale. De nuevo, fueron derrotados junto a los irlandeses en la Batalla de Kinsale y hacia el año 1603 la rebelión irlandesa quedó sofocada.
Es entonces cuando Charles Blount, Baron de Mountjoy, le sucede con éxito. Esto provocó que España interviniera en 1601 a favor de los rebeldes con 3500 soldados, desembarcando en Kinsale. De nuevo, fueron derrotados junto a los irlandeses en la Batalla de Kinsale y hacia el año 1603 la rebelión irlandesa quedó sofocada.
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.