Imagen

Estudio de la Emisión COLÓN (DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA 1930)

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

'ARCHIVO WATERLOW' / DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA 1930 / CORREO AEREO EUROPA

Pliego-muestra del 25 cts rosa de Vicente Yáñez Pinzón


DESGLOSE DE LA TIRADA DEL EFECTO POSTAL
Ensayos de Imprenta (antes del 26 de Julio de 1930): 2 Pliegos-ensayo dobles sin dentar (Incorporados al Archivo Waterlow).
Impresión del sello (26 de Julio de 1930, Orden W&S nº 123.928): 342.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
[Días de circulación del sello: 29 y 30 de Septiembre y 1 de Octubre de 1930].
Reimpresión (Octubre/Diciembre de 1930, Orden W&S nº 150.200): 160.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
Tirada completa del efecto postal: 502.000 ejemplares.


Impresión inicial del efecto postal (inscripciones)

"123.928" (Código del Trabajo de Estampación)
"26.7.30" (Fecha del Proceso de Impresión)
"342.000 stps" (Tirada de la Primera Impresión)

Corresponden a la primera impresión, realizada el 26 de Julio de 1930 (el sello se puso en circulación el 29 de Septiembre, habiendo sido inutilizado el pliego-prueba con un taladro vertical continuado. Sólo existía un pliego (era, por tanto, pieza única) dividido en dos medios pliegos, de 25 sellos cada uno, separados por un doble interpanel que, tras su catalogación como "Muestras con taladros", fue troceado para su venta.

Imagen
Imagen

Imagen


Reimpresión oficial del efecto postal (cabecera de pliego)

Esta cabecera de pliego de 10 sellos es concordante con el pliego-muestra que se reproduce a continuación ya que, como puede observarse fácilmente, carece del margen de pliego izquierdo (al tener el pliego con inscripciones doble margen de interpamel) e, incluso, muestra en el margen superior izquierdo la mitad derecha del "O" de "150.200" (el código o número de orden interior de impresión de Waterlow & Sons). De lo que se infiere que sólo existen 30 efectos de los ejemplares de muestra taladrados de la reimpresión de este valor, aparte de los aquí reproducidos.

Imagen
Imagen


Reimpresión oficial del efecto postal (inscripciones)

"150.200" (Código del trabajo de la estampación)
"File Copy" (Indicación manuscrita de reimpresión)
"160.000 stps" (Tirada Rrealizada de la reimpresión)

Corresponden a la única reimpresión, realizada en una fecha no determinada de 1930 (sólo se realizó otra reimpresión de los tres efectos triangulares representando la Flota de Colón), habiendo sido inutilizado el pliego-prueba con un único gran taladro interior e cada sello. Sólo existe un pliego (se trata, por tanto, de una pieza única) dividido en dos medios pliegos, de 25 sellos cada uno (uno de los cuales mostramos, en posición horizontal y vertical para una mejor visualización), separados por un doble interpanel que, tras su catalogación como "Muestras con taladros", fue troceado para su venta. [El resto de los pliegos-muestra de la reimpresión de esta emisión, que forman parte del Archivo Waterlow, se subirán una vez vueltos a escanear a menor resolución].

Imagen

Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 23 May 2008, 11:00, editado 4 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

'ARCHIVO WATERLOW' / DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA 1930 / CORREO AEREO EUROPA

Ensayo del 30 cts castaño rojizo de Vicente Yáñez Pinzón


DESGLOSE DE LA TIRADA DEL EFECTO POSTAL
Ensayos de Imprenta (antes del 26 de Julio de 1930): 2 Pliegos-ensayo dobles sin dentar (Incorporados al Archivo Waterlow).
Impresión del sello (26 de Julio de 1930, Orden W&S nº 123.928): 160.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
[Días de circulación del sello: 29 y 30 de Septiembre y 1 de Octubre de 1930].
Reimpresión del sello (18 de Octubre de 1932, Orden W&S nº 146.479): 50.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
Segunda Reimpresión (Octubre/Diciembre de 1930, Orden W&S nº 150.200): 50.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
Tirada completa del efecto postal: 260.000 ejemplares.


Ensayo de la impresión del efecto postal (fragmentos)

Los fragmentos proceden del pliego-ensayo de la primera impresión (sin dentar ni engomar) con márgenes mayores a los habituales. Contienen indicaciones manuscritas de los responsables del control de calidad del taller, señalando pequeños defectos (en su mayoría debidos a motas o partículas de suciedad en la plancha). En los márgenes del pliego se especifican, también con indicaciones manuscritas, los datos de impresión y tiradas (en pliegos, no en efectos postales), y la validación de las leyendas-imágenes y del color-ajuste de los diferentes responsables del taller, por lo que se cree sólo existen dos pliegos-ensayo de cada valor.

Imagen
Imagen

Imagen

Imagen


Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 23 May 2008, 11:00, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

'ARCHIVO WATERLOW' / DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA 1930 / CORREO AEREO EUROPA

Pliego-muestra del 30 cts castaño rojizo de Vicente Yáñez Pinzón


DESGLOSE DE LA TIRADA DEL EFECTO POSTAL
Ensayos de Imprenta (antes del 26 de Julio de 1930): 2 Pliegos-ensayo dobles sin dentar (Incorporados al Archivo Waterlow).
Impresión del sello (26 de Julio de 1930, Orden W&S nº 123.928): 160.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
[Días de circulación del sello: 29 y 30 de Septiembre y 1 de Octubre de 1930].
1ª Reimpresión (18 de Octubre de 1932, Orden W&S nº 146.479): 50.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
2ª Reimpresión (Octubre/Diciembre de 1930, Orden W&S nº 150.200): 50.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
Tirada completa del efecto postal: 260.000 ejemplares.


Impresión inicial del efecto postal (inscripciones)

"123.928" (Código del Trabajo de Estampación)
"26.7.30" (Fecha del Proceso de Impresión)
"342.000 stps" (Tirada de la Primera Impresión)

Corresponden a la primera impresión, realizada el 26 de Julio de 1930 (el sello se puso en circulación el 29 de Septiembre, habiendo sido inutilizado el pliego-prueba con un taladro vertical continuado. Sólo existía un pliego (era, por tanto, pieza única) dividido en dos medios pliegos, de 25 sellos cada uno, separados por un doble interpanel que, tras su catalogación como "Muestras con taladros", fue troceado para su venta.

Imagen

Imagen

Imagen


Primera Reimpresión oficial del efecto postal (cabecera de pliego)

Esta cabecera de pliego de 10 sellos es conocordante con el pliego-muestra que se reproduce a continuación ya que, como puede observarse fácilmente, carece del margen de pliego izquierdo (al tener el pliego con inscripciones doble margen de interpamel) e, incluso, muestra en el margen superior izquierdo la mitad derecha del "O" de "150.200" (el código o número de orden interior de impresión de Waterlow & Sons). De lo que se infiere que sólo existen 30 efectos de los ejemplares de muestra taladrados de la reimpresión de este valor, aparte de los aquí reproducidos.

Imagen
Imagen


Primera Reimpresión oficial del efecto postal (inscripciones)

"150.200" (Código del trabajo de la estampación)
"File Copy" (Indicación manuscrita de reimpresión)
"50.000 stps" (Tirada Rrealizada de la reimpresión)

Corresponden a la única reimpresión, realizada en una fecha no determinada de 1930 (sólo se realizó otra reimpresión de los tres efectos triangulares representando la Flota de Colón), habiendo sido inutilizado el pliego-prueba con un único gran taladro interior e cada sello. Sólo existe un pliego (se trata, por tanto, de una pieza única) dividido en dos medios pliegos, de 25 sellos cada uno (uno de los cuales mostramos, en posición horizontal y vertical para una mejor visualización), separados por un doble interpanel que, tras su catalogación como "Muestras con taladros", fue troceado para su venta. [El resto de los pliegos-muestra de la reimpresión de esta emisión, que forman parte del Archivo Waterlow, se subirán una vez vueltos a escanear a menor resolución].

Imagen


Segunda reimpresión oficial del efecto postal (inscripciones)

"146.479" (Código del trabajo de la estampación)
"18.10.32" (Fecha del Proceso de Impresión)
"File copy" (Indicación manuscrita de reimpresión)
"50.000 stps" (Tirada Rrealizada de la reimpresión)

La segunda (y última) reimpresión se realizó dos años más tarde: el 18 de Octubre de 1932 y únicamente afectó a cuatro valores: el 30 cts castaño rojizo de Vicente Yáñez Pinzón (50.000 ejemplares), los 40 cts castaño negruzco y 50 cts naranja de Martín Alonso Pinzón (50.000 de cada valor), y el 4 pts verde oliva de la Cámara de Colón en la nao Santa María (25.000), habiendo sido inutilizado el pliego-prueba con un único gran taladro interior e cada sello. Sólo existe un pliego (se trata, por tanto, de una pieza única) formado en dos medios pliegos, de 25 sellos cada uno (que en un pésimo estado de conversación y sumamente deteriorado ha sido recientemente subastado en Valencia, habiéndose adjudicado en 510 €).

Imagen

Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 23 May 2008, 11:06, editado 5 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

'ARCHIVO WATERLOW' / DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA 1930 / CORREO AEREO EUROPA

Ensayo del 40 cts castaño negruzco de Martín Alonso Pinzón


DESGLOSE DE LA TIRADA DEL EFECTO POSTAL
Ensayos de Imprenta (antes del 26 de Julio de 1930): 2 Pliegos-ensayo dobles sin dentar (Incorporados al Archivo Waterlow).
Impresión del sello (26 de Julio de 1930, Orden W&S nº 123.928): 158.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
[Días de circulación del sello: 29 y 30 de Septiembre y 1 de Octubre de 1930].
1ª Reimpresión (18 de Octubre de 1932, Orden W&S nº 146.479): 55.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
2ª Reimpresión (Octubre/Diciembre de 1930, Orden W&S nº 150.200): 50.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
Tirada completa del efecto postal: 263.000 ejemplares.

Ensayo de la impresión del efecto postal (fragmentos)

Los fragmentos proceden del pliego-ensayo de la primera impresión (sin dentar ni engomar) con márgenes mayores a los habituales. Contienen indicaciones manuscritas de los responsables del control de calidad del taller, señalando pequeños defectos (en su mayoría debidos a motas o partículas de suciedad en la plancha). En los márgenes del pliego se especifican, también con indicaciones manuscritas, los datos de impresión y tiradas (en pliegos, no en efectos postales), y la validación de las leyendas-imágenes y del color-ajuste de los diferentes responsables del taller, por lo que se cree sólo existen dos pliegos-ensayo de cada valor.

Imagen
Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 23 May 2008, 11:07, editado 3 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

'ARCHIVO WATERLOW' / DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA 1930 / CORREO AEREO EUROPA

Pliego-muestra del 40 cts castaño negruzco de Martín Alonso Pinzón


DESGLOSE DE LA TIRADA DEL EFECTO POSTAL
Ensayos de Imprenta (antes del 26 de Julio de 1930): 2 Pliegos-ensayo dobles sin dentar (Incorporados al Archivo Waterlow).
Impresión del sello (26 de Julio de 1930, Orden W&S nº 123.928): 158.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
[Días de circulación del sello: 29 y 30 de Septiembre y 1 de Octubre de 1930].
1ª Reimpresión (18 de Octubre de 1932, Orden W&S nº 146.479): 55.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
2ª Reimpresión (Octubre/Diciembre de 1930, Orden W&S nº 150.200): 50.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
Tirada completa del efecto postal: 263.000 ejemplares.


Impresión inicial del efecto postal (inscripciones)

["123.928"] (Código del Trabajo de Estampación)
["26.7.30"] (Fecha del Proceso de Impresión)
["158.000 stps"] (Tirada de la Primera Impresión)

Corresponden a la primera impresión, realizada el 26 de Julio de 1930 (el sello se puso en circulación el 29 de Septiembre, habiendo sido inutilizado el pliego-prueba con un gran taladro vertical angular o lateral. Sólo existía un pliego (era, por tanto, pieza única) dividido en dos medios pliegos, de 25 sellos cada uno, separados por un doble interpanel que, tras su catalogación como "Muestras con taladros", fue troceado para su venta.

Imagen

Imagen

Imagen


Primera Reimpresión oficial del efecto postal (inscripciones)

["150.200"] (Código del trabajo de la estampación)
["File Copy"] (Indicación manuscrita de reimpresión)
"55.000 stps" (Tirada Rrealizada de la reimpresión)

Corresponden a la primera reimpresión, realizada en una fecha no determinada de 1930 (sólo se realizó otra reimpresión de los tres efectos triangulares representando la Flota de Colón), habiendo sido inutilizado el pliego-prueba con un único gran taladro interior e cada sello. Sólo existe un pliego (se trata, por tanto, de una pieza única) dividido en dos medios pliegos, de 25 sellos cada uno (uno de los cuales mostramos, en posición horizontal y vertical para una mejor visualización), separados por un doble interpanel que, tras su catalogación como "Muestras con taladros", fue troceado para su venta.

Imagen
Imagen


Segunda reimpresión oficial del efecto postal (inscripciones)

"146.479" (Código del trabajo de la estampación)
"18.10.32 (Indicación manuscrita del día de impresión)
["File Copy"] (Indicación manuscrita de reimpresión)
"50.000 stps" (Tirada Rrealizada de la reimpresión)

La segunda (y última) reimpresión se realizó dos años más tarde: el 18 de Octubre de 1932 y únicamente afectó a cuatro valores: el 30 cts castaño rojizo de Vicente Yáñez Pinzón (50.000 ejemplares), los 40 cts castaño negruzco y 50 cts naranja de Martín Alonso Pinzón (50.000 de cada valor), y el 4 pts verde oliva de la Cámara de Colón en la nao Santa María (25.000), habiendo sido inutilizado el pliego-prueba con un único gran taladro interior e cada sello. Sólo existe un pliego (se trata, por tanto, de una pieza única) dividido en dos medios pliegos, de 25 sellos cada uno (uno de los cuales mostramos).

Imagen


Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 23 May 2008, 11:44, editado 4 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

'ARCHIVO WATERLOW' / DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA 1930 / CORREO AEREO EUROPA

Ensayo del 50 cts naranja de Vicente Yáñez Pinzón


DESGLOSE DE LA TIRADA DEL EFECTO POSTAL
Ensayos de Imprenta (antes del 26 de Julio de 1930): 2 Pliegos-ensayo dobles sin dentar (Incorporados al Archivo Waterlow).
Impresión del sello (26 de Julio de 1930, Orden W&S nº 123.928): 154.500 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
[Días de circulación del sello: 29 y 30 de Septiembre y 1 de Octubre de 1930].
1ª Reimpresión (18 de Octubre de 1932, Orden W&S nº 146.479): 58.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
2ª Reimpresión (Octubre/Diciembre de 1930, Orden W&S nº 150.200): 50.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
Tirada completa del efecto postal: 262.500 ejemplares.


Ensayo de la impresión del efecto postal (fragmentos)

Los fragmentos proceden del pliego-ensayo de la primera impresión (sin dentar ni engomar) con márgenes mayores a los habituales. Contienen indicaciones manuscritas de los responsables del control de calidad del taller, señalando pequeños defectos (en su mayoría debidos a motas o partículas de suciedad en la plancha). En los márgenes del pliego se especifican, también con indicaciones manuscritas, los datos de impresión y tiradas (en pliegos, no en efectos postales), y la validación de las leyendas-imágenes y del color-ajuste de los diferentes responsables del taller, por lo que se cree sólo existen dos pliegos-ensayo de cada valor.

Imagen

Imagen

Imagen


Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 23 May 2008, 11:48, editado 3 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

'ARCHIVO WATERLOW' / DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA 1930 / CORREO AEREO EUROPA

Pliego-muestra del 50 cts naranja de Vicente Yáñez Pinzón


DESGLOSE DE LA TIRADA DEL EFECTO POSTAL
Ensayos de Imprenta (antes del 26 de Julio de 1930): 2 Pliegos-ensayo dobles sin dentar (Incorporados al Archivo Waterlow).
Impresión del sello (26 de Julio de 1930, Orden W&S nº 123.928): 154.500 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
[Días de circulación del sello: 29 y 30 de Septiembre y 1 de Octubre de 1930].
1ª Reimpresión (18 de Octubre de 1932, Orden W&S nº 146.479): 58.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
2ª Reimpresión (Octubre/Diciembre de 1930, Orden W&S nº 150.200): 50.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
Tirada completa del efecto postal: 262.500 ejemplares.


Impresión inicial del efecto postal (inscripciones)

["123.928"] (Código del Trabajo de Estampación)
["26.7.30"] (Fecha del Proceso de Impresión)
["154.500 stps"] (Tirada de la Primera Impresión)

Corresponden a la primera impresión, realizada el 26 de Julio de 1930 (el sello se puso en circulación el 29 de Septiembre, habiendo sido inutilizado el pliego-prueba con un taladro central en cada sello. Sólo existía un pliego (era, por tanto, pieza única) dividido en dos medios pliegos, de 25 sellos cada uno, separados por un doble interpanel que, tras su catalogación como "Muestras con taladros", fue troceado para su venta.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Primera Reimpresión oficial del efecto postal (cabecera de pliego)

Esta cabecera de pliego de 10 sellos es concordante con el pliego-muestra que se reproduce a continuación. Por lo que sólo existen 30 efectos de los ejemplares de muestra taladrados de la primera reimpresión de este valor, aparte de los aquí reproducidos.

Imagen
Imagen


Primera Reimpresión oficial del efecto postal (inscripciones)

["150.200"] (Código del trabajo de la estampación)
["File Copy"] (Indicación manuscrita de reimpresión)
"58.000 stps" (Tirada Rrealizada de la reimpresión)

Corresponden a la primera reimpresión, realizada en una fecha no determinada de 1930 (sólo se realizó otra reimpresión de los tres efectos triangulares representando la Flota de Colón), habiendo sido inutilizado el pliego-prueba con un único gran taladro interior e cada sello. Sólo existe un pliego (se trata, por tanto, de una pieza única) dividido en dos medios pliegos, de 25 sellos cada uno (uno de los cuales mostramos, en posición horizontal y vertical para una mejor visualización), separados por un doble interpanel que, tras su catalogación como "Muestras con taladros", fue troceado para su venta.

Imagen


Segunda reimpresión oficial del efecto postal (inscripciones)

"146.479" (Código del trabajo de la estampación)
"18.10.32" (Indicación manuscrita de reimpresión)
"50.000 stps" (Tirada Rrealizada de la reimpresión)

La segunda (y última) reimpresión se realizó dos años más tarde: el 18 de Octubre de 1932 y únicamente afectó a cuatro valores: el 30 cts castaño rojizo de Vicente Yáñez Pinzón (50.000 ejemplares), los 40 cts castaño negruzco y 50 cts naranja de Martín Alonso Pinzón (50.000 de cada valor), y el 4 pts verde oliva de la Cámara de Colón en la nao Santa María (25.000), habiendo sido inutilizado el pliego-prueba con un único gran taladro interior e cada sello. Sólo existe un pliego (se trata, por tanto, de una pieza única) formado en dos medios pliegos, de 25 sellos cada uno (que en un pésimo estado de conversación y sumamente deteriorado ha sido recientemente subastado en Valencia, habiéndose adjudicado en 510 €).

Imagen


Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 23 May 2008, 11:45, editado 2 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

'ARCHIVO WATERLOW' / DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA 1930 / CORREO AEREO EUROPA

Ensayo del 1 pta violeta de Martín Alonso Pinzón


DESGLOSE DE LA TIRADA DEL EFECTO POSTAL
Ensayos de Imprenta (antes del 26 de Julio de 1930): 2 Pliegos-ensayo dobles sin dentar (Incorporados al Archivo Waterlow).
Impresión del sello (26 de Julio de 1930, Orden W&S nº 123.928): 151.500 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
[Días de circulación del sello: 29 y 30 de Septiembre y 1 de Octubre de 1930].
Reimpresión (Octubre/Diciembre de 1930, Orden W&S nº 150.200): 50.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
Tirada completa del efecto postal: 201.500 ejemplares.


Ensayo de la impresión del efecto postal (fragmentos)

Los fragmentos proceden del pliego-ensayo de la primera impresión (sin dentar ni engomar) con márgenes mayores a los habituales. Contienen indicaciones manuscritas de los responsables del control de calidad del taller, señalando pequeños defectos (en su mayoría debidos a motas o partículas de suciedad en la plancha). En los márgenes del pliego se especifican, también con indicaciones manuscritas, los datos de impresión y tiradas (en pliegos, no en efectos postales), y la validación de las leyendas-imágenes y del color-ajuste de los diferentes responsables del taller, por lo que se cree sólo existen dos pliegos-ensayo de cada valor.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 23 May 2008, 11:46, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

'ARCHIVO WATERLOW' / DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA 1930 / CORREO AEREO EUROPA

Pliego-muestra del 1 pta violeta de Martín Alonso Pinzón


DESGLOSE DE LA TIRADA DEL EFECTO POSTAL
Ensayos de Imprenta (antes del 26 de Julio de 1930): 2 Pliegos-ensayo dobles sin dentar (Incorporados al Archivo Waterlow).
Impresión del sello (26 de Julio de 1930, Orden W&S nº 123.928): 151.500 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
[Días de circulación del sello: 29 y 30 de Septiembre y 1 de Octubre de 1930].
Reimpresión (Octubre/Diciembre de 1930, Orden W&S nº 150.200): 50.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
Tirada completa del efecto postal: 201.500 ejemplares.


Impresión inicial del efecto postal (inscripciones)

["123.928"] (Código del Trabajo de Estampación)
["26.7.30"] (Fecha del Proceso de Impresión)
["151.500 stps"] (Tirada de la Primera Impresión)

Corresponden a la primera impresión, realizada el 26 de Julio de 1930 (el sello se puso en circulación el 29 de Septiembre, habiendo sido inutilizado el pliego-prueba con un taladro central en cada sello. Sólo existía un pliego (era, por tanto, pieza única) dividido en dos medios pliegos, de 25 sellos cada uno, separados por un doble interpanel que, tras su catalogación como "Muestras con taladros", fue troceado para su venta.

Imagen

Imagen


Reimpresión oficial del efecto postal (cabecera de pliego)

Esta cabecera de pliego de 10 sellos es concordante con el pliego-muestra que se reproduce a continuación. Por lo que sólo existen 30 efectos de los ejemplares de muestra taladrados de la primera reimpresión de este valor, aparte de los aquí reproducidos.

Imagen
Imagen


Reimpresión oficial del efecto postal (inscripciones)

["150.200"] (Código del trabajo de la estampación)
["File Copy"] (Indicación manuscrita de reimpresión)
"50.000 stps" (Tirada Rrealizada de la reimpresión)

Corresponden a la primera reimpresión, realizada en una fecha no determinada de 1930 (sólo se realizó otra reimpresión de los tres efectos triangulares representando la Flota de Colón), habiendo sido inutilizado el pliego-prueba con un único gran taladro interior e cada sello. Sólo existe un pliego (se trata, por tanto, de una pieza única) dividido en dos medios pliegos, de 25 sellos cada uno (uno de los cuales mostramos, en posición horizontal y vertical para una mejor visualización), separados por un doble interpanel que, tras su catalogación como "Muestras con taladros", fue troceado para su venta.

Imagen


Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 23 May 2008, 11:48, editado 2 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

'ARCHIVO WATERLOW' / DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA 1930 / CORREO AEREO EUROPA

Ensayo del 4 pts verde oliva de Colón en su camarote


DESGLOSE DE LA TIRADA DEL EFECTO POSTAL
Ensayos de Imprenta (antes del 26 de Julio de 1930): 2 Pliegos-ensayo dobles sin dentar (Incorporados al Archivo Waterlow).
Impresión del sello (26 de Julio de 1930, Orden W&S nº 123.928): 68.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
[Días de circulación del sello: 29 y 30 de Septiembre y 1 de Octubre de 1930].
1ª Reimpresión (18 de Octubre de 1932, Orden W&S nº 146.479): 25.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
2ª Reimpresión (Octubre/Diciembre de 1930, Orden W&S nº 150.200): 20.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
Tirada completa del efecto postal: 113.000 ejemplares.


Ensayo de la impresión del efecto postal (fragmentos)

Los fragmentos proceden del pliego-ensayo de la primera impresión (sin dentar ni engomar) con márgenes mayores a los habituales. La inutilización de estos efectos se realizó mediante taladro angular (en el centro de cada cuatro sellos) mediante un gran taladro. Contienen indicaciones manuscritas de los responsables del control de calidad del taller, señalando pequeños defectos (en su mayoría debidos a motas o partículas de suciedad en la plancha). En los márgenes del pliego se especifican, también con indicaciones manuscritas, los datos de impresión y tiradas (en pliegos, no en efectos postales), y la validación de las leyendas-imágenes y del color-ajuste de los diferentes responsables del taller, por lo que se cree sólo existen dos pliegos-ensayo de cada valor.

Imagen
Imagen

Imagen
Imagen

Imagen

Imagen


Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 23 May 2008, 11:50, editado 2 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

'ARCHIVO WATERLOW' / DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA 1930 / CORREO AEREO EUROPA

Pliego-muestra del 4 pta verde oliva de Colón en su camarote


DESGLOSE DE LA TIRADA DEL EFECTO POSTAL
Ensayos de Imprenta (antes del 26 de Julio de 1930): 2 Pliegos-ensayo dobles sin dentar (Incorporados al Archivo Waterlow).
Impresión del sello (26 de Julio de 1930, Orden W&S nº 123.928): 68.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
[Días de circulación del sello: 29 y 30 de Septiembre y 1 de Octubre de 1930].
1ª Reimpresión (18 de Octubre de 1932, Orden W&S nº 146.479): 25.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
2ª Reimpresión (Octubre/Diciembre de 1930, Orden W&S nº 150.200): 20.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
Tirada completa del efecto postal: 113.000 ejemplares.


Impresión inicial del efecto postal (inscripciones)

["123.928"] (Código del Trabajo de Estampación)
["26.7.30"] (Fecha del Proceso de Impresión)
"68.000 stps" (Tirada de la Primera Impresión)

Corresponden a la primera impresión, realizada el 26 de Julio de 1930 (el sello se puso en circulación el 29 de Septiembre, habiendo sido inutilizado el pliego-prueba con taladros verticales continuados. Sólo existía un pliego (era, por tanto, pieza única) dividido en dos medios pliegos, de 25 sellos cada uno, separados por un doble interpanel que, tras su catalogación como "Muestras con taladros", fue troceado para su venta.

Imagen

Imagen

Imagen


Reimpresión oficial del efecto postal (cabecera de pliego)

Esta cabecera de pliego de 10 sellos es concordante con el pliego-muestra que se reproduce a continuación. Por lo que sólo existen 30 efectos de los ejemplares de muestra taladrados de la primera reimpresión de este valor, aparte de los aquí reproducidos.

Imagen
Imagen


Reimpresión oficial del efecto postal (inscripciones)

["150.200"] (Código del trabajo de la estampación)
["File Copy"] (Indicación manuscrita de reimpresión)
"20.000 stps" (Tirada Rrealizada de la reimpresión)

Corresponden a la primera reimpresión, realizada en una fecha no determinada de 1930, y sólo se realizó otra reimpresión (al igual que de los tres efectos triangulares representando la Flota de Colón), del 4 pta verde oliva, el 18 de Octubre de 1930, habiendo sido inutilizado el pliego-prueba con un único gran taladro interior e cada sello. Sólo existe un pliego (se trata, por tanto, de una pieza única) dividido en dos medios pliegos, de 25 sellos cada uno (uno de los cuales mostramos, en posición horizontal y vertical para una mejor visualización), separados por un doble interpanel que, tras su catalogación como "Muestras con taladros", fue troceado para su venta.

Imagen
Imagen


Segunda reimpresión oficial del efecto postal (inscripciones)

["146.479"] (Código del trabajo de la estampación)
["18.10.32"] (Fecha del Proceso de Impresión)
["File copy"] (Indicación manuscrita de reimpresión)
["25.000 stps"] (Tirada Rrealizada de la reimpresión)

La segunda (y última) reimpresión de este efecto postal se realizó dos años más tarde: el 18 de Octubre de 1932 y únicamente afectó a cuatro valores: el 30 cts castaño rojizo de Vicente Yáñez Pinzón (50.000 ejemplares), los 40 cts castaño negruzco y 50 cts naranja de Martín Alonso Pinzón (50.000 de cada valor), y el 4 pts verde oliva de Colón en su camarote de la nao Santa María (25.000), habiendo sido inutilizado el pliego-prueba con un único gran taladro interior en cada sello. Sólo se conservó un pliego (se trata, por tanto, de una pieza única) formado en dos medios pliegos, de 25 sellos cada uno.


Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 23 May 2008, 11:52, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

'ARCHIVO WATERLOW' / DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA 1930 / CORREO AEREO EUROPA

Ensayo del 10 pts castaño de Colón en su camarote


DESGLOSE DE LA TIRADA DEL EFECTO POSTAL
Ensayos de Imprenta (antes del 26 de Julio de 1930): 2 Pliegos-ensayo dobles sin dentar (Incorporados al Archivo Waterlow).
Impresión del sello (26 de Julio de 1930, Orden W&S nº 123.928): 64.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
[Días de circulación del sello: 29 y 30 de Septiembre y 1 de Octubre de 1930].
Reimpresión (18 de Octubre de 1932, Orden W&S nº 146.479): 25.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
Tirada completa del efecto postal: 89.000 ejemplares.


Ensayo de la impresión del efecto postal (fragmentos)

Los fragmentos proceden del pliego-ensayo de la primera impresión (sin dentar ni engomar) con márgenes mayores a los habituales. La inutilización de estos efectos se realizó mediante taladro angular (en el centro de cada cuatro sellos) mediante un gran taladro. Contienen indicaciones manuscritas de los responsables del control de calidad del taller, señalando pequeños defectos (en su mayoría debidos a motas o partículas de suciedad en la plancha). En los márgenes del pliego se especifican, también con indicaciones manuscritas, los datos de impresión y tiradas (en pliegos, no en efectos postales), y la validación de las leyendas-imágenes y del color-ajuste de los diferentes responsables del taller, por lo que se cree sólo existen dos pliegos-ensayo de cada valor.

Imagen
Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 23 May 2008, 11:54, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

'ARCHIVO WATERLOW' / DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA 1930 / CORREO AEREO EUROPA

Pliego-muestra del 10 pta castaño de Colón en su camarote


DESGLOSE DE LA TIRADA DEL EFECTO POSTAL
Ensayos de Imprenta (antes del 26 de Julio de 1930): 2 Pliegos-ensayo dobles sin dentar (Incorporados al Archivo Waterlow).
Impresión del sello (26 de Julio de 1930, Orden W&S nº 123.928): 64.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
[Días de circulación del sello: 29 y 30 de Septiembre y 1 de Octubre de 1930].
Reimpresión (18 de Octubre de 1932, Orden W&S nº 146.479): 25.000 ejemplares (Pliego-prueba doble del Archivo Waterlow).
Tirada completa del efecto postal: 89.000 ejemplares.


Impresión inicial del efecto postal (inscripciones)

"123.928" (Código del Trabajo de Estampación)
"26.7.30" (Fecha del Proceso de Impresión)
"64.00 stps" (Tirada de la Primera Impresión)

Corresponden a la primera impresión, realizada el 26 de Julio de 1930 (el sello se puso en circulación el 29 de Septiembre, habiendo sido inutilizado el pliego-prueba con un gran taladro interior en cada sello. Sólo existía un pliego (era, por tanto, pieza única) dividido en dos medios pliegos, de 25 sellos cada uno, separados por un doble interpanel que, tras su catalogación como "Muestras con taladros", fue troceado para su venta.

Imagen
Imagen

Imagen


Reimpresión oficial del efecto postal (cabecera de pliego)

Esta cabecera de pliego de 10 sellos es concordante con el pliego-muestra que se reproduce a continuación. Por lo que sólo existen 30 efectos de los ejemplares de muestra taladrados de la primera reimpresión de este valor, aparte de los aquí reproducidos.


Reimpresión oficial del efecto postal (inscripciones)

"146.479" (Código del trabajo de la estampación)
["18.10.32"] (Código del trabajo de la estampación)
"File Copy" (Indicación manuscrita de reimpresión)
"25.000 stps" (Tirada Rrealizada de la reimpresión)

Corresponden a la primera y única reimpresión, realizada el 18 de Octubre de 1932, en idéntica fecha a la segunda reimpresión de otros cuatro valores de la serie, habiendo sido inutilizado el pliego-prueba con un único gran taladro interior e cada sello. Sólo existe un pliego (se trata, por tanto, de una pieza única) dividido en dos medios pliegos, de 25 sellos cada uno (uno de los cuales mostramos, en posición horizontal y vertical para una mejor visualización), separados por un doble interpanel que, tras su catalogación como "Muestras con taladros", el otro fue troceado para su venta.

Imagen
Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Por tanto, la única reimpresión de este sello se realizó simultáneamente segunda (y última) reimpresión de efectos postales de la emisión, que como se ha dicho con anterioridad se efectuó dos años más tarde (18 de Octubre de 1932, afectando únicamente a cuatro valores: el 30 cts castaño rojizo de Vicente Yáñez Pinzón (50.000 ejemplares), los 40 cts castaño negruzco y 50 cts naranja de Martín Alonso Pinzón (50.000 de cada valor), y el 4 pts verde oliva de Colón en su camarote de la nao Santa María (25.000). Como se observa, tanto en el pliego-prueba completo como en los valoes sueltos reproducidos aparece un único gran taladro interior en cada sello. Sólo se ha conservado un medio pliego completo de 25 sellos, que mostramos (se trata, por tanto, de una pieza única).


Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

El 'Archivo Waterlow' del Descubrimiento de América de 1930

Reproduzco el post de Rai, publicado en el topic 'Tertulia Filatélica de la Plaza Mayor', por su directa relación con este hilo:

Hola amigos,
Esta mañana nos ha presentado Eugenio su colección sobre las emisiones especulativas de 1930. El título de la Tertulia, 'Archivo Waterlow' de la emisión Descubrimiento de América de 1930.
También nos mostró pruebas y planchas de le emisión de Quinta de Goya.
Todos quedamos fascinados tocando tales maravillas, y debatiendo sobre el significado de las perforaciones y marcas del impresor para señalar los errores en las pruebas.
Si a Eugenio le parece bien, le ruego que sea él quien haga un pequeño resumen, pues quedamos todos tan extasiados, que no pudimos ni tomar notas.
(Publicado en el hilo Tertulia Filatélica de la Plaza Mayor)


'Archivo Waterlow' de Colón, en la Tertulia de la Plaza Mayor

En una calurosa mañana de verano, y tras el habitual paseo por el Mercado Filatélico de la Plaza Mayor, tuvo lugar a las 11.30 horas la ya tradicional Tertulia de Sofima, celebrada como siempre en la sede de FESOFI (situada en la misma e histórica Plaza Mayor del Sello).

Tocando sellos. Se trataba de compartir, "tocando sellos" como diría Alejov, el 'Archivo Waterlow' de la emisión Descubrimiento de América de 1930. Empezamos aclarando qué es el Archivo (el fondo acumulado por la británica Waterlow & Sons) y porqué sale a la luz (el cierre de la imprenta londinense en la década de los 70), tras solventar numerosos procesos legales al tratarse de material oficial procedente de diversos Estados.

Historia del Archivo. Por vez primera se dió a conocer la intrahistoria del 'Archivo Waterlow' español. Fue el prestigiado experto y comerciante inglés Robson Lowe quien, cuando vistó Madrid en 1983 para presentar el libro dedicado al mítico falsificador Jean de Sperati (en cuyo acto tuve la suerte de participar como director de 'Cambio Filatélico'), reveló al presidente de Edifil, la editorial de la obra en español, que disponía de miles de pliegos (ensayos de imprenta y pliegos-modelo) de diversas emisiones españolas, entre ellas las de Descubrimiento de América y Quinta de Goya de 1930.

http://www.robsonlowe.co.uk/

30 millones. El entonces presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Filatelia (Anfil) y de Edifil, inició una negociación que le llevaría a adquirir a Lowe el 'Archivo Waterlow' por una cifra millonaria (en torno a 30 millones de pesetas de hace un cuarto de siglo, sólo por las emisiones españolas de este fondo).

El Libro de W & S. Al llegar a España este extraordinario fondo, fue confiado a Álvaro Martínez-Pinna, quien durante casi un mes trabajó revisándolo, con ayuda de fotocopias de la transcripción en inglés de los libros de Waterlow & Sons (que incluían las anotaciones de cada fecha y cantidad de la tirada inicial y las reimpresiones de cada emisión), que por cierto aún se conservan en Madrid.

El fondo se disgrega. Tras ser catalogados en el Especializado de Edifil y reseñados en el 'Manual de las Emisiones de los Sellos de España' de Martínez-Pinna, el fondo fue dispersándose poco a poco, vendiéndose tanto a coleccionistas como en subastas (su valoración inicial superó los 30 millones de pesetas). Para ello se iban cortando los sellos (casi siempre uno a uno y en bloques de cuatro), al margen de que se tratara de los efectos sin dentar (procedentes de los ensayos de impresión o "tírese" de Waterlow), de las diferentes impresiones y reimpresiones, así como de los dentados de los pliegos-muestra que se guardaban en archivo.

Reimpresiones ocultas. La impresión inicial y las sucesivas reimpresiones (en Goya y Colón se realizaron entre 1930 y 1932) se diferencian claramente por su anulación, en función de cada tipo de taladro: angulares y central con diferentes diámetros, o continuados verticales u horizontales). Estos datos, por cierto, se han omitido tanto en el Manual de Martínez-Pinna como en el Catálogo Especializado (ambos editados por Edifil), probablemente para facilitar su comercialización, y serán revelados en el estudio que publicará la Biblioteca de Estudios de AFINET.

De mano en mano. La mayor parte de los sellos y pliegos no vendidos al detall del 'Archivo Waterlow' fueron adquiridos a Ángel Láiz por AFINSA y, en menor medida, por el comerciante valenciano Jorge Montaner, que a su vez vendió al subastador zaragozano Ángel Martínez Agreda los medios pliegos (el pliego completo estaba formado por dos pliegos de 25 sellos cada uno, separados por interpanel) de los ensayos de imprenta sin dentar con los 'tírese' de la emisión Quinta de Goya de 1930.

De Afinsa a Köhler. Los ensayos de la emisión Quinta de Goya se subastaron en 2007, por segunda vez en la firma de Martínez Ágreda, adjudicándose en 35.000 euros, pese a tratarse de una reimpresión posterior a la puesta en circulación (y no de la primera impresión para su puesta en servicio en la Exposición Iberoamericana de Sevilla). Tras la intervención judicial de Afinsa el 'Archivo Waterlow' ha sido subastado, a principios de este año, en Wienbaden (Alemania) por la centenaria Köhler.

Del Ágora... Alrededor de una cuarta parte del 'Archivo Waterlow' de la emisión Descubrimiento de América de 1930, ha sido mostrada ya en el hilo de este nombre que viene desarrollándose en el Ágora de Filatelia:

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... c&start=90

...a la Tertulia... Durante más de una hora, los participantes de la Tertulia Filatélica de la Plaza Mayor pudieron ver y tocar los pliegos y bloques del 'Archivo Waterlow', adentrándose en la génesis de esta emisión. Pruebas de punzón doblemente únicas (por ser las únicas impresas en España además de por ser las únicas existentes) llevadas personalmente por Sánchez-Toda a Londres, pliegos de los ensayos de las primeras impresiones (con las validaciones de los jefes de taller y anotaciones de la tirada efectuada y su fecha de impresión, y las correcciones de defectos o imperfecciones de las planchas)...

...y la colección-estudio. Centenares de pliegos y grandes bloques, que pasaron de mano en mano, sin fundas protectoras (por primera y última vez antes de reproducirse en sendos libros, e incorporarse a una colección que se montará el próximo año y se exhibirá probablemente en 2010), para emoción y disfrute de los tertulianos.

Placeres tertulianos. Estas son algunas imágenes de la Tertulia Filatelia de la Plaza Mayor, celebrada en la mañana de hoy domingo 22 de Junio, en la sede de SOFIMA y FESOFI, tomadas por Rai y Felixpim, que mostramos para ilustrar estos comentarios:

Imagen
Rai (a la derecha) y Alejov (izquierda) muestran pliegos de las reimpresiones
de los famosos sellos triangulares de la emisión Descubrimiento de América.

Imagen
El presidente de la Sociedad Filatélica de Madrid, José Manuel Rodríguez
(Pertinaz
en el Ágora), y el vocal de Sofima, Antonio Martín de Juan, opinan.

Imagen
EQ exhamina el reverso de uno de los ensayos de la primera impresión (única
anterior a su puesta en circulación) de los sellos de La Maja Desnuda de 1930.


Imagen
Alejov, Felixpim, Cris, Arluch, EQ, José Manuel Rodríguez y Antonio Martín.

Acompáñanos el próximo domingo.
Te esperamos en la Tertulia de la Plaza Mayor.


Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 04 Jul 2009, 22:27, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5568
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Hola:

¿Alguien concoce la cifra de sellos habilitados con SEVILLA 1930 y C.U.P.P.?

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Las habilitaciones privadas 'CUPP' y 'Sevilla 1930'

Buena (y muy difícil) pregunta, Luis. Como sabes, ambas habilitaciones son de origen privado (eufemismo con el que se alude a su 'creación' por parte del comerciante filatélico que 'fabricó' la emisión). Ni el Catálogo Gálvez de 1960, que por razones obvias es la fuente de información por antonomasia, ni el Especializado Edifil, ni las grandes obras de referencia (empezando por el Manual de Martínez-Pinna), aportan dato alguno al respecto.

Se trata, por tanto, de la enésima 'creación' en esta y otras emisiones especulativas. Aunque imagino que conocerás su 'justificación', esta emisión con la sobrecarga 'CUPP' se presentó al año siguiente de su puesta en circulación, en un carné o álbum de pequeñas dimensiones (diseñado con una clara intencionalidad filatélica) distribuido en el III Congreso de la Unión Postal Panaméricana, celebrado en España, que por cierto se ha reproducido en este mismo hilo. De ahí las siglas CUPP.

La habilitación 'Sevilla 1930', además de ser también privada, carece de toda justificación o excusa, pese a lo cual figura catalogada, gracias a la enorme influencia de Catálogo Gálvez en el mercado filatélico. Este 'invento' debió ocurrírsele a su artífice bastante después de 1930, ya que se catalogó casi tres lustros más tarde.

Lamento no conocer el dato de las tiradas, por lo que hemos de limitarnos a dejar constancia de su heterodoxia, por partida doble: ambas son de origen privado y se realizaron con posteridad a la emisión.

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Habría que analizar a fondo las conocidas de Sevilla 1930, pues yo las he tenido usadas (aunque con lo que hemos aprendido todos sobre los matasellos en los últimos meses... :twisted: :twisted: :twisted: ), y tenía muy buena pinta, lo cual implicaría acaso su coetaneidad. Como decidí hacer sólo las cartas, se la pasé a un buen amigo. En septiembre se la pido y la subo, a ver...

En cuanto a la tirada, creo recordar un catálogo Gálvez que hablaba de 1000 de ésta.

Abrazotesss y buen verano (lo poco que queda :cry: )

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Sobre la tirada de las habilitaciones de origen privado

Como siempre, el maestro mariomirman (¿para cuando su merecidísima elección como académico?) aporta su inagotable ciencia a este hilo de Colón, que tuve el privilegio de abrir al alimón con él, y que es la génesis del libro-estudio que se editará el próximo año. Por tanto, como él suele decir: al tajo.

Yo también he visto usados (de favor, por supuesto) con matasellos especiales de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, los sellos con la habilitación privada 'Sevilla 1930'. Aunque lo habitual sea que aparezcan a la venta en nuevo. No obstante, conviente tomar buena nota de la aseveración de Mario, en el sentido de no descartar la coetaneidad de esta habilitación, que Martínez-Pinna no tiene empacho en calificar como "fantasía".

En relación a la tirada, no he encontrado la cifra en ningún Catálogo Gálvez. Creo que la referencia que recuerda Mario (confírmamelo cuando tengas ocasión, por favor), no se refiere a la emisión de Colón, sino a la de Goya. Concretamente a la de Caprichos (situada en la página 150 del Gálvez de 1960, en el capítulo de emisiones para correo aéreo), pero no en relación a los sobrecargados con 'Sevilla 1930', sino a los sellos habilitados para el III Congreso de la Unión Postal Panamericana (de ahí las siglas CUPP), que tuvo lugar en Madrid en octubre de 1931. Al final de la catalogación de la serie Caprichos, el Gálvez alude a las tiradas de las habilitaciones, indicando "Con sobrecarga C.U.P.P.: 1.000 de cada".

No obstante, teniendo en cuenta el absoluto protagonismo de Manuel Gálvez en estas emisiones y las muchas similitudes existentes entre las de Colón y Goya, no es un dislate extrapolar esta referencia de la emisión Quinta de Goya a la de Descubrimiento de América, máxime cuando sólo en estas dos se estampó la habilitación (de indudable origen privado, como ya se ha apuntado) con la leyenda 'Sevilla 1930'. Cuya justificación, por cierto, nadie ha explicado aún. Sobrecargas que, probablemente, se estamparon al mismo tiempo (y está por ver si con posterioridad a la pérdida de valor postal de los sellos, como yo sugería en mi post anterior, y Mario somete a reflexión).

Por otra parte, la valoración que otorgaba Gálvez tres décadas después a estos sellos vendría a corroborar esta teoría, ya que en el Catálogo de 1960 marca con precio similar los 'C.U.P.P.' (1.000 pesetas por la emisión completa, formada por la serie ordinaria y las dos series para correo aéreo a Europa e Iberoamérica) y 'Sevilla 1930' (950 pesetas por las tres). Prácticamente la misma cotización que las 'Muestra' en negro (1.050 pesetas las tres), siendo la tirada de esta última de 1.000 series. Y a diferencia de las habilitadas con 'Muestra' en rojo que (con 15.000 de tirada) valoró consecuentemente muy por debajo.

Por tanto, si el Gálvez asigna a las tres series de Colón un precio similar a las habilitaciones 'C.U.P.P.' y 'Sevilla 1930' que a la sobrecarga 'Muestra' en negro (destinada a los Correos de la UPU, a diferencia de la más numerosa 'Muestra' en rojo, que el promotor se sacó de la manga para enviarlas "como propaganda a la Prensa mundial de todo el mundo", como tan redundantemente afirma Gálvez), cabe concluir que, en efecto, las tiradas de las habilitaciones 'C.U.P.P.' y 'Sevilla 1930' debieron ser de 1.000 efectos de cada.

Por tanto, ahí queda esta teoría razonada, que da una respuesta creo que válida, a la pregunta planteada por LPerez.

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5568
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

El santo y un servidor quedamos sumamente agradecidos a los maestos "coloniales" mariomirman y Eugenio de Quesada. Algún día las dudas serán certezas (otro de los lapidarios de Filatelio)

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Engañosas variedades de color en la Red

Gracias, maese Lperez. Para eso estamos. Y coincido con la sentencia de San Filatelio: a base de estudio, nuestras actuales dudas dejarán de serlo en el futuro. Lástima que hasta dentro de unos meses no pueda acometer en profundidad el estudio conjunto con Mario de esta emisión (el del Alfonsillo también va más despacio de lo que me gustaría aunque, para ser sinceros, camina sin prisa pero sin pausa). Pero los estudios de la Quinta de Goya de 1930 y Telégrafos de Cuba del siglo XIX tienen ahora prioridad. Por cierto, lo de "coloniales" no lo pillo :roll:.

Y volviendo al tema. Puesto que entre los nuevos temas del Foro abundan estos días las denuncias de piezas fraudulentas a la venta en Internet, ya sea en eBay o en otras tiendas online, parece conveniente recordar que estas llamémoslas 'irregularidades', por no utilizar términos más gruesos, afectan también a los sellos de Colón. Hoy mismo he detectado en DelCampe las siguientes "variedades de color":

Imagen

Imagen

Salta a la vista que se trata de sellos de dos emisiones distintas, ya que los dos sellos de 5 y 10 céntimos de la Rábida situados a la derecha corresponden a la serie de correo aéreo para Iberoamérica, mientras los de la izquierda pertenecen a la serie para Europa.

No obstante, si bien los de la serie para Iberoamérica se corresponden aunque los tonos sean más oscuros con los colores de estos sellos-tipo (naranja y verde amarillento); los de la serie para Europa, situados a la izquierda, difieren de los normales, cuyos colores deberían ser castaño rojizo el de arriba y verde oscuro el de abajo. Supongo que será un problema de la imagen :shock:, pero carezco de experiencia en la compraventa en la Red. ¿Qué os parece? ¡...a ver si al final van a ser variedades de color no catalogadas :lol:!

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”