CARRERAS DE POSTAS
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
CARRERAS DE POSTAS
Hola a todos, despues de leerme el magnifico hilo de Eduardo sobre la biblioteca virtual que esta preparando:
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... s&start=15
me interesan los libros sobre las carreras de postas en la epoca prefilatelica, Campomanes, Espinalt, Blas de Arce, etc. y tambien me interesan los mapas postales que se publicaban. En Afinet existe un magnifico trabajo Atlas postal y del cual aprendo, pero me gustaria tenerlo en papel, en ediciones recientes sabeis donde se podrian adquirir o a donde acudir para informarse, gracias.
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... s&start=15
me interesan los libros sobre las carreras de postas en la epoca prefilatelica, Campomanes, Espinalt, Blas de Arce, etc. y tambien me interesan los mapas postales que se publicaban. En Afinet existe un magnifico trabajo Atlas postal y del cual aprendo, pero me gustaria tenerlo en papel, en ediciones recientes sabeis donde se podrian adquirir o a donde acudir para informarse, gracias.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- CENTAURO
- Mensajes: 6676
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Estimado Amigo José Luis:
El libro "ITINERARIO REAL DE LAS CARRERAS DE POSTAS" encuadernado edición de lujo, lo compre en el año 1990, directamente al Museo Postal y Telegrafico, no recuerdo cuanto me costo, pero si miras la pagina Web del Museo o del Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones que fué quien lo edito, seguro que lo encuentras.
Un saludo. RAFAEL RAYA
El libro "ITINERARIO REAL DE LAS CARRERAS DE POSTAS" encuadernado edición de lujo, lo compre en el año 1990, directamente al Museo Postal y Telegrafico, no recuerdo cuanto me costo, pero si miras la pagina Web del Museo o del Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones que fué quien lo edito, seguro que lo encuentras.
Un saludo. RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- Julian
- Mensajes: 14734
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Hola
Efectivamente como dice Rafael el libro "Itinerario de Postas de dentro y fuera del Reino" de Pedro Rodriguez de Campomanes, se encuentra disponible en una preciosa version facsimil con guardas y mapa incluido, a un precio economico, en el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Fomento, y puede pedirse por correo electronico desde su web.
Saludos
Julián
Efectivamente como dice Rafael el libro "Itinerario de Postas de dentro y fuera del Reino" de Pedro Rodriguez de Campomanes, se encuentra disponible en una preciosa version facsimil con guardas y mapa incluido, a un precio economico, en el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Fomento, y puede pedirse por correo electronico desde su web.
Saludos
Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
- reigminor
- Mensajes: 5054
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Hola de nuevo:
Hoy he recibido la revista Academus solicitada en su nº3 donde viene un magnifico artículo sobre la cartografia y la Historia Postal, en dicha publicación aparece el que creo es el primer mapa de postas de España, de 1760, el cual los socios de Afinet gracias al extraordinario trabajo de varios monstruos foreros,
, lo tienen a su disposición en dicha asociación, aqui el enlace:
http://www.afinet.eu/hotel/jaumebp/atla ... ll1760.htm
en el se ven las principales carreras coloreadas en color rojo y de ellas parten unas carreras en color verde y mi duda es la siguiente:
Estas carreras en color verde se podrian decir secundarias o por decirlo de otra manera existia una carrera que iba de Arevalo (Avila) a Sevilla pasando por Badajoz sin necesidad de pasar por Madrid? Y si es asi porque se realizaba de una manera y no de otra? Ya que aparentemente las distancias son parecidas. GRACIAS.
Hoy he recibido la revista Academus solicitada en su nº3 donde viene un magnifico artículo sobre la cartografia y la Historia Postal, en dicha publicación aparece el que creo es el primer mapa de postas de España, de 1760, el cual los socios de Afinet gracias al extraordinario trabajo de varios monstruos foreros,


http://www.afinet.eu/hotel/jaumebp/atla ... ll1760.htm
en el se ven las principales carreras coloreadas en color rojo y de ellas parten unas carreras en color verde y mi duda es la siguiente:
Estas carreras en color verde se podrian decir secundarias o por decirlo de otra manera existia una carrera que iba de Arevalo (Avila) a Sevilla pasando por Badajoz sin necesidad de pasar por Madrid? Y si es asi porque se realizaba de una manera y no de otra? Ya que aparentemente las distancias son parecidas. GRACIAS.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Amigo Menaza
Aparecen en rojo las Carreras principales del Reino, las cuales tenian establecidas a lo largo de su trayectoria una serie de paradas o estafetas de forma organizada, con el fin de facilitar el correr rapidamente la posta por las expediciones del Correo entre las capitales de la periferia o costa española, y la Admon General del reyno, Madrid, autentico punto neuralgico de toda la comunicacion postal española.
Estaban bien gestionadas y con horarios fijos para las expediciones, de forma que coincidiesen las llegadas de unas, con las inmediatas salidas de otras para perder el minimo tiempo posible,(la entrega en el menor tiempo posible era un objetivo principal en aquellos tiempos, ¡¡que envidia¡¡¡
).
Por ellas circulaba la mayor parte de la correspondencia general, basicamente circulaban todas las cartas que no tenian necesidad de desviarse a caminos secundarios y rutas alternativas.
Las rutas en verde, son rutas anexas a las carreras principales, o tambien llamadas rutas transversales, que fueron abriendose con el fin de enlazar poblaciones importantes, unas con otras, sin tener que dar tantos rodeos para la entrega del correo y poder ganar tiempo en las expediciones, de esta forma se iba aumentando y mejorando la red de comunicacion postal por todo el reyno.
Estas rutas transversales, a pesar de que se intentaban uniformar enlazando poblaciones importantes con buenas posibilidades, una vez invertido el capital asignado en el arreglo ó adecentamiento de sus caminos, no tenian generalmente ni la misma frecuencia de paso, salida y llegada, ni el mismo "buen camino de ruta para correr" la posta por las expediciones.
Por descontado no disfrutaban de las mismas ventajas en inversiones economicas para acondicionamiento de sus estafetas y personal, que las que se iban efectuando en las dministraciones principales que estaban a lo largo de la carreras generales, algo lógico por otro lado.
En las estafetas de rutas transversales que despachaban y recogian correspondencia para pueblos del entorno, a pesar de que habian algunas poblaciones que iban creciendo en importancia, la verdad es que muchas, aún seguian siendo la mayoria de veces, verdaderas estafetillas o carterias con un simple peon que daba salida y entrada al correo de ese pueblo y sus alrededores, pero con eso se ganaba en cobertura postal para todo el mundo, que era el objetivo prioritario del correo ya institucionalizado, su eficacia y servicio publico
.
Si uno tiene oportunidad de leer los Anales del Correo en aquellos siglos, se puede observar que una de las grandes preocupaciones era que no se invertia el dinero destinado a la mejora de caminos de forma eficiente, que se iba abandonando la gestion de recaudar el dinero entre el publico con sobreportes y sobretasas que estaban autorizadas a cobrarse y que si realmente los gestores del correo hubiesen tenido mas apoyo desde la cupula que gobernaba, el correo y los caminos españoles hubieran sido mucho mejores y habrian evolucionado mas rapidamente, al estilo de como estaban gestionandose en paises adelantados de Europa, como Francia e Inglaterra, pero por diferentes motivos, entre ellos la poca estabilidad que disfrutaron de forma continua, siempre quedaba en segundo plano y acababan teniendo ese deficit en la mayoria de rutas, que deberian estar mucho mejor acondicionadas, al igual que las estafetas con su sacrificado personal.
Muchas veces, tardaba mas tiempo en llegar (por poner un ejemplo que no se si es exacto de memoria) una carta de Granada a Cordoba que otra de Cadiz a Madrid, por ejemplo, pues la expedicion no salia con las mismas frecuencias ni los caminos tenian el mismo cuidado para con los portadores de cartas.
Saludos

Aparecen en rojo las Carreras principales del Reino, las cuales tenian establecidas a lo largo de su trayectoria una serie de paradas o estafetas de forma organizada, con el fin de facilitar el correr rapidamente la posta por las expediciones del Correo entre las capitales de la periferia o costa española, y la Admon General del reyno, Madrid, autentico punto neuralgico de toda la comunicacion postal española.

Estaban bien gestionadas y con horarios fijos para las expediciones, de forma que coincidiesen las llegadas de unas, con las inmediatas salidas de otras para perder el minimo tiempo posible,(la entrega en el menor tiempo posible era un objetivo principal en aquellos tiempos, ¡¡que envidia¡¡¡

Por ellas circulaba la mayor parte de la correspondencia general, basicamente circulaban todas las cartas que no tenian necesidad de desviarse a caminos secundarios y rutas alternativas.

Las rutas en verde, son rutas anexas a las carreras principales, o tambien llamadas rutas transversales, que fueron abriendose con el fin de enlazar poblaciones importantes, unas con otras, sin tener que dar tantos rodeos para la entrega del correo y poder ganar tiempo en las expediciones, de esta forma se iba aumentando y mejorando la red de comunicacion postal por todo el reyno.


Estas rutas transversales, a pesar de que se intentaban uniformar enlazando poblaciones importantes con buenas posibilidades, una vez invertido el capital asignado en el arreglo ó adecentamiento de sus caminos, no tenian generalmente ni la misma frecuencia de paso, salida y llegada, ni el mismo "buen camino de ruta para correr" la posta por las expediciones.

Por descontado no disfrutaban de las mismas ventajas en inversiones economicas para acondicionamiento de sus estafetas y personal, que las que se iban efectuando en las dministraciones principales que estaban a lo largo de la carreras generales, algo lógico por otro lado.

En las estafetas de rutas transversales que despachaban y recogian correspondencia para pueblos del entorno, a pesar de que habian algunas poblaciones que iban creciendo en importancia, la verdad es que muchas, aún seguian siendo la mayoria de veces, verdaderas estafetillas o carterias con un simple peon que daba salida y entrada al correo de ese pueblo y sus alrededores, pero con eso se ganaba en cobertura postal para todo el mundo, que era el objetivo prioritario del correo ya institucionalizado, su eficacia y servicio publico


Si uno tiene oportunidad de leer los Anales del Correo en aquellos siglos, se puede observar que una de las grandes preocupaciones era que no se invertia el dinero destinado a la mejora de caminos de forma eficiente, que se iba abandonando la gestion de recaudar el dinero entre el publico con sobreportes y sobretasas que estaban autorizadas a cobrarse y que si realmente los gestores del correo hubiesen tenido mas apoyo desde la cupula que gobernaba, el correo y los caminos españoles hubieran sido mucho mejores y habrian evolucionado mas rapidamente, al estilo de como estaban gestionandose en paises adelantados de Europa, como Francia e Inglaterra, pero por diferentes motivos, entre ellos la poca estabilidad que disfrutaron de forma continua, siempre quedaba en segundo plano y acababan teniendo ese deficit en la mayoria de rutas, que deberian estar mucho mejor acondicionadas, al igual que las estafetas con su sacrificado personal.

Muchas veces, tardaba mas tiempo en llegar (por poner un ejemplo que no se si es exacto de memoria) una carta de Granada a Cordoba que otra de Cadiz a Madrid, por ejemplo, pues la expedicion no salia con las mismas frecuencias ni los caminos tenian el mismo cuidado para con los portadores de cartas.
Saludos


Socio de Afinet
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Menaza, no sé si ya compraste el Itinerario Postal de Campomanes editado por Fomento. Te lo digo porque esta Ed. de Fomento creo que cuesta 48 euros.
La Librería Maxtor de Valladolid ha editado una Ed. Facsimil que cuesta 10 euros. Por si te vale (o para otros foreros, no sé si Eduardo ha tomado ya nota) doy datos de la edición y de la librería.
ITINERARIO DE LAS CARRERAS DE POSTA
Pedro Rodríguez Campomanes
21*15 cm. 200 pags. ANTONIO PEREZ DE SOTO 1790, MADRID
Precio: 10 euros (según catálogo de esta librería de febrero de 2005)
www.maxtor.es
info@maxtor.es
Saludos
La Librería Maxtor de Valladolid ha editado una Ed. Facsimil que cuesta 10 euros. Por si te vale (o para otros foreros, no sé si Eduardo ha tomado ya nota) doy datos de la edición y de la librería.
ITINERARIO DE LAS CARRERAS DE POSTA
Pedro Rodríguez Campomanes
21*15 cm. 200 pags. ANTONIO PEREZ DE SOTO 1790, MADRID
Precio: 10 euros (según catálogo de esta librería de febrero de 2005)
www.maxtor.es
info@maxtor.es
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Pues lo encargue esta mañana al ministerio y supongo lo mandaran de todas formas gracias Pelayo por la información, tomo nota. Manolo como siempre tan claras y sencillas tus explicaciones, cuanto por aprender y cuanto mas aprendo mas cuenta me doy de la ignoracia que tengo.
Gracias monstruos.
Gracias monstruos.

El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18