Imagen

Ayuda a los refugiados españoles en Francia

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

en su sitio dicen :

Postal History Archive
Here you can study Postal History, Covers, Postcards, Postal Stationery items from all over the world. None of these are for sale.

Archivo de historia postal
Aqui podéis estudiar historia postal, sobres, postales, enteros, objectos de todo el mundo. Ninguno se vende.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

A pesar del trabajo filatélico atrasado que tengo voy a emprender la "reorganización" de la colección de cartas de los campos de concentración republicanos en francia.

No sé si me pasa a mi sólo, pero cuando voy avanzando en el montaje de una colección me voy dando cuenta de que quedaría mejor de otra manera y ... ala! a empezar de nuevo!.

Tengo la satisfacción de haber estado invitado a dos exposiciones en Francia, una en un pueblo cerca de Perpignan y más adelante en la exposición de la sociedad de ALBI, que comanda el excelente amigo y filatélico Quintana.

Como soy animal que no escarmiento y a pesar de la crítica constante que hago a la FESOFI y a algunas calificaciones de las EXFILNAS, presentaré esta colección en Palma de Mallorca, para esta colección tengo ya autorización para los ocho cuadros, 128 hojas; o sea que tengo trabajo para un tiempillo.

Tengo unas cuantas cartas para montar de las que tengo dudas que espero que algunos compañeros intenten solucionar.

Ahí va la primera:

Imagen

Como podeis ver se trata de una postal que desde Mexico, el 25 de agosto de 1941, se dirige al Camp de Vernet.

El asunto es que hay un cuño que dice:
"Devuelta de la Oficina de Cambio de Nueva York por incomunicación en la zona de guerra"

Pero lo curioso en que sin otro tipo de marca o fechador (el que hay en la parte baja es el mismo que se utiliza para matar los sellos). la carta debió llegar porque hay la marca de censura:
"Controlé au camp du Vernet d'Ariege" y que comparándolo con otras que tengo no hay duda de su autenticidad.

¿Alguien sabe por cuanto tiempo estuvo cerrada la comunicación Nueva York - Francia?

El B-21 de la dirección, para mí que es Barraca 21, pero como la postal está escrita creo que en alemán... se me hace raro, sólo que podría tratarse de un brigadista.

Qué se yo!.

A ver si me aclarais algo.

Muchos Zenkius.

S. i I.
Enric
Mensajes: 511
Registrado: 12 Dic 2005, 15:40
Ubicación: BCN

Mensaje por Enric »

Ruc (company), lee los puntos 6 y 7 de esta web:

http://www.iea.gob.mx/efemerides/efemer ... orreo.html

Enric
Miembro de la [url=http://penyafilatelicavng.blogspot.com/]Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú[/url]
y de AFINET
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

En la fecha de la postal, Francia era ya aliada de Alemania PERO los EE.UU. no estaban en guerra.

Un par de hipótesis:

- Una reexpedición: la postal fue devuelta en primera instancia por Nueva York-Cambio... y vuelta a enviar por el Servicio Postal Mexicano y esa segunda vez pudo pasar.

- La carta fue devuelta a Mëxico y este país utilizó otra ruta postal para intentar hacer llegar la postal.

Como curiosidad recuerdo haber leído en algún lado los miles de sacas de correo para países de todo el mundo y que se fueron acumulando en diferentes almacenes postales por causa de la guerra mundial.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

MUUUUcha gracias a Enric y Eduardo.

He adelantado mucho y ya creía que podía hacer una descripción algo sólida en la colección, pero me faltaría un par de datos.

El hecho de existir un cajetín con la leyenda de la devolución hace pensar que debieron haber una cierta cantidad de cartas en esta situación, evidentemente no se habría confeccionado para una cantidad limitadilla.

La aportación de Enric me hace ver que la línea aerea Nova York-Marsella se inaguró el 20 mayo del 39, y la Nueva York-Londres via Canadá el 24 junio del 41. Dice que pronto se suspendió la comunicación aerea por motivo de la guerra. Hay que pensar que esta anulación abarcaba a todo tipo de vuelos entre América y Europa.

Esta postal es del 25 de agosto de 1941, dos meses justos drespués de la inaguración del vuelo a Londres. Si se dice que se suspendieron los vuelos poco después de inagurados, este poco, según esta carta no llegó a los dos meses. Porque hay que pensar que México no habría enviado la correspondencia por Nueva york si hubiera sabido que la línea aerea estaba anulada. Probablemente se enteraron cuando se les devolvieron las sacas.

Deduzco que como debieron devolver bastante correspondencia, pasaron de fecharlas y sencillamente, como dice Eduardo de una u otra manera México utilizó otra ruta postal para hacer llegar la correspondencia a destino.

Látima que no hayan más fechadores, pero es lo que hay; si no hubiera sido por la marca del control del campo, no se tendría constancia de haber llegado a destino.

así iba a describirla.

PERO.....

ahora se me ocurre, ¿Esta carta ya llevaba tarifa de correo aereo?.
No sé las tarifas mexicanas y menos del año 41. Las comunicaciones marítimas ¿estaban también cortadas?. Yo no creo que a pesar de la guerra las comunicaciones se cortaran totalmente, porqué Nueva york no tramitó la carta por otro conducto, que por lento que fuera siempre sería más rápido que devolverla a su procedencia?

Vaya, que aún no lo tengo claro del todo.

Seguiré buscando, ya os diré como lo aclaro, si es que lo aclaro. Tengo algunas otras consultas que hacer pero esperaré a tener este frente más despejado.

S. i I.
Enric
Mensajes: 511
Registrado: 12 Dic 2005, 15:40
Ubicación: BCN

Mensaje por Enric »

Ruc,

Yo descartaría el correo aéreo (son los sellos de correo aéreo?) y creo apreciar 15 centv. x un aéreo :?: :?: :?: .
Me inclinaría más por el marítimo y con dudas pues la flota de submarinos Alemana era muy amplia en el Atlántico.

A saber.........

Saludos,
Miembro de la [url=http://penyafilatelicavng.blogspot.com/]Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú[/url]
y de AFINET
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

El correo por vía de superficie, en este caso marítima, se siguió transportando por el Atlántico y por otros oceános pero siempre supeditada a las necesidades militares y con los evidentes retrasos. Aquí deberíamos discernir entre países en guerra y neutrales. En estos últimos no había problema, en principio, para que sus barcos navegaran. Ahora bien, en los primeros SIEMPRE estuvo supeditado el transporte postal al de material militar, sobre todo en el Atlantico durante los tres o cuatro primeros años de guerra.

Como curiosidad, recordad las cartas que hemos visto en otros mensajes, dirigidas desde España a muchos países sudamericanos durante los años de la II GM. Muchas de ellas se encaminaban por barcos portugueses vía Lisboa y Brasil.

Una aclaración: la línea Nueva York-Lisboa, la del famoso Clipper, NO se suspendió durante la guerra. De hecho, como ya comentamos en el tema del Clipper, fue la única vía de comunicación postal rápida desde 1941 hasta 1945.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

A partir de la página 3, hubo unos comentarios sobre la falta de "misericordia" de España al tasar las cartas de los refugiados que venían sin franquear o con el sello de franquicia francés.

Recuerdo que Eduardo consideraba la tasa sencillamente como un "aplicar las normas" (y en realidad así era) y por mi parte me parecia que ya que Francia daba una franquicia, también hubiera podido reconocerla España.

Pues mira por donde he entrado esta carta:

Imagen

Aquí tenemos una carta SIN FRANQUEO, procedente del campo de AGDE.
y que NO FUE TASADA.


Es probable que al tratarse el destinatario de un pueblo pequeño en el que se conocían todos... el funcionario se saltó la norma por evitar conflictos, por misericordia o por afinidad.

Es la primera que he encontrado.

Esto de coleccionar historia postal tiene que nunca puedas decir nunca.
Yo, que me cabreaba porque las cartas eran tasadas (con toda legalidad) ahora acepto y reconozco que no siempre fué así.

Es probable que si van dirigidas a pueblos pequeños hay más posibilidad de encontrar sin tasar.

Una incidencia más para la colección.

Tengo unas cuantas consultas que haceros, pero será otro momento.

S. i I.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Estupendo, Xavier. Ya tenemos una excepción.
Coincído contigo en lo de la oportunidad de cartas dirigidas a pequeñas poblaciones que aparezcan sin tasar y aquí sí veo la buena mano de algún buen cartero rural de aquellos años.

Una pregunta: la mención Línea de Igualada ¿se refiere a línea férrea, terrestre o mención local?
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Existia (y todavia existe) una linea ferrea desde Barcelona hasta Igualada, con apeadero en San Esteve Sesrovires.

Linea ferrea que, por cierto, esta conmemorada en un sello espanyol de 1993 (edifil 3265).
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Como que contactar con vosotros es una mina, voy a seguir con mis consultas.

Tengo unas cuantas cartas que he de poner en el álbum y que se me están atravesando, a ver si alguien ve más que yo, que tampoco es tan difícil.

Ahí va:

Imagen
Imagen

Como veis se trata de una carta salida en correo certificado para el campo de Barcarés y reexpedida al campo de Gurs.

Hasta aquí llego.

Conflictos:

EL FRANQUEO:
una carta hasta 20 gramos valía 70 cts. en este caso, al ser certificada, agraga 7o cts. más.
Total: 1,40.

Está franqueada por 2 Ptas. y en la parte superior derecha aún parece que "ha caído" un sello.

Si fuera de entre 20 y 40 grs. (cosa que no creo, porque tengo el texto interior y en él no se nombra en absoluto ningún tipo de fotografía, o de dinero, o de algún documento), la tarifa es de 1,15, que si añadimos los 70 cts. de certificado, nos hacen 1,85.

Si hiciera entre 40 y 60 grs. serían 1,60 más los 70 cts. de certificado, 2,30; con lo cual podría decirse que el sello que parece que falta sería de 30 cts.. Repoto, la carta no parece en absoluto que pueda hacer más de 40 grs.

El caso, como veis es que no me liga, o no sé hacerlo ligar.

OTRA COSA:

Al reexpedir la carta, como dirección se pone: K-8 aviación GURS

Sin más va al campo de concentración de GURS.
¿sería que en el campo hubiera alguna parte dedicada a "encerrar" a los aviadores?

La buena verdad es que no sé cómo describirla en el álbum; porque además me parece que es una carta interesante y poner todo esta descripción del peso que he hecho anteriormente me parece espeso.

Es probable que haya algo que no sepa ver.

S. i I.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

hombre en aquellos tiempos, todavia entre los aviadores , se consideraban "caballeros" y se hacian concesiones en los campos de prisioneros , que no se hacian con otras armas del ejercito, y es probable que los franceses pensasen que los aviadores pudieran ser reutilizables, paro los demas combatientes no pasaban de ser "carne de cañon", asi de crudo
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

El franqueo parece puesto por falta de sellos de bajo facial para completar de 1,50 a 1,85, o sea 35 céntimos, poniéndole en cambio 50 céntimos. Puede que la carta llevara una nota interior u otro pequeño pliego de papel (la costumbre de ·Fulano te pone unas letras·) y que esta se guardara o perdiera.

En cuanto al encaminamiento hacia Gurs, anoto que la anotación K-8 y la mención Aviación/Gurs, son de distinto tipo de letra y lápiz. Además, anoto que la mención está en español, Aviación, y no en francés, Aviation, con lo cual, creo que ya comentamos aquí o en otro hilo, parece que había personal español utilizado como "ayudantes postales", "traductores de correos" o algo parecido, en aquel campo. La mención K-8 creo que puede aludir a número de barracón. La mención Aviación puede aludir a que el campo estuviera dividido por miembros de las diferentes Armas.

Por cierto, debajo de la K aparece una letra que me da que es del mismo tipo que la mención Aviación.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Gracias.

Vuestras indicaciones me han servido para buscar en SAN GOOGLE y según la Wikipedia (enciclopedia libre) creo que tengo la carta solucionada.

El campo de Gurs se inaguró el 4 de abril del 39, y en principio fué para albergar a cuatro tipos de exilados:

BRIGADISTAS: muchos de ellos acabaron an la legión francesa y de allí al ejército de liberación.

VASCOS: Eran Gudaris que una vez caido Santander fueron a Francia por Mar; la proximidad con su tierra y la solidaridad de los suyos hizo que muchos consiguieran avales y pudieron emplearse en el Pais Vasco-francés.

AVIADORES: era el personal de tierra de la aviación republicana, todos con conociemientos de mecánica y que se emplearon fácilmente en industrias francesas. Pácticamente la explicacoón que ontiía Jeroca.

ESPAÑOLES: Personal agrícola o sin profesión, los franceses los consideraron una carga y con engaños consiguió que los más confiados regresaran a España, la mayoría fueron recluidos al campo de concentración de Miranda de Ebro.

Así pues, en el campo de Gurs hubo una sección para los aviadores, la cual cosa explica la dirección.

Me queda el asunto del franqueo pero este no tiene otra explicación que la que me da Eduardo.

Voy a montar la hoja en el álbum.

Una vez más voy a incumplir las normas de las exposiciones filatélicas que están de acuerdo en que explique el asunto del franqueo, pero consideran que la parte histórica no tiene que aparecer en una colección filatélica para exponer. Mira por donde, yo voy a ponerlo y participaré en la Exfilna de Palma de Mallorca.

Gracias, sin vosotros esta carta habría permanecido en el clasificador de "pendientes" (yo pongo "arrecades").

S. i I.
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Sigo "chupando rueda", pero es que me ayudais tanto que no puedo evitarlo.

Mirad estas dos cartas:

Imagen

Una va dirigida a la 26 Cie T.E.S.P. 390
que yo traduzco nomo 26 compañia Trabajadores españoles sector postal 390, pero fíjaos en el dorso:

Imagen

Como puede verse se trata de correo militar, por lo que puede decirse que esta compañía de trabajadores estaba bajo jurisdicción del ejército, probablemente en trabajos de construcción de defensas.

En la otra carta, en el encabezamiento ya pone la condicíón de "Soldat", con lo que puede ser un refugiado enrolado en el ejército de liberación.

Hasta aquí todo creo que controlado y podría montar las cartas sin mayor dificultad.

Pero...

Tanto una como la otra van dirigidas al Sector postal 390

y luego se reexpiden al sector 103 y al sector 95.

Deduzco que por motivos de seguridad y de movilidad, podría tenerse un sector general, para todas las cartas dirigidas a militares, y desde allí se reexpedian.

¿Puede ser esto cierto?, o me lo invento.

además, en una de ellas hay un CONTROLE W222, que debe ser censura militar francesa y en la otra no, ¿porqué será?

En cuanto me contesteis, las monto en el álbum, mientras tanto, no me atrevo.

S. i I.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Pues a falta de la segura explicación de Jef, si me parece que van los tiros por donde díces: Sector Postal ya alude a correo militar. Dividido el país o la zona de guerra en sectores postales que acogerían todas las cartas dirigidas hacia allí. Además el fechador de la Poste Militaire y la fecha junio de 1940 nos lleva, nada menos, que a la casí ya caída de Francia.

La marca Controlé W222 me suena a número de censor.

Imagino que los trabajadores españoles (lo de trabajadores no deja de ser un eufemismo) ya estarían asignados directamente a la defensa nacional, como ya comentamos en párrafos anteriores y todo el correo iría a través de la organización postal militar.

Vamos a ver que nos cuenta el amigo Jef.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

holas,

en 1939/1940 (antes de la derrota francesa y de la invasion alemana), las oficinas centrales militares (BUREAU CENTRAL MILITAIRE - BCM) recibian todo el correo a destino de los soldados.
Existian cuatros : n°1 = Melun (cerca de Paris), fechador que figura al reverso de la carta de Ruc - n°2 = Moulins (cerca de Clermont) - n°3 = Marsella - n°4 = Tunis (Tunisia).

Desde estos BCM se clasificaba el correo, pues se dirigia a los sectores postales (SP), cuyos numeros corespondian a unidades militares.

Todos los SP de Francia territorial se comprenden entre el n°1 y el n°265.
Los de Marruecos, serie 400.
Los de Argelia y Tunisia, serie 500.
Los de Levante, serie 600.
Los de Corse y colonias, serie 700.
Los de fuerzas aera, series 800 y 900.

El n°95 corresponde a la 36 division de infanteria, a la cual pertenecia, sin dudas, la 76 compania del 2° batallon del 14 regimiento de infanteria.
El n°103 corresponde a elementos organicos (es decir no combatiendo, en el jerga militar frances) del 4° Ejercito.

La serie 300 de los SP era particular : correspondia a unidades en reserva, que se agrupaban en categorias de arma o servicio (se llamaban sectores de categoria). Se suprimiron a fin de 1939.
Como me parece que las menciones 390 fueron ambos escritas por los remitentes de las cartas, es posible que fue un numero indicado a su familia por el soldado, antes que lo mismo soldado haya conocido su numero de SP definitivo. PERO ESTO NO ES MAS QUE UNA SUPOSICION !!!

el "controlé W222", no lo conozco, marca de censura por cierto.

Saludos.

PD : no existian las Companias de Trabajadores Espanoles en el sistemo frances ; se llamaban oficialmente Cias de Trbjs ESTANJEROS, y pienso que estaban unidades militares (o paramilitares)
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Excelente, compañeros, voy a montar dos hojas más con vuestras informaciones; para mí, sólo, sin vuestra colaboración habría sido imposible.

maestro jef en tu postdata me dices que no existían las Cías. de trabajadores españoles, si es así ya me veo cambiando el titular de unas cuantas hojas, si es cierto no me preocupa hacerlo, pero tengo unos cuantos remitentes que se autodenominan así, podría ser equivocación de quien lo escribe, pero aquí te adjunto un par o tres de cuños con la mención "españoles"

Quizá podría ser que en principio se las llamara así y que más tarde se cambiara a "extrangeros" debido a la gran cantidad de gentes de otros paises que las componían.

¿Qué te parece?.


Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Aprovecho la ocasión para pedir otra ayuda

es este frontal.
Imagen

C.T.B.S.

¿Compañóa de trabajadores bajo sol ?

El año que viene he de exponer esta colección en ALBI, me parece que Clermond-Ferrand no cae demasiado lejos.

¿Podríamos ir a comer un buen Cassoulet?.

S. i I.
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5591
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Hola:

A mí me parece E.T.B.S.. Algo hay con esas siglas en internet pero no en Figeac.

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Ruc,
rucvermell escribió: en tu postdata me dices que no existían las Cías. de trabajadores españoles
no tenga en cuenta mi postdata, por cierto existian muchos cunos con la palabra Espagnols, asi existian "de facto" las Cias de trbjrs espanoles.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”