Imagen

Filatelia Historica

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Filatelia Historica

Mensaje por MATRIX »

Hola

Abro este tema, porque a raiz de un comentario del amigo Juliop sobre el concepto de Filatelia historica y su importancia dentro del mundo de la historia postal, me gustaria ver si llegamos a un acuerdo sobre que piezas son las que podrian entrar dentro de ese capitulo.

Segun la definicion que nos dió Julio

La FILATELIA HISTORICA, en base a piezas postales logra sumergirnos de pleno en la HISTORIA con mayúsculas de nuestro pais o de cualquier otro, haciendo justicia a esa frase tantas veces citada y por el contrario tan poco tenida en cuenta que dice que "la Filatelia es una herramienta auxiliar de la Historia" y que nada o poco tiene que ver con lo que actualmente se entiende por Historia Postal que es un concepto casi exclusivamente centrado en los aspectos meramente postales que rodean a las cartas.

Evidentemente las cartas que conforman la FILATELIA HISTORICA tienen ademas su propia Historia Postal y por lo general esta segunda faceta, aun siendo en estos casos secundaria, tambien suele ser excepcional por lo que a mi entender no cabe duda que son piezas sencillamente sensacionales que deberian ser mucho mas apreciadas por los coleccionistas y por el mundillo filatelico en general


Aqui cabe preguntarse, si esa segunda faceta, viene dada por la persona que escribe la carta o la recibe, o si es necesario tener tambien un contenido importante que refuerze ese aspecto.
Pongamos por ejemplo esta pieza, circulada desde la Alemania nazi con destino a España, concretamente al Gral Franco.

Imagen

Imagen

Es una pieza circulada desde Kaufbeuren? a Salamanca en 1937.
Siempre la guardé porque me pareció interesante debido al destinatario de la misma, pues de la emision que franquea la pieza y su matasellos , no conozco nada.
Aunque por supuesto, su contenido interior original no existe, ¿podria considerarse o incluirse esta pieza dentro de la Filatelia historica, o necesita de algun otro elemento o requisito para alcanzar ese rango? :roll: :roll:
Yo he tenido la impresion "postalmente hablando" que esta era una de esas piezas, que debido al año que circula, unido al pais desde donde viene enviada, y sobre todo, por ir destinada a Herrn General Franco, todo ello situado en el contexto historico del preludio de guerra muncial mezclado con nuestra guerra civil, me parecian reunir unos aspectos que hacian considerarla una pieza de interes historico, y que bien merecia un hueco en la cole. :shock: :shock:
A pesar de que como he apuntado, no he completado su estudio averiguando cual es la emision de sellos alemanes que franquea el sobre, ni el tipo de cancelador que los anula, que dicho de paso, me parece bien bonito. :roll: :roll: :roll: ¿filatelia historica o curiosidad filatelica? :shock:

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

ummmmmmmmmmmmmmmmmm

me encanta este tema, es más, lo colecciono. Así que.. ¿por qué no lo / me dejáis tranquilo, que me van a subir los precios, hombre¡¡¡ :twisted: ?

Bueno, sin coñas, hoy es tarde, pero prometo ir poniendo cositas históricas. :wink: :lol:

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Sigillum
Mensajes: 1574
Registrado: 20 Mar 2006, 11:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Sigillum »

Me gustaria saber si esa Filatelia Histórica se refiere solo a los sobres con su matasellos de distintas épocas o tambien a los sellos que aunque de reciente emisión, lleven en ellos la imagen o la alegoría de tiempos remotos, dándonos a conocer partes de la historia de la humanidad, con sus personajes y hechos.

Salud, sigilum
Avatar de Usuario
cris
Mensajes: 2878
Registrado: 05 Nov 2004, 16:49
Contactar:

Mensaje por cris »

Sigilum escribió:Me gustaria saber si esa Filatelia Histórica se refiere solo a los sobres con su matasellos de distintas épocas o tambien a los sellos que aunque de reciente emisión, lleven en ellos la imagen o la alegoría de tiempos remotos, dándonos a conocer partes de la historia de la humanidad, con sus personajes y hechos.
Pues para mi tambien se refiere a los sellos que tratan temas historicos, o hacen referencia a determinados personajes, cuadros, escultores, monumentos, etc.
PEro es una opinion personal.
Saludos
"El triunfo no está en vencer siempre,sino en nunca desanimarse" Bonaparte
Cristina Martín San Roque.
Socia del Club Cece.
Socia de AFINET.
http://elsalondecris.blogspot.com.es/
Avatar de Usuario
MORQUEN
Mensajes: 4669
Registrado: 25 Abr 2005, 11:05
Ubicación: Riells GERONA
Contactar:

carta

Mensaje por MORQUEN »

Si es muy interesante...
Los sellos son de la Emision de Hindenburg, Alemania Imperio.
Tiene algun remitente dicha carta? :?: :?: Supongo debe de ser algun alto capitoste alemán.
HISTORIA POSTAL CATALUÑA, CARTERIAS, HRADCANY, INDIA INGLESA, ESTADOS INDIOS, FILATELIA FISCAL LOCAL..+
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3
Avatar de Usuario
jorgesurcl
Mensajes: 387
Registrado: 08 Ene 2006, 23:24
Ubicación: chile, antro de ladrones y sinvergûenzas

Mensaje por jorgesurcl »

Para mí, esto de la filatelia histórica, no tiene nada que ver con el "motivo" o "dibujo" que sale en el sello.

Incluiría en esta categoría cosas como las siguientes:

-Que el emisor o el destinatario de la carta es un personaje histórico, del mundo político, militar, artístico, etc. reconocido.
-Que el lugar desde el que se envía la carta, relacionado con las fechas de ésta, tienen que ver con acontecimientos históricos relevantes, aunque el emisor y el destinatario sean personas desconocidas o anónimas : por ejemplo, los sobres de "ballón monté" (no sé si está bien escrito) que circularon desde Francia cuando la ciudad estaba sitiada o incomunicada por tierra durante la guerra con Alemania.
-Cuando el contenido de la carta se conserva, y aunque sea de correspondencia entre personas anónimas, permita conocer de primera mano antecedentes o particularidades de eventos históricos: por ejemplo, cartas desde campos de concentración, refugiados, etc. En general esas cartas que cuentas la "historia real, no la oficial de los libros"

En relación al asunto de sellos emitidos actualmente, pero que conmemoran hechos del pasado y reproducen iconografía al respecto. no los considero "temática histórica" en el sentido expuesto antes: la filatelia es una herramienta auxiliar de la Historia. En este sentido, una copia hecha hoy de un sillón Luis XV o un retablo medioeval, NO SON un sillón Luis XV ni un retablo medioeval.

Saludos
Avatar de Usuario
JuanMi
Mensajes: 729
Registrado: 08 Abr 2003, 18:34
Ubicación: Hospitalet (Barcelona)

Mensaje por JuanMi »

Los conceptos por su claridad con los que define jorgesurcl esta tematica me parecen muy acertada.

Hala otra cosa mas para separar, y en la que fijarse mas detenidamente al analizar una carta.
Última edición por JuanMi el 17 May 2006, 17:36, editado 1 vez en total.
Saludos. Juan Mi

Colecciono franqueos mecánicos, Franqueos Concertados, Rodillos de Propaganda y Matasellos conmemorativos y ordinarios en general.
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Re: Filatelia Historica

Mensaje por jef.estel »

holas,
MATRIX escribió: una pieza circulada desde Kaufbeuren
en 1937, Kaufbeuren estaba el sitio de dos campos de trabajo forzado (fabricas des aviones Dornier y BMW) dependiendo del campo de Dachau. Por cierto, se trata de historia ...

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
cris
Mensajes: 2878
Registrado: 05 Nov 2004, 16:49
Contactar:

Mensaje por cris »

Un tema interesante.Antes he mandado el mensaje un poco precipitadamente y no he tennido mucho tiempo para dar mi punto de vista, que es personal .
Haber si me explico con claridad, creo que logicamente una carta dirigida a Van Gogh o escrita por el tiene un valor historico importante , porque permite conocer aspectos desconocidos , de su personalidad.
En cuanto a los sellos con motivos historicos , para mi son de tematica historica, porque permite la divulgacion historica, que es igual de importante que la investigación. Claro que el detalle del retablo de la Catedral de Toledo de la serie NAvidad de 1999 no es el propio retablo, ya me gustaria a mi tenerlo en mi casa, pero permite conocer parte de la historia. Ademas entonces los sellos dedicados a Velazquez no son los cuadros originales entonces tampoco puede ser una tematica de arte...
Saludos
"El triunfo no está en vencer siempre,sino en nunca desanimarse" Bonaparte
Cristina Martín San Roque.
Socia del Club Cece.
Socia de AFINET.
http://elsalondecris.blogspot.com.es/
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola Sigillum:

Respecto a tu pregunta
Me gustaria saber si esa Filatelia Histórica se refiere solo a los sobres con su matasellos de distintas épocas o tambien a los sellos que aunque de reciente emisión, lleven en ellos la imagen o la alegoría de tiempos remotos, dándonos a conocer partes de la historia de la humanidad, con sus personajes y hechos.
Indicarte que yo no considero que los sellos, sean modernos o antiguos, formen parte de esta FILATELIA HISTORICA por el mero hecho de que tengan a un determinado personaje o hecho como imagen.

De todos modos te dire que ese nombre de Filatelia Historica no se si es un invento mio o de cualquiera de los tres o cuatro locos que sobre este tema hemos hablado alguna vez como Mario Mirman o Jose Maria Sempere, pero desde luego si me invente esa definicion que cita Matrix, la cual es una definicion que me sirve a mi pero no tiene porque servir a nadie más.No es una de esas Clases de Filatelia que se incorporan a las exposiciones Filatelicas ni nada de eso.

Considero que son documentos postales, generalmente cartas aunque tambien podrian ser otros tipos de envios postales, que han sido escritos o estan dirigidos a personajes históricos relevantes o que como bien dice Jorgesurcl el lugar y la fecha desde la que se envia la carta este relacionado con algun acontecimiento historico.

No relaciono en absoluto el concepto de Filatelia Historica con hacer una coleccion tematica sobre un determinado tema, pues se puede hacer una coleccion tematica sobre la guerra civil sin tener ni una sola carta dirigida a Franco en plena guerra como es la carta mostrada por Matrix, que es un clarisimo ejemplo de lo que yo entiendo como Filatelia Historica.

Os pongo un ejemplo un poco mas complicado que el expuesto por Matrix por eso de que esta relacionado con un acontecimiento histórico y no con un personaje.

Esta carta esta dirigida al Oficial Medico de la Unidad de artilleria carlista que estaba bombardeando Bilbao desde el pequeño pueblo de Asua durante el Sitio que los carlistas sometieron a esta ciudad (La ubicacion de la Artilleria carlista figura en los libros de historia e incluso existe alguna fotografia de epoca) y que ademas se intento repartir precisamente los dias 1 y 2 de mayo que es la fecha en que el Ejercito Liberal tras vencer en la Tercera Batalla de Somorrostro rompe el cerco definitivamente y entra en Bilbao (la batalla fue del 28 al 30 de abril, los carlistas se replegaron el 1 y el Ejercito Liberal entro en Bilbao el 2).

Esta semana casualmente estoy leyendo un libro sobre esta guerra escrito en 1878 que indica como los carlistas el mismo dia 2 se establecieron en defensiva precisamente en las proximidades de Durango para contener a los liberales si hubiesen seguido su avance, pero estos prefirieron celebrar su victoria en Bilbao tras las 3 batallas que habian librado en apenas 2 meses, de ahi que no haya mas fechadores de Durango al dorso pues el mismo dia dos le pudieron dar a este hombre su carta.

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
Sigillum
Mensajes: 1574
Registrado: 20 Mar 2006, 11:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Sigillum »

Juliop, entiendo perfectamente tu razonamiento y lo veo lógico y es ahi donde quiero expresar mi razonamiento.
Si nos ceñimos solo a la historia de las vicisitudes que el sobre postal haya podido tener creo queel sello es puramente la representación económica del traslado de esa carta. En esasa condiciones el sello como tal no tiene razón de ser ya que con un simple matasellos (como ya eatá ocurriendo hoy en dia), valdria como compensación económica para esa función.
Me da la sensación que en el afán de buscar cosas raras nos estamos olvidando de los sellos y lo que es peor, a veces hasta los despreciamos al hablar de filatelia.
Con los sellos podemos conocer personajes y hechos que no hubieramos conocido de orta manera, ya que nunca hubieran estada en los libros de historia.
Un sobre con su matasellos lo único que nos dice es de donde ha venido y a donde ha ido, y ahi se acaba todo. Lo demás lo puedes leer en los libros de historia.

EL SELLO:
Trozo pequeño de papel, con timbre oficial de figuras o signos grabados, que se pega a ciertos documentos para darles valor y eficacia.
Los sellos son ventanas abiertas a la história, plenos de personajes interesantes y de anécdotas insólitas. Son verdaderos vehiculos de cultura porque, a pesar de su humilde apariencia, saben ofrecer a quienes saben buscar increibles crónicas y curiosidades que enriquecen nuestros conocimientos.

Salud, sigilum
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

y como el abuelo subio una yo subo otra dirigida tambien a pachi y como dice en rojo abajo no le clavaron ninguna censura
Imagen
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Yo incluiría también en la Filatelia Histórica, toda aquella correspondencia (la carta interior de nuestros sobres) en los que el remitente hable, comente, ilustre o explique el funcionamiento del Correo, en cualquier época. Esas menciones de: "De aquí, sale el correo los jueves y regresa el domingo pero antes para en Talycual, Villatal y Sancualquiera". "El correo lleva sin venir desde primeros de marzo, dado el corte que los facciosos han hecho del Camino de los Alumbres". "El vapor para Cuba sale ahora los días 20 y 30 de cada mes, asi que te escribiré más a menudo". Estas cosas, ayudan a entender muchas cosas sobre el funcionamiento del correo.

Eso en correspondencia normal. Imaginaros cuando el remitente ilustra al destinatario con horarios, fechas, nombres, rutas postales, etc. de forma pormenorizada, sobre todo en la correspondencia comercial.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

hola,

con las cartas podemos tener preciosos testimonios vividos sobre los acontecimiento historicos.

Testimonio de un burgués durante la Commune de Paris :

Imagen

Imagen

"... hoy en dia los Republicanos han puesto la Bandera roja sobre todos los monumentos de Paris, y los carteles, que el primero que insulta la Bandera sera fusilado. No entendemos porque el Gobierno que esta a Versailles [es el Gobierno burgués de Adolphe Thiers] no venga a nuestro socorro ..."

Saludo y fraternidad !
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

al hilo de la historia, tengo una carta, que alguna otra vez la he colgado, va dirigida a una señora (hermana creo), mandada por Jean Taggrveiler o Toggrveiler, miembro de la delegacion polaca ¿un frances en una delegación polaca?
normalmente en las delegaciones estaban los prebostes , aunque tambien podria ser un criado, o un secretario personal de alguien pero su familiar no vivia en francia ni en polonia, sino en suiza, por lo que pienso que era alguien de "categoria¿alguna pista?
Imagen
Imagen
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Jeroca,
En la Hemeroteca de Málaga seguro que hay alguna colección de diarios de aquella época. Busca los diarios de aquellos días y seguro que encuentras qué Delegación polaca se alojaba en el Ritz.

Por el franqueo usado seguro que tiene que ver con la reunión de la Sociedad de Naciones.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
ALBERTTF
Mensajes: 422
Registrado: 24 Mar 2005, 10:46
Ubicación: Vilanova i la Geltrú

Mensaje por ALBERTTF »

Hola,

Jesús que es lo que te hace pensar que este señor era francés?

También podría ser suizo, Geneve (Ginebra) es un cantón suizo de habla francesa. De igual modo también podría ser polaco con residencia en Ginebra. (La Sociedad de las Naciones creo que tenía su sede en Ginebra).

Saludos
ALBERT

Miembro de AFINET
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

los nombres jean y berthe , pero claro en ginebra hablan frances
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Bueno, lo prometido es deuda, asi que vamos con cartitas históricas.

1º.- Primero, la carta que motivó que comenzara esta cole: alguien se jugó la vida por enviarla. Junio de 1937, Cazalla de la Sierra (Sevilla), donde hubo jarana de lo lindo. No hay sobres, y un fabricante de anises usa un sobre ilustrado con la bandera andaluza y la republicana, pintando el morado de ésta de rojo nacional con laca de uñas, aunque lo unico que logró fue que el morado dijera "aqui estoy yo". Se cura en salud poniendo un tampón "VIVA ESPAÑA" Y "VIVA EL EJERCITO". Al dorso se observa que pasa por la censura militar. Ya le echó hue... el tío, y si salvó el pellejo fue sin duda por su condición de industrial. Pa que veáis realidad nasioná de Al-Andalus :lol: :lol: :lol: :wink:

Imagen

Imagen

Aqui encontramos la "historia" en el membrete, y en un uso (historia postal) cuando menos "arriesgado".

2º.-En otras ocasiones, la historia está en la personalidad que envia o recibe la carta, como las que se han mostrado de Franco, o estas del nazi Degrelle, uno de los más buscados por el Mossad y escondido en España, cambiándose el nombre progresivamente:

Imagen


3º.- En tercer lugar, podemos encontrar la historia en la puritita historia postal. Por ejemplo esta carta a la que se le han caido los sellos (quedan las radiografías de los 3 sellos de Jovellanos) y que lleva al dorso la marca "LLEGO EN EL BARCO MOJADO DE VALENCIA". ¿Por qué? 8 de Octubre del 38. Barcelona está aislada ya del levante, y la via de comunicación es marítima. Esta carta la llevó el buque inglés Yorkbrook, que resultó hundido por la aviación nacional el 13/10/38 sin haber descargado la correspondencia. Se reflota y se logra extraer parte de la correspondencia húmeda. mojada (de ahi la marca) y se le da curso antes de que un nuevo ataque nacional lo vuelva a hundir. Es un caso de correspondencia siniestrada que ilustra aspectos históricos muy concretos:

Imagen

Imagen

4º.- Se puede encontrar "historia" en algún elemento postal como sello o viñetas muy especialmente, como cartas circuladas por ejemplo con el "sello" talibán del 1º aniversario de la toma de la isla Perejil (talibanero puro :lol: ) o esta carta con la viñeta más antigua circulada en España de la Cruz Roja ejerciendo sus funciones en la Guerra Carlista¡¡:

Imagen

Imagen

5º.- Por último, podemos encontrarla, como bien dice Eduardo, en el interior o texto de la propia carta, como esta informando de la reunión de una escuadra para intentar reconquistar Gibraltar en la Guerra de Sucesión...

Imagen

Imagen

Con lo cual, el campo es amplio. Hay que coleccionar lo que y como uno quiera. Con toda libertad. Y encima lo gracioso es que este tipo de coles ya se pueden exponer en la "Clase abierta" sin ninguna cortapisa :wink: :lol:

Perdón por el rollo de como veo yo la filatelia "histórica". :oops:

Abrazotess

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Re: Filatelia Historica

Mensaje por Juliop »

Retomo este tema con una carta sencillamente espectacular procedente del Estado Mayor de la Primera División del Ejercito de Operaciones del Norte, tal y como atestigua el cuño estampado para justificar la franquicia postal, en plena campaña contra los carlistas dirigida desde Olite a D. ANTONIO CANOVAS DEL CASTILLO, personaje politico clave en el ultimo cuarto del siglo XIX, en el anverso la rarisima carteria primitiva de Navarra de dicha localidad. Al dorso el sobre presenta el remite del Coronel jefe del Regimiento de Infanteria de Zaragoza Nº 12.

Indicar que esta carta fue la empleada por Tort en su Guia del Coleccionista de Sellos de Correos de España para describir su cuño de franquicia al cual asigno el nº 567 (pag 187 del Tomo III)
EON_1Div_Olite_canovas.jpg
reverso lote 119.jpg
reverso lote 119.jpg (11.99 KiB) Visto 1161 veces
ANTONIO CANOVAS DEL CASTILLO.

Político español, artífice del régimen de la Restauración (Málaga, 1828 - Santa Águeda, Guipúzcoa, 1897). Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid, las inquietudes de este joven de origen modesto se dirigieron inicialmente hacia la literatura y sobre todo hacia la historia, escribió notables trabajos sobre los Austrias y la decadencia española, que le valieron el ingreso en la Academia de la Historia (1860). También fue miembro de la Real Academia Española (1867), la de Ciencias Morales y Políticas (1871) y la de Bellas Artes de San Fernando (1887). Sus inquietudes intelectuales se canalizaron, además, a través del Ateneo de Madrid, que presidió en 1870-74, 1882-84 y 1888-89.

A la política llegó a través del periodismo, trabajando desde 1849 en el diario de Joaquín Francisco Pacheco, líder del grupo «puritano» que representaba el ala más conciliadora del Partido Moderado. Esa vocación centrista quedó confirmada al integrarse en la Unión Liberal, de O’Donnell. Su primera responsabilidad política fue la redacción del Manifiesto de Manzanares, que hizo públicas las posiciones de los militares participantes en la llamada «Revolución de 1854» (O’Donnell, Serrano y Dulce). Luego fue ocupando puestos políticos de importancia creciente, como los de diputado en las Cortes constituyentes de 1854-56, agente de preces en Roma, gobernador civil de Cádiz, director general de Administración Local, subsecretario de Gobernación, ministro del mismo ramo (1864) y de Ultramar (1865-66). Su actitud ante la insurrección de los sargentos del Cuartel de San Gil (1866) le costó el destierro a Palencia, permaneciendo apartado de todo protagonismo político hasta que estalló la Revolución de 1868, que destronó a Isabel II.

Durante el Sexenio Revolucionario de 1868-74, Cánovas asumió el liderazgo de una minoría conservadora en las Cortes. Atacó tanto al régimen democrático de Amadeo de Saboya como a la Primera República que le sucedió, aprovechando los fracasos de ambos ensayos para consolidar su opción de restaurar la monarquía de los Borbones, pero no en la persona de la ex reina Isabel -cuyo descrédito había provocado la revolución-sino en la de su hijo, a quien haría reponer como rey con el nombre de Alfonso XII. Una vez que abdicó la reina madre en el exilio (1870), Cánovas consiguió plenos poderes para dirigir la causa monárquica (1873), mientras orientaba la educación del príncipe en Inglaterra y le hacía proclamar el llamado Manifiesto de Sandhurst, en el que trazaba las líneas directrices de una futura monarquía parlamentaria, liberal y moderada. Fue fortaleciendo paulatinamente la causa alfonsina en medios políticos y acrecentando la viabilidad de la restauración monárquica a medida que quedaba desacreditada la opción republicana; pero, en contra de su voluntad, el general Martínez Campos se le adelantó, proclamando al rey mediante un pronunciamiento militar en Sagunto (1874). Sin embargo, por primera vez en la historia de los pronunciamientos españoles, los militares no quisieron ocupar el poder, sino poner en él a Cánovas: el último día de aquel año, Cánovas formó un gobierno que ejercería la regencia hasta la llegada de Alfonso XII, el cual le confirmó en el gabinete en 1875.

Dueño de un poder prácticamente incontestado, Cánovas realizó en los dos años siguientes una obra ingente, que puso las bases del régimen de la Restauración, el cual habría de perdurar hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera (1923). Preparó e hizo aprobar la Constitución de 1876, estableciendo una monarquía liberal inspirada en las prácticas parlamentarias europeas. La clave era acabar con la violencia política y los pronunciamientos militares que habían marcado el reinado de Isabel II, asentando la primacía del poder civil. Para ello había que garantizar la alternancia pacífica en el poder; Cánovas diseñó un modelo bipartidista al estilo británico, formando él mismo un gran Partido Conservador a partir de la extinta Unión Liberal; y buscó una figura que aglutinara la opción política alternativa, encontrándola en Sagasta, que asumiría el liderazgo del Partido Liberal, con el cual se turnarían los conservadores en el poder.

Tras gobernar casi sin interrupciones hasta 1881, Cánovas dejó el poder a Sagasta en aquel año, recuperándolo en 1884. Al morir Alfonso XII en 1885 y para consolidar la regencia de María Cristina de Habsburgo, selló con Sagasta el llamado «Pacto de El Pardo», por el cual ambos partidos se sucederían sin enfrentarse en la gobernación del país. Y es que, efectivamente, la peculiaridad del régimen canovista era que las elecciones constituían una farsa manejada por las redes oligárquicas del caciquismo, mientras que el Parlamento y el gobierno se formaban de espaldas a la opinión pública, en función de pactos entre los líderes de los dos partidos dinásticos y con una intervención decisiva de la Corona. Cánovas volvió a presidir el Consejo de Ministros en 1890-92 y en 1895-97. En su haber como gobernante hay que anotar la pacificación del país, poniendo fin a la sublevación cantonal (1874), la Tercera Guerra Carlista (1876) y la Guerra de los Diez Años en Cuba (1878). Pero se mostró impotente ante los nuevos conflictos que suscitaban el nacionalismo catalán, el movimiento obrero, el anarquismo, las disidencias internas de su partido (Francisco Silvela) y la reaparición del movimiento independentista en Cuba (1895).

Murió asesinado por un anarquista italiano durante su estancia veraniega en el balneario de Santa Ageda en 1897, dejando al régimen en una situación de crisis que se prolongaría desde la derrota en la Guerra de Cuba (1898) hasta su extinción (1923).
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”