Imagen

Seguimos con Sudafrica a debate:

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Carlos Juan
Mensajes: 741
Registrado: 11 Abr 2003, 09:28

Seguimos con Sudafrica a debate:

Mensaje por Carlos Juan »

El problema es el sello que veis escaneado en la imagen aportada por buzones y que esta dos veces, tanto a la izquierda abajo, como a la derecha arriba. Es el mismo sello como veis y es mas bajito y mas estrecho que el situado a la izquierda arriba, que es el ejemplar normal.

La tesis de Buzones:
Imagen

El ancho de estos sellitos varia porque se habían producido en calcografía. Para imprimir algo en este procedimiento el papel usado necesita ser húmedo. Despues de la imprenta el papel seca y se contrae más o menos. Según la humedad y la calidad del papel usado ese proceso causa las diferencias en el ancho del dibujo imprimido. ¿Vale?

De los dichos sellos de Surafrica hay dos emisiones diferentes: La del 1926 en tipografía y la del 1930 en fotograbado. Los en fotograbado son un poco más anchos que los sellos en tipografía.


La posicion de Carlos Juan: Yo no aspiro a llamar a mi posicion tesis, pero le he echado muchas horas al asunto y no lo veo claro.

El scott dice que el de 1926 es Tipografiado y el de 1930 Fotograbado. Hasta ahi de acuerdo. Descartamos el sello del barquito 149 ivert (146 Scott) porque es monocolor (rosa), y a mi me sale que quedan seis sellos del barquito que distinguir, agrupados en tres emisiones de las que el primero pone siempre en ingles south afrika y el segundo pone en afrikaner suid-afrika:

1ª) Emision: El 17 ivert (25 scott) tipografiado en 1926, y el 20 ivert (26 scott).

2ª) Emision: El 39 ivert (45 scott) y el 48 ivert (46 scott).Emision de 1930 para el ivert y de 1930-36 para el Scott.

El ivert afirma:
Tipo anterior retocado. Impresion en fotograbado. Misma filigrana mismo dentado. La impresion es menos neta que en los del 1926, hojas y follaje son mas blancas en 1930 y la R de la palabra Africa toma forma achatada, (es decir la R parece que esta "embarazada" por que la barriga se le alarga).
El scott afirma:
The stamps of 1930 differ from those of the 1926 issue in many minor details. The lines of the central oval are much finer and clearer in the 1930 issue, the flag is almost devoid of shading; and the letter "R" in the various inscriptions has the tall straig instead or curved.

3º) Emision: El 65 y el 67 Ivert y el 63 y 64 Scott. Emision de 1934-36 segun el ivert y de 1934-41 Segun el Scott. Ambos catalogos coinciden en señalar que en esta emision existe un guion entre las palabras suid y afrika en la version del sello en lengua afrikaner. Queda: SUID-AFRIKA en vez de SUIDAFRIKA.
En esta emision segun el ivert hojas y follaje tienen la misma apariencia que en 1926 pero la R de Africa tambien toma la forma achatada que tenia en la emision de 1930 en lugar de la normal de 1926. Segun el Scott estos sellos son "tipos de 1930 fotograbado: Retouched: Heavy horizontal of shading in the background of ship completely filling the oval".

Mis conclusiones: Aun no entendiendo el ingles me parece que esta claro que las emisiones de 1930 y 1934 coinciden en que tienen la letra R achatada frente a la de 1926 que es normal. Tenemos la suerte de que en la serie de 1934 el sello tiene un guion intermedio que nos permite identificar perfectamente el sello.
Asi en la imagen siguiente podeis ver en primer lugar el sello con el guion que es indudablemente el de la emision de 1934.

Imagen


El siguiente sello de izquierda a derecha, no tiene el guion pero tiene una R completamente achatada (equivalente exactamente a la que refleja expresamente el Ivert). La R no se parece a la del sello que tiene a su izquierda (1934) pero dada la forma achatada de la R en que coinciden los dos catalogos debe de ser el de 1930 fotograbado, (al igual que el anterior de 1934 tambien fotograbado), si bien hecho con un molde distinto, cual prueba la diferencia de la R.
El siguiente sello de izquierda a derecha, tampoco tiene el guion pero tiene la R normal y no achatada, seria el de 1926. Se observa que la R tiene un corte distinto de las otras dos. Ademas se han tenido en cuenta otros detalles secundarios de hojas y follaje e incluso de color (el de 1926 es rojo y negro y los de 1930 y 1934 rosa carmine y negro) para separar las tres emisiones.

Finalmente El cuarto sello de izquierda a derecha es el pequeñajo problematico que tratamos de desenmascarar.
A diferencia de los tres anteriores, que tienen las lineas del fondo algo curvas, (sobre todo a la izquierda de las velas), en el pequeñajo las lineas horizontales del fondo parecen tiradas a tiralineas, perfectamente paralelas.
Por tanto a mi ese sello bajito y estrecho no me cuadra. En primer lugar tiene el trazo o guion especifico y exclusivo de la tercera emision, o sea la de 1934, y por tanto creo que el pequeñajo que presenta Buzones, que en vez de leyenda SUID-AFRIKA, pone SOUTH AFRICA, por tener el mismo tamaño que el mio debe ser de la misma camada, o sea una variedad de la emision de 1934, o ambos pequeñajos dos sellos distintos del de 1934. (Los catalogos catalogan muchas veces como distintos dos sellos identicos por el solo hecho de que haya una diferencia de tamaño.)
De este modo de los dos sellos presentados por buzones, el de la esquina superior derecha seria de 1934 y el otro pequeño escaneado a la derecha y abajo una variedad del de 1934 o bien un sello tipo distinto y no catalogado en estos catalogos. Lo propio le ocurriria al cuarto sello que yo escaneo.



Igual me lo hacen fosfatina pero mientras tanto ha quedado digno. (o eso creo)
Saludos.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”