Imagen

¿Dentados, escotaduras?

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14734
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

¿Dentados, escotaduras?

Mensaje por Julian »

Hola

Imagen

Estos sellos no los encuentro en catálogo, ¿me podiais orientar?

El ¿dentado? mas bien escotaduras diria yo ¿de que tipo de sistema de máquina proviene?

Necesito ilustrarme y no encuentro nada de los USA sobre esto en idioma entendible por mi.

Ayuda por favor

Julian
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
jorgesurcl
Mensajes: 387
Registrado: 08 Ene 2006, 23:24
Ubicación: chile, antro de ladrones y sinvergûenzas

Mensaje por jorgesurcl »

Hola Julian.
A comienzos del s.XX el servicio postal de USA instalaba en
diversos comercios máquinas expendedoras de sellos para
que el público pudiera franquear su correspondencia sin tener
que ir a la oficina postal. Una especie de máquina autoservicio,
cimi las actuales de bebidas o café.
Los sellos se servían en rollos y se retiraban como boletos.
Hubieron varios fabricantes de estas máquinas y cada uno usaba
su propio tipo de perforación.
En el caso de los sellos que expones éstos corresponden a los
expendidos por la máquina fabricada por la compañía Schermack
de Detroit, Michigan.
A esta perforación en particular se la llama: Schermack Tipo III.
Los americanos clasifican estos sellos bajo el título: perforaciones
privadas, y son escasos de conseguir. Algunos son rarezas.

Un saludo cordial desde el sur del mundo.

PD: visita http://www.1847usa.com/PrivatePerfs.htm
Ahí tendrás más información.
SOFICH. Filatelista compulsivo y curioso
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Creo recordar que se ha hablado de estos sellos. Juraria que fue Jaume quien nos comento algo, pero no lo encuentro en el buscador.

Anda, ya nos lo han explicado.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14734
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Hola Jorge

Gracias por tu respuesta, además el enlace me parece muy interesante para aclarar temas de mi coleccion USA.

Creo segun el enlace que el dentado de esos sellos seria el del tipo : Schermack Type III

Eduardo a mi tambien me suena algun hilo que se trato este tipo de dentado pero tampoco lo he localizado.

Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
jorgesurcl
Mensajes: 387
Registrado: 08 Ene 2006, 23:24
Ubicación: chile, antro de ladrones y sinvergûenzas

Mensaje por jorgesurcl »

Efectivamente Julian tus sellos tienen dentado Schermack Tp.III
En el enlace, donde aparece el dibujo de este tipo de dentado,
aparecen los números Scott de los sellos que lo llevan.
Algunos sellos se conocen solo en 1 u otro tipo de dentado,
otros se encuentran en varios tipos. Yo no se los precios de
estos sellos pero te recomiendo que no los vendas ni canjees sin
antes cerciorarte de su valor, pues como te dije antes, hay algunos
(sobre todo en perf.Schermack T.III) que marcan alto.

Con respecto al sitio www.1847usa.com, es muy bueno y didáctico
para entender la filatelia americana y está en un lenguaje inglés
simple y no rebuscado, que se logra entender.
La parte destinada a la correcta identificación y clasificación de las
series Franklin/Washington es soberbiamente aclaradora.

Cordiales saludos.
SOFICH. Filatelista compulsivo y curioso
Avatar de Usuario
jorgesurcl
Mensajes: 387
Registrado: 08 Ene 2006, 23:24
Ubicación: chile, antro de ladrones y sinvergûenzas

Mensaje por jorgesurcl »

Yo de nuevo...lo que pasa es que este último enlace que te
di parece que no liga.
Pero en el primer enlace que te di si liga.
Entrando en el y abriendo "Home" en la parte superior de la
página la tomas desde su inicio. Perforaciones Privadas queda
bajo la letra Z en el abecedario desplegado arriba.

salu2
SOFICH. Filatelista compulsivo y curioso
Avatar de Usuario
Sperati
Mensajes: 183
Registrado: 05 Nov 2005, 14:49
Ubicación: Valencia

Mensaje por Sperati »

Hola, el enlace que has puesto no liga porque has puesto una coma al final, prueba ahora a ver: :wink: http://www.1847usa.com

Un saludo. :wink:
Sperati.
Ayudadme a comprender lo que os digo y os lo explicaré mejor.(A. Machado)
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14734
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Por cierto, los sellos que he mostrado, alguien me puede decir con que numeracion aparecen en el Scott, yo tengo el Mystic pero no los encuentro.

Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

No son los nº 408 y 409 ?.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14734
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Gracias Ximo, por ahi anda la cosa, lo tenia delante de los ojos y no era capaz de verlo.

A veces ocurre eso.

Gracias

Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14734
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Hola

Otra vez problemas de identificación con los Washington dichosos. Incluso despues de haber consultado la web que nos dió jorgesurcl.

Y otra vez con un problema de dentados, como se ve en la imagen son dentados a 3 lados y uno imperforado y no parece un "tijeretazo".

¿Me podriais ilustrar?

Imagen

Por cierto sigo sin localizar el post en el que Jaumebp nos ilustró sobre los complejos y diferentes tipos de dentados USA, ¿alguno lo ha podido localizar?, ¿o quizás seria de la época de Publiafinsa?.

Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14734
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Idem anterior

Otro Washington, este prresidente de USA junto con Franklin me van a matar.

Imagen

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Jose
Mensajes: 9778
Registrado: 31 Dic 2004, 18:13

Mensaje por Jose »

-Julián, eso de faltarles dentado en uno de los lados debe ser normal, porque yo tengo sellos de cuba de esa época, y dentro del mismo valor, los hay que les falta un lado y a otros el otro. Tengo incluso uno con dentado completo y cuatro más iguales, a los que a cada uno les falta un lado.
-Me imagino que será porque aprovechaban todo el papel del pliego y no les dejaban margenes, aunque es solo una suposición mía.
-Un saludo.
Avatar de Usuario
jorgesurcl
Mensajes: 387
Registrado: 08 Ene 2006, 23:24
Ubicación: chile, antro de ladrones y sinvergûenzas

Mensaje por jorgesurcl »

Hola Julian...estos sellos de la serie Franklin-Washington que presentas pueden deberse a 2 razones:

Una es que sean sellos provenientes de una hoja de carnet ( booklet le llaman los americanos:
Imagen
La otra posibilidad es debido al formato de impresión de los sellos. Se imprimían en grandes hojas de 400 ( cuatro "panes" de 100 c/u) que finalmente eran separados a guillotina en 4 pliegos de 100. Como se aprecia en la siguiente imagen, la hoja lleva una marca lateral en forma de punta de flecha indicando por donde separar los pliegos vertical y horizontalmente. Este corte a guillotina es el que queda en el sello. Como se ve en el dibujo, se produce la falta de dentado en uno de los lados ( cualquiera de los 4) según la linea en que esté el sello en este pliego grande. La linea por donde corta la guillotina está impresa en el pliego y a veces, aparece en el borde sin dentar del sello.
Imagen

Esto también pasa en los sellos conmemorativos de USA de esa epoca y posteriores hasta la década del 60 más o menos.

Saludos

PD: los sellos de Cuba que se nombran en el post anterior presentan la misma situación pues fueron impresos en Estados Unidos.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14734
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Gracias Jorge,

Tu respuesta es muy aclaartoria y de paso me sirve para saber que significan estas lineas, de Washington, como no, ya que supongo que estos son ejemplares del esquema que nos has puesto, en un caso vertical y en el otro horizontal.


Imagen


Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
jorgesurcl
Mensajes: 387
Registrado: 08 Ene 2006, 23:24
Ubicación: chile, antro de ladrones y sinvergûenzas

Mensaje por jorgesurcl »

Exactamente ! Estos últimos ejemplares mostrados por Julian son sin duda de pliego y no de booklet.
A estos sellos sin dentar en un borde, los americanos los llaman STRAIGHT EDGE cuando es 1 y STRAIGHT EDGES cuando son 2 los margenes sin dentar.
Aquí un ejemplo de borde de pliego yá cortado desde la hoja grande que muestra la linea impresa que marca por donde corta la guillotina y parte de la flecha:

Imagen

Algunos americanos entusiastas buscan coleccionar los 8 tipos diferentes que se producen con los Straight Edges:
Imagen

Y por último, a veces los "manitas peligrosas" usan un sello Straight Edge para redentar el borde faltante y mejorar la apariencia del sello, o para dejarlo más centrado. Aquí un ejemplo que el "manitas" torpe delata porque no eliminó la línea impresa ( guía de guillotina)
Imagen

Saludos
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”