Tarjeta Postal de Campaña
- esecea
- Mensajes: 651
- Registrado: 11 Abr 2003, 09:15
Tarjeta Postal de Campaña
Hola agrómenos,
Permitidme que intente una vez más recabar vuestra colaboración.
Tengo una Tarjeta Postal de Campaña oficial del bando republicano circulada con la correspondiente franquicia de un batallón y una carta circulada con un sello de 45 cts. Ambas tienen el mismo remitente, el mismo lugar de remite y la misma fecha de partida. El destino tambien es el mismo.
Las preguntas son la siguientes, ¿ Por que este soldado utilizó en una comunicación una Tarjeta con la correspondiente franquicia y en otra comunicación una carta que la tuvo que franquear con 45 cts ? ¿ Tenian las Tarjetas racionadas los soldados o les daban las que necesitaban ?
He mirado en el articulo de D. Manuel Vazquez Enciso de R.F. referente a este tema y no dice nada de cuantas Tarjetas se asignaban a cada soldado.
Si sabeis algo de esto, os agradecezo de antemano vuestra colaboración.
Saludos a todo el ágora
SANTI
Permitidme que intente una vez más recabar vuestra colaboración.
Tengo una Tarjeta Postal de Campaña oficial del bando republicano circulada con la correspondiente franquicia de un batallón y una carta circulada con un sello de 45 cts. Ambas tienen el mismo remitente, el mismo lugar de remite y la misma fecha de partida. El destino tambien es el mismo.
Las preguntas son la siguientes, ¿ Por que este soldado utilizó en una comunicación una Tarjeta con la correspondiente franquicia y en otra comunicación una carta que la tuvo que franquear con 45 cts ? ¿ Tenian las Tarjetas racionadas los soldados o les daban las que necesitaban ?
He mirado en el articulo de D. Manuel Vazquez Enciso de R.F. referente a este tema y no dice nada de cuantas Tarjetas se asignaban a cada soldado.
Si sabeis algo de esto, os agradecezo de antemano vuestra colaboración.
Saludos a todo el ágora
SANTI
- jcpichu
- Mensajes: 1536
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
- Ubicación: Sin definir aún
- Contactar:
Hola, Santi.
Ni idea, pero por el interés común sobre este tipo de tarjetas franquiciadas (en mi caso de otros países), subo este tema que se ha quedado hundido entre los calores del "ferragosto", como dirían los italianos.
Un abrazo.
Ni idea, pero por el interés común sobre este tipo de tarjetas franquiciadas (en mi caso de otros países), subo este tema que se ha quedado hundido entre los calores del "ferragosto", como dirían los italianos.
Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
- jeroca
- Mensajes: 6099
- Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
- Ubicación: malaga
Podria haber incluso una explicacion mas simple, que el remitente no se fiara de que su tarjeta con la franquicia del ejercito llegara a su destino y viceversa , que por ser una cosa semioficial pues si que llegase
¿alguien sabe lo bien o mal que circulaban las cartas con franquicia oficial de ejercito republicano?
¿alguien sabe lo bien o mal que circulaban las cartas con franquicia oficial de ejercito republicano?
Hola a todos, he vuelto al tajo!!!
Respesto al tema, un cliente entendido en el tema me comento que recibian los soldados una cantidad, pequeña, de tarjetas de franquicia, habitualmente la denominada "Tarjeta postal de Campaña" sin ilustrar que circulaba por franquicia, pero que indudablemente no alcanzaba a sus necesidades.
En la Zona de Aragón y Catalunya, circulaban unas similares, emitidas por las "Milicies Antifiexistes".
Asi mismo, algunas unidades se fabricaron de propias, a veces ilustradas, que tienen notable rereza.
Confio haber sido de ayuda.
Respesto al tema, un cliente entendido en el tema me comento que recibian los soldados una cantidad, pequeña, de tarjetas de franquicia, habitualmente la denominada "Tarjeta postal de Campaña" sin ilustrar que circulaba por franquicia, pero que indudablemente no alcanzaba a sus necesidades.
En la Zona de Aragón y Catalunya, circulaban unas similares, emitidas por las "Milicies Antifiexistes".
Asi mismo, algunas unidades se fabricaron de propias, a veces ilustradas, que tienen notable rereza.
Confio haber sido de ayuda.
-
- Mensajes: 225
- Registrado: 01 Ago 2003, 12:53
- Ubicación: Alicante
Con exactitud no sé si los soldados de la guerra civil española recibían o no una dotación para su franqueo personal. Pero sé con seguridad que en la Francia de 1964 , los jefes de las fuerzas armadas francesas distribuían entre la tropa ocho sellos al mes , en sellos de su "franquicia militar" , con exactitud "Franchise Militaire" , de colores azul y rojo.
Por comparativa , todo nos hace indicar que en España esto también se hiciera y cada soldado recibiera una dotación personal para su correo. No de fanquicia militar, ya que los sellos españoles de esta franquicia, empiezan en 1893 y acaban una año después. Pero si que es posible que dicha dotación se les diera en sellos postales , fiscales , etc. , ya que recordaremos que en aquella época , en la guerra civil , la FNMT quedó en zona republicana , por lo que empezaron a escasear los sellos en zona nacional y echaron mano de cuanquier cosa parecida a un sello para franquear. Así tenemos que en la zona nacional se firmara una orden autorizando para el franqueo los llamados "Timbres". En zona republicana , y al tener el dominio de la FNMT , es muy probable que repartieran una dotación entre sus soldados , ya que como vulgarmente se dice , lo tenían a "huevo".
Un fuerte abrazo:
Antonio
Por comparativa , todo nos hace indicar que en España esto también se hiciera y cada soldado recibiera una dotación personal para su correo. No de fanquicia militar, ya que los sellos españoles de esta franquicia, empiezan en 1893 y acaban una año después. Pero si que es posible que dicha dotación se les diera en sellos postales , fiscales , etc. , ya que recordaremos que en aquella época , en la guerra civil , la FNMT quedó en zona republicana , por lo que empezaron a escasear los sellos en zona nacional y echaron mano de cuanquier cosa parecida a un sello para franquear. Así tenemos que en la zona nacional se firmara una orden autorizando para el franqueo los llamados "Timbres". En zona republicana , y al tener el dominio de la FNMT , es muy probable que repartieran una dotación entre sus soldados , ya que como vulgarmente se dice , lo tenían a "huevo".
Un fuerte abrazo:
Antonio
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Santi:
He estado repasando también lo que tengo de Vázquez Enciso sobre la zona republican y tampoco encuentro nada sobre este tema. Vamos a ver si algún compañero nos comenta algo.
He estado repasando también lo que tengo de Vázquez Enciso sobre la zona republican y tampoco encuentro nada sobre este tema. Vamos a ver si algún compañero nos comenta algo.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Laudes
- Mensajes: 3252
- Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
- Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
- Contactar:
¿Pudiera ser que lo enviado por carta fuera alguna misiva "especial" o tuviera algún "mensaje oculto"?; ¿o simplemente que el remitente no quería que la carta fuera leída por otros, sino salvo el destinatario? Reparad en que la Tarjeta estaba franquiciada pero iba 'franca' de lectura; cualquiera podía leer la misiva. Sin embargo, en una carta, la redacción va oculta a los ojos de cualesquiera que no fuere sino quien la abriere (en destino o en Censura).
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
- rusadir
- Mensajes: 996
- Registrado: 01 May 2003, 23:29
- Ubicación: La Atalaya del Hacho
Tarjetas Postales de Campaña
Estimados amigos conforeros:
La explicación a este “pequeño misterio” está en la farragosa lectura de las disposiciones oficiales, ya sea de la republicana “Gaceta de Madrid” (Ministerio de Comunicaciones y Marina Mercante) o de las emanadas de la propia Dirección General de Correos del momento, ..... todo ello magníficamente compendiado en la monumental obra de D. Álvaro Martínez-Pinna “Manual de las Emisiones de Sellos de España. 1931-1939", publicada en separatas por “Revista de Filatelia”, en la cual “he bebido” para desfacer este dilema, pues no soy “especialista” (¡jejejejejej!) en Historia Postal de la Guerra Civil, aunque es un tema que me atrae sobremanera. ¡jo, que fisno!.
De la TARIFA aplicada en el franqueo de la carta (45 cts) se deduce que, necesariamente, la fecha de expedición de la misma hubo de ser posterior al 1 de abril de 1937; ya que a partir de este día comienzan a regir las nuevas tarifas (0,45) que venían permaneciendo inalterables desde el comienzo de la contienda (0,30). Desgraciadamente, no hay que ser un “lumbreras” para entender que las necesidades económicas del Gobierno de la República eran acuciantes, por ello un decreto de marzo de 1937, autoriza la subida de las tarifas postales hasta un máximo del 50% sobre los importes anteriores ; de ahí, 30 cts....45cts.
Una vez centrado más o menos el espacio temporal de nuestra carta, veamos que pasaba con la GRATUIDAD de correspondencia de/para “las fuerzas leales a la República”.
Desde casi el inicio de la sublevación, las fuerzas leales y milicias republicanas quedaron eximidas del pago de los derechos de franqueo de la correspondencia intercambiada entre ellas y sus familiares, así como de forma recíproca. Todo ello viene claramente expuesto en el Decreto de 7 de agosto de 1936, y posteriores Instrucciones de Correos que lo desarrollan. De su lectura se desprende:
(a) Art. 1º El correo expedido por las fuerzas sólo podría hacerse mediante la recién creada “Tarjeta Postal de Campaña” (también en el mismo Dto.). De ello parece desprenderse que si el miliciano no disponía en ese momento, por la circunstancia que fuera, de una tarjera a mano, tendría que rascarse la faltriquera y desembolsar los pertinentes 30 cts. Estas Tarjetas sería distribuidas a través de las columnas a las que se perteneciera.
A la par que la “Tarjeta Postal de Campaña”, este decreto también crea el servicio de paquetería conocido como “Envíos Populares” (similar al de “Envíos Militares” ya empleado durante las pasadas Campañas Africanas)
(b) Art. 2º “Se establece la gratuidad de la correspondencia dirigida a las citadas fuerzas”.
c) ¡Hay que ver lo listos que son los gobiernos en todo tiempo y/o lugar!. El de aquella época introdujo en el articulado un verdadero “Caballo de Troya “..... el “Caballo de la Transitoriedad”. El art 6º determina “Estos nuevos servicios tendrán carácter transitorio y serán suprimidos tan pronto desaparezcan las circunstancias que motivan su implantación”, .... y no cupo duda de que dichas circunstancias no tardaron en llegar, pero en un sentido no querido por el Gobierno republicano.
Ese momento fue el 7 de mayo de 1937, en que un decreto fulmina de un plumazo el uso generalizado (¿?) de la franquicia postal. En la exposición de motivos alude a la “existencia de un Ejército regular .... remunerado en forma adecuada”, y lo más importante
“Una interpretación excesivamente amplia o improcedente de los beneficios (postales) referidos ha desvirtuado el propósito perseguido y mermado, en una extensión que urge corregir, los ingresos del Correo, calificados como una de las rentas más saneadas de la Hacienda Pública”. En pocas palabras,...... nadie pagaba.
Por tanto, y en lo que respecta la correspondencia postal de campaña, queda se establece lo siguiente:
- Sólo podrán circular GRATUITAMENTE por el Correo las “Tarjetas Postales de Campaña” que utilizan las fuerzas republicanas (Artº 1). (Importante: Las “oficiales” editadas por la Dirección General de Correos, el resto de postales de “Sindicatos, Comités anti...., etc” son consideradas privadas y tienen que pagar franqueo)
- La demás correspondencia de y para las fuerzas, cualquiera que sea su clase, procedencia y destino, habrá de satisfacer el franqueo que le corresponda, con arreglo a las tarifas postales vigentes. (Artº 2).
“Ergo...”, después de toda la “plasta” que os he soltado se deduce que NO HAY DISCORDANCIA POSTAL entre las “piezas” aludidas por nuestro conforero ESECEA. Seguramente la fecha de ambas será posterior al 7.mayo.1937 (decreto de anulación), y nuestro “miliciano” una vez agotadas sus tarjetas postales (francas de porte) hubo de echar mano del papel y sobre de toda la vida y “acoquinar” los 45 cts reglamentarios,... que para eso formaba parte de un ejército.... remunerado en forma adecuada (según el gobierno ¡claro!).
Queda una cuestión en el aire relativa a la mejor o peor DISTRIBUCIÓN de las mencionadas “Tarjetas Postales de Campaña”; en las Instrucciones postales de agosto de 1936 se aludía a que las mismas serían repartidas a través de las respectivas Columnas de operaciones. Pero no alude en qué número y de qué forma. Teniendo en cuenta que eran impresas y entregadas por el Estado (monopolio de oferta), no sería de extrañar que ante un uso excesivo y/o fraudulento de las mismas, se redujera el número de las emitidas o, incluso, se racionara el número de ellas entregadas a los combatientes. Os recuerdo que algo parecido sucedió con la última tarjeta postal de campaña utilizada en las Campañas de Marruecos, cuyo uso quedó restringido a un máximo de cuatro tarjetas mensuales. No obstante, es cuestión de seguir “buceando” entre la legislación postal de la época, así como entre los testimonios, impresos o no, de aquéllos que fueron protagonistas en tan aciagos días.
¡Perdonad por la extensión!
Recibid un fuerte abrazo desde mi atalaya, allende en tierras de frontera.
José Mª. Ceuta.
La explicación a este “pequeño misterio” está en la farragosa lectura de las disposiciones oficiales, ya sea de la republicana “Gaceta de Madrid” (Ministerio de Comunicaciones y Marina Mercante) o de las emanadas de la propia Dirección General de Correos del momento, ..... todo ello magníficamente compendiado en la monumental obra de D. Álvaro Martínez-Pinna “Manual de las Emisiones de Sellos de España. 1931-1939", publicada en separatas por “Revista de Filatelia”, en la cual “he bebido” para desfacer este dilema, pues no soy “especialista” (¡jejejejejej!) en Historia Postal de la Guerra Civil, aunque es un tema que me atrae sobremanera. ¡jo, que fisno!.
De la TARIFA aplicada en el franqueo de la carta (45 cts) se deduce que, necesariamente, la fecha de expedición de la misma hubo de ser posterior al 1 de abril de 1937; ya que a partir de este día comienzan a regir las nuevas tarifas (0,45) que venían permaneciendo inalterables desde el comienzo de la contienda (0,30). Desgraciadamente, no hay que ser un “lumbreras” para entender que las necesidades económicas del Gobierno de la República eran acuciantes, por ello un decreto de marzo de 1937, autoriza la subida de las tarifas postales hasta un máximo del 50% sobre los importes anteriores ; de ahí, 30 cts....45cts.
Una vez centrado más o menos el espacio temporal de nuestra carta, veamos que pasaba con la GRATUIDAD de correspondencia de/para “las fuerzas leales a la República”.
Desde casi el inicio de la sublevación, las fuerzas leales y milicias republicanas quedaron eximidas del pago de los derechos de franqueo de la correspondencia intercambiada entre ellas y sus familiares, así como de forma recíproca. Todo ello viene claramente expuesto en el Decreto de 7 de agosto de 1936, y posteriores Instrucciones de Correos que lo desarrollan. De su lectura se desprende:
(a) Art. 1º El correo expedido por las fuerzas sólo podría hacerse mediante la recién creada “Tarjeta Postal de Campaña” (también en el mismo Dto.). De ello parece desprenderse que si el miliciano no disponía en ese momento, por la circunstancia que fuera, de una tarjera a mano, tendría que rascarse la faltriquera y desembolsar los pertinentes 30 cts. Estas Tarjetas sería distribuidas a través de las columnas a las que se perteneciera.
A la par que la “Tarjeta Postal de Campaña”, este decreto también crea el servicio de paquetería conocido como “Envíos Populares” (similar al de “Envíos Militares” ya empleado durante las pasadas Campañas Africanas)
(b) Art. 2º “Se establece la gratuidad de la correspondencia dirigida a las citadas fuerzas”.
c) ¡Hay que ver lo listos que son los gobiernos en todo tiempo y/o lugar!. El de aquella época introdujo en el articulado un verdadero “Caballo de Troya “..... el “Caballo de la Transitoriedad”. El art 6º determina “Estos nuevos servicios tendrán carácter transitorio y serán suprimidos tan pronto desaparezcan las circunstancias que motivan su implantación”, .... y no cupo duda de que dichas circunstancias no tardaron en llegar, pero en un sentido no querido por el Gobierno republicano.
Ese momento fue el 7 de mayo de 1937, en que un decreto fulmina de un plumazo el uso generalizado (¿?) de la franquicia postal. En la exposición de motivos alude a la “existencia de un Ejército regular .... remunerado en forma adecuada”, y lo más importante
“Una interpretación excesivamente amplia o improcedente de los beneficios (postales) referidos ha desvirtuado el propósito perseguido y mermado, en una extensión que urge corregir, los ingresos del Correo, calificados como una de las rentas más saneadas de la Hacienda Pública”. En pocas palabras,...... nadie pagaba.
Por tanto, y en lo que respecta la correspondencia postal de campaña, queda se establece lo siguiente:
- Sólo podrán circular GRATUITAMENTE por el Correo las “Tarjetas Postales de Campaña” que utilizan las fuerzas republicanas (Artº 1). (Importante: Las “oficiales” editadas por la Dirección General de Correos, el resto de postales de “Sindicatos, Comités anti...., etc” son consideradas privadas y tienen que pagar franqueo)
- La demás correspondencia de y para las fuerzas, cualquiera que sea su clase, procedencia y destino, habrá de satisfacer el franqueo que le corresponda, con arreglo a las tarifas postales vigentes. (Artº 2).
“Ergo...”, después de toda la “plasta” que os he soltado se deduce que NO HAY DISCORDANCIA POSTAL entre las “piezas” aludidas por nuestro conforero ESECEA. Seguramente la fecha de ambas será posterior al 7.mayo.1937 (decreto de anulación), y nuestro “miliciano” una vez agotadas sus tarjetas postales (francas de porte) hubo de echar mano del papel y sobre de toda la vida y “acoquinar” los 45 cts reglamentarios,... que para eso formaba parte de un ejército.... remunerado en forma adecuada (según el gobierno ¡claro!).
Queda una cuestión en el aire relativa a la mejor o peor DISTRIBUCIÓN de las mencionadas “Tarjetas Postales de Campaña”; en las Instrucciones postales de agosto de 1936 se aludía a que las mismas serían repartidas a través de las respectivas Columnas de operaciones. Pero no alude en qué número y de qué forma. Teniendo en cuenta que eran impresas y entregadas por el Estado (monopolio de oferta), no sería de extrañar que ante un uso excesivo y/o fraudulento de las mismas, se redujera el número de las emitidas o, incluso, se racionara el número de ellas entregadas a los combatientes. Os recuerdo que algo parecido sucedió con la última tarjeta postal de campaña utilizada en las Campañas de Marruecos, cuyo uso quedó restringido a un máximo de cuatro tarjetas mensuales. No obstante, es cuestión de seguir “buceando” entre la legislación postal de la época, así como entre los testimonios, impresos o no, de aquéllos que fueron protagonistas en tan aciagos días.
¡Perdonad por la extensión!
Recibid un fuerte abrazo desde mi atalaya, allende en tierras de frontera.
José Mª. Ceuta.
- rusadir
- Mensajes: 996
- Registrado: 01 May 2003, 23:29
- Ubicación: La Atalaya del Hacho
Tarjeta Postal de Campaña
Estimados conforeros:
De la relectura de mi mensaje anterior hay un punto que quiero aclarar. Si bien en el decreto en que se crea la tarjeta postal de campaña, sólo alude a ella como medio de comunicación epistolar del miliciano con sus allegados, lo cierto es que circuló franca de porte la correspondencia en todo tipo de soporte (carta, tarjeta postal privada, etc), pues en la exposición de motivos del mismo, se establece “... eximir el pago de los derechos de franqueo a la correspondencia cambiada...”. No obstante, realmente SÓLO podían escribir mediante Tarjetas Postales del Correo, como así lo testimonia la Circular dirigida por la Gerencia de los Servicios de Correos a los Administradores Postales, de fecha 7.diciembre,1936. ¡Como en múltiples ocasiones, la realidad esta reñida con la oficialidad!
Otra cosa, releyendo los mensajes anteriores, parecíame raro que en el MONUMENTAL trabajo llevado a cabo por D. MANUEL VÁZQUEZ ENCISO (q.e.p.d) a través de sus artículos sobre la “HISTORIA POSTAL DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA”, publicados en “Revista de Filatelia”, y no igualado hasta la fecha, no se tratara el tema que nos ocupa. Creo que lo podréis encontrar en:
- “Correo Militar Republicano” RF nº 181, de enero de 1984, págs. 23/32
- “Guerra de las Propagandas. Tarjetas Postales y de Campaña” RF nº 185, de mayo de 1984, págs.235/242.
Respecto de los artículos de D. Manuel Vázquez Encisco, es una VERDADERA PENA, LÁSTIMA, etc.... que no se hayan publicado como obra completa y a todo color. ¿No habrá ninguna editorial que se decida a publicarlos aunque sea en fascículos?.
Lo dicho... Saludos desde mi atalaya, faro de navegantes en el proceloso piélago.
José Mª. Ceuta
De la relectura de mi mensaje anterior hay un punto que quiero aclarar. Si bien en el decreto en que se crea la tarjeta postal de campaña, sólo alude a ella como medio de comunicación epistolar del miliciano con sus allegados, lo cierto es que circuló franca de porte la correspondencia en todo tipo de soporte (carta, tarjeta postal privada, etc), pues en la exposición de motivos del mismo, se establece “... eximir el pago de los derechos de franqueo a la correspondencia cambiada...”. No obstante, realmente SÓLO podían escribir mediante Tarjetas Postales del Correo, como así lo testimonia la Circular dirigida por la Gerencia de los Servicios de Correos a los Administradores Postales, de fecha 7.diciembre,1936. ¡Como en múltiples ocasiones, la realidad esta reñida con la oficialidad!
Otra cosa, releyendo los mensajes anteriores, parecíame raro que en el MONUMENTAL trabajo llevado a cabo por D. MANUEL VÁZQUEZ ENCISO (q.e.p.d) a través de sus artículos sobre la “HISTORIA POSTAL DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA”, publicados en “Revista de Filatelia”, y no igualado hasta la fecha, no se tratara el tema que nos ocupa. Creo que lo podréis encontrar en:
- “Correo Militar Republicano” RF nº 181, de enero de 1984, págs. 23/32
- “Guerra de las Propagandas. Tarjetas Postales y de Campaña” RF nº 185, de mayo de 1984, págs.235/242.
Respecto de los artículos de D. Manuel Vázquez Encisco, es una VERDADERA PENA, LÁSTIMA, etc.... que no se hayan publicado como obra completa y a todo color. ¿No habrá ninguna editorial que se decida a publicarlos aunque sea en fascículos?.
Lo dicho... Saludos desde mi atalaya, faro de navegantes en el proceloso piélago.
José Mª. Ceuta
- esecea
- Mensajes: 651
- Registrado: 11 Abr 2003, 09:15
Hola agrómenos,
rusadir, tengo que quitarme la boina, creo que no merezco tanto trabajo por tu parte. Quedo sumamente agradecido.
Las piezas en cuestión son estas

Como bien supone rusadir las dos piezas llevan fecha 22-Nov-1937 y bien podría ser cierta su teoria de que al miliciano solo le quedara una tarjeta y para la otra tuviera que utilizar una carta.
Me he leido otra vez los textos, pues ya no me acordaba de que iban, y tambien podría tener razón Laudes porque la Tarjeta Postal va dirigida a sus padres y se limita a hablar de lo tipico, que se encuentra bien, que necesita unos pañuelos, algo de dinero (y dice textualmente. "mandarme dinero por giro, nada de cartas certificadas").
En cambio la carta va dirigida a su mujer con mucho amor y lamentandose de no haber podido estar al lado de ella cuando tan mal lo ha pasado por haber tenido un aborto, de un hijo muy deseado por ambos. Podría ser que siendo un tema tan íntimo, hubiera preferido este tipo de envio para evitar posible ojos lectores que no fueran de los censores.
A mi parecer, creo que las dos teorias son posibles.
A parte de los articulos de "Historia Postal de la Guerra Civil" que cita rusadir de D. Manuel Vazquez Enciso en R.F. también hay uno dedicado en exclusivo a la Tarjeta Postal de Campaña y publicado en el nº 275 de R.F. Jul-Ago 1992 pag. 17-25
Nos queda saber cuantas tarjetas se destinaban a cada soldado y en que periodicidad se entregaban. Si las disposiciones de la epoca no dicen nada al respecto como nos indica rusadir, quizá tendremos que preguntar a los viejos del lugar, a ver si recuerdan algo.
Gracias a todos los que os habéis interesado en este tema.
Saludos a todo el ágora
SANTI
rusadir, tengo que quitarme la boina, creo que no merezco tanto trabajo por tu parte. Quedo sumamente agradecido.
Las piezas en cuestión son estas

Como bien supone rusadir las dos piezas llevan fecha 22-Nov-1937 y bien podría ser cierta su teoria de que al miliciano solo le quedara una tarjeta y para la otra tuviera que utilizar una carta.
Me he leido otra vez los textos, pues ya no me acordaba de que iban, y tambien podría tener razón Laudes porque la Tarjeta Postal va dirigida a sus padres y se limita a hablar de lo tipico, que se encuentra bien, que necesita unos pañuelos, algo de dinero (y dice textualmente. "mandarme dinero por giro, nada de cartas certificadas").
En cambio la carta va dirigida a su mujer con mucho amor y lamentandose de no haber podido estar al lado de ella cuando tan mal lo ha pasado por haber tenido un aborto, de un hijo muy deseado por ambos. Podría ser que siendo un tema tan íntimo, hubiera preferido este tipo de envio para evitar posible ojos lectores que no fueran de los censores.
A mi parecer, creo que las dos teorias son posibles.
A parte de los articulos de "Historia Postal de la Guerra Civil" que cita rusadir de D. Manuel Vazquez Enciso en R.F. también hay uno dedicado en exclusivo a la Tarjeta Postal de Campaña y publicado en el nº 275 de R.F. Jul-Ago 1992 pag. 17-25
Nos queda saber cuantas tarjetas se destinaban a cada soldado y en que periodicidad se entregaban. Si las disposiciones de la epoca no dicen nada al respecto como nos indica rusadir, quizá tendremos que preguntar a los viejos del lugar, a ver si recuerdan algo.
Gracias a todos los que os habéis interesado en este tema.
Saludos a todo el ágora
SANTI