Imagen

¿AFINSA O FORUM FILATÉLICO?

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
farmabur
Mensajes: 1495
Registrado: 12 Nov 2004, 10:08

Mensaje por farmabur »

Hola FILONTI:

En primer lugar, yo destaco del catálogo Filabo, que los precios están bastante inflados comparandolos con otros catálogos como Edifil y Anfil.

En segundo lugar,catalogan lo que les interesa, vamos, lo que tienen los colaboradores de Filabo, y a qué precios.

Por lo demás, está bien como catálogo de consulta, ya que tiene bastantes artículos interesantes, pero NUNCA tomes sus precios como referencia, ni a la hora de comprar ni a la hora de vender.

Si te fijas en subastas de ebay, algunos vendedores toman como referencia los precios de éste catálogo, ya que poseen certificado que hace referencia a tal o cual variedad del catálogo Filabo, pero el precio real, en el 99,99% de los casos no llega ni a la mitad de su precio de mercado.
Como por ejemplo, tengo la variedad 2879h de Filabo (tengo bastantes más), ¿me costó 2500 €?, NO, en subasta de sala no llegó a los 200 €. Y con la gran mayoría de sus variedades un tanto de lo mismo. Por lo tanto, como libro de consulta, bien, pero como catálogo de referencia de precios, cero patatero.

Un saludo.
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

artipi escribió:……..
Existe un sello de Cristo Crucificado y de valor 8 pesetas sin dentar “1962 Misterios del Santísimo Rosario” un cuadro pintado por Murillo. ¿Qué precio puede alcanzar ese sello en el mercado?, ¿400€ ?
farmabur escribió::D :D :D
Artipi,multiplica ese precio por tres o por cuatro(más bien por cuatro).
Este sello lo cataloga filabo con el numero 1472s y con un precio en catalogo del año 2002 de 934€
farmabur escribió: filabo…….NUNCA tomes sus precios como referencia, ni a la hora de comprar ni a la hora de vender.
………….precio real, en el 99,99% de los casos no llega ni a la mitad de su precio de mercado.
…………... Por lo tanto, como libro de consulta, bien, pero como catálogo de referencia de precios, cero patatero………..
Entonces, según leo, en el caso que yo comenté, el precio de catalogo, aunque del año 2002, está por debajo del precio real de mercado, según tú, pero esto deduzco que es raro raro raro. Algunas veces decimos cosas y parecemos que sentamos cátedra, esto de los sellos valen lo que cada uno esté dispuesto a pagar por ellos. Pues para mí, los catálogos, todos, solo me sirven como libro de consulta
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
farmabur
Mensajes: 1495
Registrado: 12 Nov 2004, 10:08

Mensaje por farmabur »

Exacto Artipi:

Pero me refiero al precio de sellos que Filabo muestra con sus particulares letras,como variedad a, b, c, d, etc; a estos precios me refiero.

Por cierto, en el catálogo de este año, el 1472s, que es su verdadera denominación,ya lo cataloga en 1050 € y Edifil en 1172 € si no recuerdo mal.

Y el verdadero precio de un sello no lo marca un catálogo, sino lo que uno esté dispuesto a pagar o la demanda y oferta.
Por cierto, Artipi, ¿me mandas un privado con el asunto del sello que te quieres desprender?. :lol: :lol: :lol:

Un saludo
Avatar de Usuario
homero
Mensajes: 168
Registrado: 08 Dic 2003, 20:20

Mensaje por homero »

Nos estamos desviando del asunto original y vamos a conseguir que al final se termine hablando de todo un poco menos de la pregunta original. :evil:

Saludos
farmabur
Mensajes: 1495
Registrado: 12 Nov 2004, 10:08

Mensaje por farmabur »

Pues mi más sincera opinión, es que si invierto mi dinero, lo hago en otros productos que me den más seguridad y liquidez, por lo que no invertiría nunca ni en AFINSA ni en Forum Filatélico.

Un saludo.
FILONTI
Mensajes: 23
Registrado: 08 Ene 2006, 20:00
Ubicación: SEVILLA (PEDANÍA DE HUELVA)

Mensaje por FILONTI »

Y digo yo, si aquí todo quisqui edita su propio catálogo, AFINSA Y FORUM FILATÉLICO tendrán también el suyo propio,¿no? Y si unos inflan los precios, éstos lo harán más.
SUNT LACRIMAE RERUM
farmabur
Mensajes: 1495
Registrado: 12 Nov 2004, 10:08

Mensaje por farmabur »

Mira, FILONTI, si te gusta coleccionar sellos, adelante, pero si lo que te interesa de verdad es la inversión, busca un buen producto financiero o un asesor (Banif) y deja AFINSA y Forum Filatélico.

Ah, y los catálogos sirven de consulta, pero no para vender los sellos al precio que ponen los catálogos, hay más hilos que hablan de lo mismo.

Un saludo.
FILONTI
Mensajes: 23
Registrado: 08 Ene 2006, 20:00
Ubicación: SEVILLA (PEDANÍA DE HUELVA)

Mensaje por FILONTI »

AFINSA Y FORUM insisten de nuevo en que me entreviste con ellos. Pero ahora son otros asesores financieros los que se han puesto en contacto conmigo. Parece ser que necesitan apresuradamente un incauto como yo para sostener el negocio. La verdad, con todo lo que sabiamente me habéis aconsejado, no me fío ya ni un pelo.

OMNIBUS GRATIAS!
SUNT LACRIMAE RERUM
Avatar de Usuario
homero
Mensajes: 168
Registrado: 08 Dic 2003, 20:20

Mensaje por homero »

FILONTI, he conocido de cerca como funcionan estos de AFINSA o FORUM FILATELICO.

Sobre todo van buscando fuentes de dinero NEGRO. De hecho, ¿por que si no están tan implantados en zonas como La Linea y Algeciras?

En esas zonas, los "comisionistas" recaudan un fortuna del gran público. Algunos llegan a ganar en comisiones mensuales 4.000 euros o más. Por lo menos en la época de mitad de los noventa para arriba.

Con ese dinero, han comprado obras de arte, edificios singulares, cuadros, etc. etc. Me imagino que tienen una fortuna inmensa invertida en bienes tangibles de todo tipo. No creo que en un contexto de bajos tipos de interés y facilidad de obtención de créditos, AFINSA O FORUM, tengan problemas para devolver el dinero.

Tendría que ocurrir algo inesperado, y no me refiero a la explosión de la burbuja inmobiliaria, porque eso ya lo presuponen muchos agentes del mercado, aunque no sea de un día para otro.

Me refiero a un pánico vendedor de bonos americanos, o a un súbito desplome del dolar americano o a algo parecido que haga desaparecer del sistema monetario una gran cantidad de liquidez de un plumazo.

Estas son posibilidades cada vez más cercanas, así que no le des un duro a AFINSA ni a FORUM, y diversifica tu dinero entre liquidez (fiamms) y acciones de productores de oro.

Saludos
tasellos
Mensajes: 102
Registrado: 29 Ene 2006, 12:35

Mensaje por tasellos »

Casi perfecto Homero, digo casi porque si se da el caso del desplome y teniendo fondos fiamms,como tu dices,el fondo.... si lo veremos, pero el dinero de ellos?.¿No pasará lo de Argentina?
Saludos "tasellos"
Avatar de Usuario
homero
Mensajes: 168
Registrado: 08 Dic 2003, 20:20

Mensaje por homero »

Nadie lo sabe. De todas formas yo me siento mucho más cómodo estando en euros. Si tuviera que apostar o diversificar obligatoriamente en otra divisa, escogería la libra inglesa o el franco suizo.

Respecto a la burbuja inmobiliaria, en el caso nada probable de que un día de pronto, todos se pusieran de acuerdo para vender, he leido comentarios acerca de que los Gobiernos tendrían que intervenir comprando pisos y casas. Pero esta posibilidad es muy remota.

Por ello invierto en filatelia por mi cuenta. Además me encanta la filatelia.

Saludos
tasellos
Mensajes: 102
Registrado: 29 Ene 2006, 12:35

Mensaje por tasellos »

Estamos bien,siempre que no venga un chalado,sea del pais que sea,nos invada y se lo lleve todo,ahora es mas dificil,pero se dio el caso
JOOOOOOOOer hablemos del tiempo que es mejor,empizo a pesimistearme
Saludos
jalcaldero
Mensajes: 3
Registrado: 10 Mar 2006, 13:23

Mensaje por jalcaldero »

Señor Homero, respecto a sus declaracion:
he conocido de cerca como funcionan estos de AFINSA o FORUM FILATELICO.
Sobre todo van buscando fuentes de dinero NEGRO. De hecho, ¿por que si no están tan implantados en zonas como La Linea y Algeciras?
No se como puede pronunciar esta afirmacion, cuando por ley todo cliente que formaliza una operazion con Forum Filatelico esta obligado a la presentacion de su D.N.I. independientemente de la cantidad que la realize. De Afinsa no puedo hablar ya que no pertenezco a esta empresa, pero seguro que tambien acatan la ley.
Respecto a la zona costera de La Linea y Algeciras, que pasa, que traen el dinero negro en pateras? Sepa usted que estamos tan implantados en estas ciudades como en otras, Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, etc, etc, etc,etc,etc,....
Me ofende la gente que sin saber habla y mas cuando dice que usted es inversor en filatelia pero que no aconseja ni Forum filatelico ni Afinsa......tiene su propia tienda filatelica?
farmabur
Mensajes: 1495
Registrado: 12 Nov 2004, 10:08

Mensaje por farmabur »

jalcaldero:

Yo uso parte de mi dinero en filatelia porque me gusta y sin ánimo de lucro.

Eso sí, en cuestiones de inversiones y aumentar mi patrimonio, NUNCA invertiría en Forum Filatélico, y sí que lo conozco bastante bien y su funcionamiento. Igual es que soy demasiado pijotero y me decanto por BANIF que por lo menos me dan una rentabilidad bastante superior a la que da Forum Filatélico, y lo más importante, SEGURIDAD.

Un saludo a todos.
jalcaldero
Mensajes: 3
Registrado: 10 Mar 2006, 13:23

Mensaje por jalcaldero »

Por supuesto que cada uno es libre de invertir donde le plazca, cada uno con su dinero hace lo que quiere.
Mi comentario anterior es respecto a la afirmacion sobre el dinero negro. Creo que es una acusacion muy grave para publicarla sin tener prueba ninguna ya que como dije antes cada titular tiene que presentar sus datos personales por ley, asi que en el caso del dinero negro seria muy facil averiguar quien es el titular. Ademas en nuestro caso las operaciones de mayor cuantia se suelen hacer mediante traspaso de una entidad bancaria, y ese dinero que yo sepa de negro no tiene nada.
Por otro lado respecto a BANIF no le discutire que da mas rentabilidad, al menos al dia de hoy y espero que para las personas que lo tengan siga asi, de verdad lo deseo, pero no me hable de seguridad en el mundo de la bolsa, que todos sabemos lo que es. Que de buenos beneficios al dia de hoy, si, pero cree realmente que tiene 100% seguro su dinero? Señor, que es la bolsa.....
farmabur
Mensajes: 1495
Registrado: 12 Nov 2004, 10:08

Mensaje por farmabur »

Señor mío, bolsa y renta fija, aparte de todos los productos que tiene y que no paso a discutir. Enterese bien cual es su funcionamiento y después
lo hablamos pero en otro foro de inversión, no en este que es de filatelia. Gracias.

En este hilo solo se ha hablado de si invertir o no, en AFINSA y Forum Filatélico, y mi respuesta sigue siendo la misma, NO.

Un saludo a todos.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14731
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Hola jalcaldero: Bienvenido al Agora.

Creo interesante que leas la advertencia que hace la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que reproduzco aqui:

"Las empresas que ofrecen altas rentabilidades a través de la inversión en "bienes tangibles" como sellos, obras de arte, antigüedades, etc, no son entidades financieras y, por tanto, no están sujetas a la normativa que regula las entidades de crédito, las empresas de servicios de inversión o las instituciones de inversión colectiva.

Al no estar inscritas en los Registros Oficiales de las autoridades supervisoras españolas (Banco de España y Comisión Nacional del Mercado de Valores), tampoco están sometidas al control ni a la potestad sancionadora de estos organismos.

Esto implica, entre otros aspectos, que los bienes o el efectivo entregados a dichas empresas no están amparados por los sistemas de indemnización que aseguran los fondos y valores confiados a las entidades bancarias (Fondo de Garantía de Depósitos) y a las entidades de valores (Fondo de Garantía de Inversiones).

Las reclamaciones que puedan formular los clientes contra estas empresas deben encauzarse a través de los mecanismos generales de protección de los consumidores o de los tribunales de justicia.

Asegúrese de que las entidades a las que entrega sus ahorros están autorizadas para captar fondos del público, consultando los Registros oficiales del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Tenga en cuenta que las entidades no registradas en estos organismos no están sujetas a ningún tipo de supervisión que vigile su solvencia y la transparencia de su operativa. La seguridad de sus ahorros puede depender de la solvencia de las entidades implicadas en la operación.

Sea cauto ante ofertas que, bien de forma personalizada, o bien a través de mensajes publicitarios, le prometan rápidos beneficios o rentabilidades muy superiores a las que en cada momento se consideren normales en el mercado, aunque le aseguren que se trata de operaciones con poco riesgo. Es prácticamente imposible obtener rendimientos elevados sin asumir un alto riesgo: haga que le expliquen con detalle los riesgos y compromisos inherentes a la operación.

Verifique que el producto existe y asegúrese de que, una vez realizada la operación, usted será reconocido como titular o propietario del mismo bajo cualquier circunstancia.

Conozca las posibilidades de cancelar la operación antes de la fecha de vencimiento prevista, cuáles serían los procedimientos y qué costes implicarían.

Examine con atención todos los términos del contrato, para comprobar que no existen cláusulas confusas o abusivas. No renuncie a ninguno de los derechos que le reconoce la legislación vigente sobre protección de los consumidores.

Si lo considera necesario, acuda a un experto, a los organismos públicos competentes o a las Asociaciones de Consumidores, para que le asesoren en la verificación de cualquiera de los puntos anteriores".


Para mas información, aqui:

http://www.cnmv.es/inversores/esp/index.htm

Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
farmabur
Mensajes: 1495
Registrado: 12 Nov 2004, 10:08

Mensaje por farmabur »

Acertadísimo Julián.

Plas plas plas plas plas.

Un saludo a todos.
jalcaldero
Mensajes: 3
Registrado: 10 Mar 2006, 13:23

Mensaje por jalcaldero »

Hola de nuevo, ante todo gracias por la bienvenida.
Sr. Julian, yo no digo que Forum filatelico sea la mejor empresa de españa, aunque estemos actualmente en el numero 69 por nivel de facturacion (Que por cierto vaya numerito nos ha tocado). Me parece perfecta y es mas, muy aconsejable la recomendacion de la CNMV, y es normal que todo inversor sepa donde mete su dinero. Pero vayamos por partes.
Si que es verdad que no somos una entidad financiera por que no trabajamos esos tipos de activos.
Por otro lado el Real Decreto 2606/1996 de 20 de diciembre sobre Fondos de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito dice:
1-El importe de las aportaciones de los bancos al Fondo de Garantía de Depósitos en establecimientos bancarios se fija en el
1 por 1000 de los depósitos garantizados
2-En dicha norma se prevé un límite máximo de 20.000 euros (3.327.720 Pts..) para las indemnizaciones a los depositantes
Ademas, los inversores en fondos de inversión y planes de pensiones NO ESTAN PROTEGIDOS POR NINGUN FONDO DE GARANTIA
El caso Gescartera ha puesto de manifiesto que han fallado los controles reguladores (Banco de España y CNMV), no sólo su operativa fraudulenta, sino en detectar a tiempo el auténtico problema:
la despatrimonialización de Gescartera (lo que se conoce como agujero), su falta de Solvencia y, por lo tanto, su incapacidad para responder a sus compromisos.
En definitiva, los criterios objetivos que nos pueden ayudar para calificar la seguridad de una empresa los podremos obtener de las Agencias de Calificación de Riesgos, entidades independientes que operan como gran base de datos en todo el mundo. Duns & Bradstreet, Axesor, e-informa,
son alguna de ellas y si no siempre se puede pedir un informe comercial a cualquier banco.
La empresa Duns & Bradstreet nos da año tras año el mayor indice de solvencia y el menor indice de riesgo.
D&B Rating 5A1
D&B Score 100
D&B Paydex 100
solo el 0,1% de empresas lo logran.
EL tema de si el producto existe, recordemos que es un bien tangible, que se puede tocar y si el cliente lo desea, puede tenerlo en su poder, aunque el inversor en filatelia (no el coleccionista) es muy raro que los desee, ya que lo que el busca es rentabilizar su dinero, pero siempre tiene esta opcion. Normalmente se suelen guardar en las camaras fuertes que disponemos y si alguien duda de su existencia solo tiene que ir a verlas con una cita previa.
En el caso de los terminos del contrato, no hay letra pequeña, y en caso que el cliente cancele anticipadamente no tiene coste alguno.
Gracias por la advertencia.
Sr Farmabur, mi intencion no es hacerle cambiar de opinion, al contrario me alegro que sus inveriones le renten bien, me referia a que si tiene una alta rentabilidad en bolsa, debe de ser por que el producto es muy agresivo y el % variable debe de ser alto, eso lleva a un alto riesgo. Desconozco los productos de BANIF, no soy un experto financiero ni cobro por ello, asi que no conozco todos los productos del mercado.
Saludos.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14731
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Hola de nuevo jalcaldero

No es por polemizar, veo que utiliza argumentos de peso, pero, aunque un poco largo, a lo mejor con esto queda mas claro todo:


HACIA UNA NORMATIVA LEGAL DE LA INVERSIÓN FILATÉLICA

Hace ya bastante tiempo, desde las páginas de RF, terminaba un artículo titulado “DE LA EXCENTRICIDAD A LA INVERSIÓN FILATÉLICA” (el número 7 de la sección Buceando en la Historia) con las siguientes palabras: “En la actualidad (…) se han creado sociedades y entidades especializadas que crean sus propios productos de ahorro-inversión, pero el análisis de las mismas es harina de otro costal. Al tratar de ellas entraríamos en el campo de la economía y, aunque sea economista, hace años renuncié a esa profesión para abrazar la de filatelista”.

Ahora, espoleado por un folleto del Ministerio de Sanidad y Consumo que alerta sobre la inversión en bienes tangibles (sellos, obras de arte, antigüedades, etc.) y por la ley 35/2003 de Instituciones de Inversión Colectiva publicada en el Boletín Oficial del Estado del día 5 de noviembre de 2003, me animo hacer algunas consideraciones al respecto, dado el volumen que, en nuestro país, han tomado las llamadas inversiones filatélicas.

El legislador no suele jugar con futuro hipotético y, por lo general, elabora la legislación sobre situaciones de hecho, lamentablemente, en muchos casos, demasiado tarde para evitar ciertos comportamientos lesivos para los miembros más débiles de la sociedad

Lo primero: conceptos claros.
Cuando hablamos de inversión, desde un punto de vista económico, nos estamos refiriendo al gasto producido en adquirir bienes de capital, bienes que no son de consumo final, sino que están destinados a la producción de otros bienes.

En un sentido más amplio, en general, se habla de inversión cuando nos referimos al acto de colocar capitales para la obtención de unos rendimientos, beneficios o ganancias, aunque estas se obtengan por la adquisición de acciones o bonos emitidos por las empresas para incrementar su capital. Estas inversiones se denominan financieras para distinguirlas de las que corresponden a la primera definición que son calificadas como inversiones reales.

A diferencia del consumo, que se define como un gasto o desembolso en bienes que producen una satisfacción directa, la inversión es el gasto en bienes que sirven para la producción de otros bienes. El ahorro, por su parte, se diferencia de la inversión en que no se trata de un gasto o desembolso efectivo, sino de una reserva o dinero retenido del flujo destinado a ser gastado.

Es por ello que el diccionario dice que invertir, hablando de bienes de capital, es emplearlos, gastarlos, o colocarlos en aplicaciones productivas.
Invertir en Filatelia es gastar un capital en unos sellos determinados de los que se espera un incremento de precio en el mercado, lo que producirá un cierto beneficio.

El primer gran problema con el que nos enfrentamos en este campo lo denuncia el folleto del Instituto Nacional del Consumo (INC) al que me refería al principio, cuando afirma en su primer párrafo: “Las empresas que ofrecen altas rentabilidades a través de la inversión en bienes tangibles como sellos (…), no son entidades financieras, y, por tanto, no están sujetas a la normativa que regula las entidades de crédito, las empresas de servicios de inversión o las instituciones de inversión colectiva”. Y continúa: “Al no estar inscritas en los Registros Oficiales de las autoridades supervisoras españolas –Banco de España y Comisión Nacional del Mercado de Valores-, tampoco están sometidas al control ni a la potestad sancionadora de dichos organismo”.

No se considere vana esta advertencia. Las empresas de inversión filatélica suelen dejar explícito en la letra pequeña de sus contratos que éstos lo son exclusivamente de compra-venta, bajo ningún caso quieren caer en el calificativo de contrato financiero porque eso les llevaría a un control del Banco de España o de la CNMV cuyos requisitos no tendrían la posibilidad de cumplir..

La búsqueda de un beneficio rápido y elevado puede resultarnos desastrosa y convertirse en una pérdida irreparable. Así nos alerta el INC: “Sea cauto ante ofertas que le prometan rápidos beneficios o rentabilidades muy superiores a las que en cada momento se consideran normales en el mercado, aunque le aseguren que se trata de operaciones con poco riesgo. Es prácticamente imposible obtener rendimientos elevados sin asumir un alto riesgo: haga que le expliquen con detalle los riesgos y compromisos inherentes a la operación”.

¿A que se deben tan duras advertencias? ¿A la prevención sobre algo que en el futuro quizás puediera suceder? O, por el contrario, ¿a unas prácticas que se dan realmente en España en la actualidad? Parece evidente que se trata de esto último. Y son prácticas que entrañan un riesgo importante, aunque hoy por hoy, debido al vacío normativo que las regula, parece ser, no contravienen directamente ningún precepto legal.

El vacío legal propició importantes desastres.
Podemos recordar todavía el gran fiasco que cosechó en el extranjero CAFISA, aquella empresa líder en su momento en el campo de la inversión filatélica y que acabaría con una dolorosa y sonada quiebra. Era la intención de sus dirigentes ampliar sus actividades en Estados Unidos, algo que al parecer fue denegado por las autoridades de aquel país con un sencillo pero contundente razonamiento: “no se pueden garantizar beneficios con un futurible”. En otras palabras, ¿Cómo puede garantizarse una revalorización si en el futuro no sabemos cómo va a evolucionar la cotización de un bien en el mercado?

¿Que ley, argumento o justificación podría esgrimirse en favor de un permanente incremento de precio de los sellos en el futuro y sin límite alguno? Ciertamente en un mercado libre, y la experiencia nos ha dado pruebas fehacientes de ello, los sellos, los artículos de colección y cualquier otro bien en general, están sujetos a alzas y bajas en función de las leyes de la oferta y de la demanda.

Este argumento no ha sido óbice para que proliferaran en nuestro país ese tipo de empresas, con mayor o menor abundancia según las épocas y las circunstancias. Si en un principio utilizaron en su denominación los términos de Banco e incluso Caja de Ahorro, a medida que la normativa legal les cortaba el paso a denominaciones que conducían a un grave engaño de los consumidores, fueron acoplando nombres y actividades a aquellos espacios en los que han podido seguir actuando sin cortapisa alguna.

La ley 35/2003 del 4 de noviembre de 2003 sobre Instituciones de Inversión Colectiva.
Más allá de las advertencias del Instituto Nacional del Consumo la ley 35/2003 del 4 de noviembre del 2003 dedica su disposición adicional a la “Protección de la clientela en relación con la comercialización de determinados bienes” y especifica: “los bienes a los que se refiere el apartado anterior serán los sellos, obras de arte, antigüedades, en todo caso, y asimismo aquellos otros bienes susceptibles de ser objetos de dicha actividad”.

Estas empresas “no podrán realizar las actividades reservadas a las entidades de crédito, empresas de servicios de inversión, instituciones de inversión colectiva, entidades aseguradoras (…) asimismo no podrán incluir en su denominación , ni en la publicidad que realicen en referencia a sus actividades, el adjetivo financiero o colectivo, ni ningún otro que induzca a confusión con aquellas actividades reservadas señaladas con anterioridad. Igualmente, deberán someter sus documentos a auditoría de cuentas realizada por un profesional inscrito en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas.”

El texto legal continúa con una serie de normas sobre la documentación e información que las empresas citadas deben suministrar a sus clientes en todo caso cuya infracción se califica como muy grave: “El incumplimiento de las obligaciones relativas a la documentación de las operaciones y a la puesta a disposición del cliente de la información, informes y condiciones contractuales a que se refiere al apartado segundo de la presente disposición”. Y en el apartado 6 especifica que esas infracciones entrañan una o varias de las sanciones siguientes: “a) Sanción de multa por importe no inferior a 15.000 euros hasta 600.000 euros (100 millones de las antiguas pesetas), cantidad que podrá rebasarse hasta alcanzar el quíntuplo del precio de adquisición de los bienes. B) Amonestación pública, con publicación en el Diario Oficial de la Administración competente.”

Como vemos el legislador no se ha andado con chiquitas y entiende que la materia es de suma importancia.

Hay tres clases de mentiras: La mentira, la maldita mentira y las estadísticas.
Mark Twain(1835-1910)


Alguien dijo que las estadísticas son similares a la minifalda porque enseñan lo atractivo y ocultan lo vital.

Periódicamente estas empresas de inversión filatélica nos obsequian, ya sea directamente o a través de colabores contratados a ese fin o más o menos vinculados e ellas con estadísticas que pretenden mostrar los maravillosos y espectaculares porcentajes de revalorización de ciertos sellos. Pero hay algún engaño en esas estadísticas:

1.- Nunca se refleja en esas estadísticas el coste de comercialización del sello en cuestión. Para conocer la revalorización efectiva que el ejemplar o ejemplares ha reportado al inversor debe compararse el precio de coste que tuvo en su origen con el precio que le pagarán en el momento actual, no con el precio de venta que tiene en el presente. El inversor venderá al precio de compra del profesional, que es sensiblemente inferior al precio al cual vende.

2.- Los ejemplos se plantean con unos sellos en concreto. ¿Qué sucede con todos los demás? Si sólo consideráramos la acción bursátil que más se ha revalorizado en un período determinado, podríamos llegar a la conclusión de que la bolsa ofrece altas rentabilidades a todo el mundo, cuando sabemos que eso no es así.

3.- Normalmente no nos hablan de cuáles son los valores que efectivamente suministran como inversión a sus clientes, que desde luego no son los que sirven para elaborar esas estadísticas.

Si entráramos en el análisis de cada estadística en concreto podríamos desgranar algún otro fallo argumental que rebajaría sustancialmente el alcance de las conclusiones a las que llegan.

Lo cierto es que las estadísticas sólo cuando se elaborar con rigor y se acota debidamente el alcance de sus conclusiones. pueden servirnos de algo positivo. En otro caso nos llevarán a un engaño seguro.

Cuando la inversión se convierte en una falacia
Nos ofrece el diccionario dos acepciones del término falacia:

1.- Engaño, mentira. 2.- Argumento falso pero aparentemente verdadero para inducir a error o engaño.

Es la segunda la que parece ajustarse a la forma de proceder de algunas empresas de inversión, no porque tengan una intención voluntaria de causar daño, sino porque, posiblemente de forma inconsciente, en la búsqueda de argumentos de venta para sus productos, incurren en graves errores de razonamiento, tan graves como para poder afirmar que sus conclusiones son falsas.

El otro día me contaba un comerciante filatélico de Barcelona que entró en su establecimiento un cliente preguntando si tenía a la venta, y a qué precio, un sello del tema Europa de Andorra de 1972. Le contestó que unos 100 €, concretamente 18.000 pts.

- No me ha entendido - le dice el cliente - el sello que le pido es un sello verde de 8 pesetas de valor facial emitido por Andorra Española en 1972-

- Ya, ya. Sí le he entendido y ese es el precio -

El cliente le insiste: - Lo que yo quiero es un sello original, auténtico, en perfecto estado. No quiero una reproducción -

- Eso es lo que le estoy ofreciendo, un sello original en perfecto estado, nuevo y sin charnela -

-¿Puedo verlo? - Pregunta el individuo con incredulidad.

El comerciante se lo enseña y el cliente, atónito y desconcertado le dice:

- No entiendo nada. Mire Ud.: aquí tengo la oferta de una empresa “seria” que lo oferta en 600.000 pesetas con una rentabilidad asegurada(1) .

El cliente se despidió “Volveré y le diré algo”. Lógicamente nunca más volvió.

En muchas ocasiones la inversión en Filatelia es una falacia. En puridad no es cierto que se esté realizando una inversión en valores filatélicos, sino utilizando signos filatélicos de un valor muy bajo respecto al precio de adjudicación, para captar unos capitales que son retribuidos con unas hipotéticas revalorizaciones del mercado. Revalorizaciones por supuesto irreales.

En la medida que esas empresas son solventes y siguen cumpliendo religiosamente todos sus compromisos, los inversores muestran su satisfacción porque perciben unos intereses superiores a los habituales en el mercado financiero. Pero ¿Hasta cuando?

Pese a quien pese, la verdadera garantía de la inversión efectuada en esas empresas no está en los sellos que adjudican a sus clientes, sino en la salud y solvencia de la propia empresa, que valora sus activos filatélicos al margen del mercado, ya sea con listas de precios elaboradas por ellas mismas, por catálogos editados por ellos mismos o trabajando con sellos que todo el que pertenece al mundillo de la filatelia sabe que están, por una u otra causa, sobrevalorados en los catálogos.

Es de desear que el camino iniciado por la Administración continúe y lleguemos a una completa normativa que regule el negocio de la inversión filatélica en nuestro país, para bien de los inversores y para el buen nombre y la salud de la filatelia en general.




(1)La oferta en cuestión es la lista nº 93 correspondiente al tercer trimestre de 2002 de Forum Filatélico. El precio exacto de venta del sello de Andorra 1972 era de 3.627,50€ ó 603.580 ptas. El folleto especifica: “Precios, incluido IVA exclusivamente para clientes de Forum Filatélico. Corresponden a sellos de lujo y con garantía de recompra”. En otra lista posterior, la nº 98 correspondiente al cuarto trimestre de 2003, el sello seguía en alza y lo cotizan, ni más ni menos, que en la friolera de 4.064,39€ o sea 676.258 pesetas. Como referencia de comparación en la subasta de Galería Filatélica de Barcelona de julio 2003 se ofrecían 75 ejemplares de este sello en calidad lujo distribuidos en 15 lotes con un precio unitario de 60€. Diecisiete ejemplares no hallaron comprador y ninguno se adjudicó a más de 60€. ¿Cómo puede ser tan caro en 60€ como para que nadie quiera comprar un sello que se vende con garantía de recompra en 4.000€? Algo no funciona.


La autoría del artículo corresponde a uno de los mas prestigiosos expertos en filatelia y compañero de este Agora, José María Sempere escrito en fecha de Febrero de 2004 y que me he tomado la licencia de transcribirlo de su web.

Por cierto el artículo se acompña con una imagen que supongo reconocerá:

Imagen

Siento de veras la extensión del mensaje, pero estimo que lo interesante del mismo lo hacia necesario.

Saludos

Julian[/img]
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”