¿AFINSA O FORUM FILATÉLICO?
- Julian
- Mensajes: 14731
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
O sea, inversion = todo lo que no se vende en ebayPJ escribió:Hay que quitarse la venda de los ojos, la filatelia es una afición de pobres........... coleccionar cuadros, obras de arte, joyas, coches antiguos, etc... eso sí que puede haber en precio y calidad, infinitamente más que un sello, por muy raro que sea![]()






En serio, yo colecciono sellos porque soy pobre, no me lo tomo como una inversion seria, pero pienso, y me imagino que la mayoria cavilará similar, "pero que finalmente tampoco sea perder dinero, pensando que sino soy yo, alguien que venga detras, recupere lo gastado", no hablo de beneficios, sino de coleccionar intentando que no sea un desembolso oneroso, intentando, que quede claro, porque tambien se , que hasta que no se domina bien el cotarro, eso no es factible.

Pasando a la vertiente de Filonti, que tiene muchos repetidos que en su dia le costaron un dinerillo "que seguro pensó que recuperaria con alguna ganancia, como casi todos nos ilusionamos en los inicios", le diría que hoy día existen mas posibilidades de compensar ese gasto, que no inversion, pues las nuevas tecnicas de venta internautica, nos abren la posibilidad de deshacernos de esos repetidos en un mercado amplisimo, en el que suelen encontrar acomodo, ¡¡¡no puedes intentar hacer negocio, pero si, recuperar lo gastado, ese es el secreto¡¡¡

Como inversión real, la filatelia española, nos ofrece las piezas clásicas puras, hasta 1875, en estado nuevo de lujo, como los unicos valores que realmente he visto yo comprar con ese afan, y a los años, producir sustanciosos beneficios. Pero como en todo, eso es oscilante.

A finales de los 90 y primeros 2000 -01, al calor del liderazgo con su publicidad y marketing de AFinsa en los sellos clasicos españoles, muchas personas recogieron pingues beneficios de grandes piezas del clásico, fue un pequeño boom, que ya ha pasado, pues hoy dia no hay quien se saque una gran pieza "de las grandes" , ni poniendola en portadas de catalogo, señal de que estamos en otro ciclo, de curva descendente, donde la buena apuesta son las piezas medianas, fruto de las nuevas incorporaciones de coleccionistas más formados e informados, al mundo de la historia postal y del clásico, pero en la vertiente puramente coleccionista.
Son las curvas ondulantes propias de cualquier sector o mercado, tan solo que el de la filatelia, tiene un margen muy pequeño para piezas realmente "inversoras".



Ea, por hoy ya va bien




Saludos


Socio de Afinet
-
- Mensajes: 23
- Registrado: 08 Ene 2006, 20:00
- Ubicación: SEVILLA (PEDANÍA DE HUELVA)
Hola, de nuevo.
El otro día solicité tanto a AFINSA como a Forum Filatélico información sobre sus productos y,sobre todo, sobre sus condiciones contractuales. La primera me ha contestado lo siguiente:
Estimado Señor:
En nuestro deseo de atenderle de la manera mejor posible y asi poderle ofrecer un trato personalizado, me pongo a su disposicion para mantener una entrevista personal y asesorarle de una forma mas directa y profesional.
Son varios los productos que podemos ofrecerle y cada uno con sus caracteristicas es por lo tanto que sea casi imprescindible la realizacion de una entrevista personal invitandole a que nos visite en nuestras oficinas o si le es mas facil para usted le visitariamos en su propio domicilio o trabajo.
Al menos se han dignado a contestarme porque Forum todavía no lo ha hecho. Lo que ya me indica que una es más seria que la otra.
Por otro lado, no sé si ésta es la técnica habitual de venta de AFINSA, es decir, la venta directa, porque yo les solicité información muy concreta y concisa sobre lo que quería para que me la mandarán por correo, y de eso nada de nada.
¿Alguién sabe si es que tienen formas contractuales flexibles para cada tipo de cliente o utilizan un estándar de productos como se deduce de su página web?
SEGUIRÉ INDAGANDO...
El otro día solicité tanto a AFINSA como a Forum Filatélico información sobre sus productos y,sobre todo, sobre sus condiciones contractuales. La primera me ha contestado lo siguiente:
Estimado Señor:
En nuestro deseo de atenderle de la manera mejor posible y asi poderle ofrecer un trato personalizado, me pongo a su disposicion para mantener una entrevista personal y asesorarle de una forma mas directa y profesional.
Son varios los productos que podemos ofrecerle y cada uno con sus caracteristicas es por lo tanto que sea casi imprescindible la realizacion de una entrevista personal invitandole a que nos visite en nuestras oficinas o si le es mas facil para usted le visitariamos en su propio domicilio o trabajo.
Al menos se han dignado a contestarme porque Forum todavía no lo ha hecho. Lo que ya me indica que una es más seria que la otra.
Por otro lado, no sé si ésta es la técnica habitual de venta de AFINSA, es decir, la venta directa, porque yo les solicité información muy concreta y concisa sobre lo que quería para que me la mandarán por correo, y de eso nada de nada.
¿Alguién sabe si es que tienen formas contractuales flexibles para cada tipo de cliente o utilizan un estándar de productos como se deduce de su página web?
SEGUIRÉ INDAGANDO...
SUNT LACRIMAE RERUM
-
- Mensajes: 779
- Registrado: 10 Oct 2005, 17:22
- Ubicación: Barcelona
Ya se que es echarme piedras a mi tejado de comerciante, pero mirad esta factura de 1951:

de estas hojitas de Nicaragua:

pues bien, el precio de salida en la proxima subasta es de 20€, o sea unas 3.200 Ptas,
700 ptas. mas que en 1951!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Eso quiere decir que la Filatelia no es inversión por si misma, sino por unos condicionantes externos (modas, situación economica de pais propio y/o del emisor del sello, especulaciones, etc.), que permiten la revalorización de unas determinadas piezas y de otras no.
Por ello, la mejor inversión es una buena colección con criterio, calidad y dedicación, lo demas es perder el tiempo.

de estas hojitas de Nicaragua:

pues bien, el precio de salida en la proxima subasta es de 20€, o sea unas 3.200 Ptas,
700 ptas. mas que en 1951!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Eso quiere decir que la Filatelia no es inversión por si misma, sino por unos condicionantes externos (modas, situación economica de pais propio y/o del emisor del sello, especulaciones, etc.), que permiten la revalorización de unas determinadas piezas y de otras no.
Por ello, la mejor inversión es una buena colección con criterio, calidad y dedicación, lo demas es perder el tiempo.
-
- Mensajes: 23
- Registrado: 08 Ene 2006, 20:00
- Ubicación: SEVILLA (PEDANÍA DE HUELVA)
Por fin me han contestado de FORUM y esto es lo que me han dicho:
Estimado Señor:
En vista de la documentación que nos reclama, creo que existe un error de enfoque, ya que por lo visto usted dispone de un patrimonio filatélico con el que desearía obtener una rentabilidad y para lo cual primero habría que proceder a su venta y luego a su posterior inversión.
De todos modos le rogaría que me dejase un telefono de contacto para concertar entrevista personal con usted y dejarle toda la documentación que nos reclama.
Pero, si partimos de un error de enfoque, para qué quieren mi número de teléfono?
IN DUBIO CONTRA REO
Estimado Señor:
En vista de la documentación que nos reclama, creo que existe un error de enfoque, ya que por lo visto usted dispone de un patrimonio filatélico con el que desearía obtener una rentabilidad y para lo cual primero habría que proceder a su venta y luego a su posterior inversión.
De todos modos le rogaría que me dejase un telefono de contacto para concertar entrevista personal con usted y dejarle toda la documentación que nos reclama.
Pero, si partimos de un error de enfoque, para qué quieren mi número de teléfono?
IN DUBIO CONTRA REO
SUNT LACRIMAE RERUM
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Pues mira , lo quieren para concertar una visita personal contigo, y si picases, de paso valorarte la coleccion segun sus criterios, y convencerte despues para que se lleven tus sellos si valen algo, para a continuacion ficharte como inversionista de su "forum"
¡¡Ten en cuenta que para ellos eres un pontencial cliente, interesado en informarte y por tanto, posible "inversor"¡¡¡
Saludos




¡¡Ten en cuenta que para ellos eres un pontencial cliente, interesado en informarte y por tanto, posible "inversor"¡¡¡


Saludos


Socio de Afinet
- homero
- Mensajes: 168
- Registrado: 08 Dic 2003, 20:20
Totalmente de acuerdo con Daniel Arnau.
Una buena colección de esas que los comeciantes se pelean por quitartelas de las manos es aquella realizada con criterio, dedicación y sobre todo calidad.
Os habreis dado cuenta (espero) que lo que el mercado está demandando actualmente son piezas de lujo o incluso de superlujo. Si podeis incluir alguna joyita mejor que mejor.
En mi opinión todo lo que no sea de esa calidad no entra en mi colección. Los comerciantes con los que trabajo me dicen que soy un sibarita. Yo creo que simplemente es tener cabeza (y dinero).
A más calidad más liquidez. Menos calidad menos liquidez. La relación cae en progresión geométrica.
Si les presentas piezas buenas, puedes negociar con ellos. Sin son una porquería te tienes que arrodillar y pedir clemencia.
Saludos.
Una buena colección de esas que los comeciantes se pelean por quitartelas de las manos es aquella realizada con criterio, dedicación y sobre todo calidad.
Os habreis dado cuenta (espero) que lo que el mercado está demandando actualmente son piezas de lujo o incluso de superlujo. Si podeis incluir alguna joyita mejor que mejor.
En mi opinión todo lo que no sea de esa calidad no entra en mi colección. Los comerciantes con los que trabajo me dicen que soy un sibarita. Yo creo que simplemente es tener cabeza (y dinero).
A más calidad más liquidez. Menos calidad menos liquidez. La relación cae en progresión geométrica.
Si les presentas piezas buenas, puedes negociar con ellos. Sin son una porquería te tienes que arrodillar y pedir clemencia.
Saludos.
-
- Mensajes: 23
- Registrado: 08 Ene 2006, 20:00
- Ubicación: SEVILLA (PEDANÍA DE HUELVA)
La calidad es un concepto muy subjetivo. Perdonad mi ignorancia, pero ¿qué queréis decir cuando os referís a que una colección filatélica se ha de hacer con criterio y calidad?
Seguro que cada uno seguís unos patrones distintos de calidad y aplicais unos criterios diferentes de selección. ¿Cuál es entonces el patrón a seguir?
Seguro que cada uno seguís unos patrones distintos de calidad y aplicais unos criterios diferentes de selección. ¿Cuál es entonces el patrón a seguir?
SUNT LACRIMAE RERUM
- homero
- Mensajes: 168
- Registrado: 08 Dic 2003, 20:20
Sinónimos de obrar con criterio podrían ser; prudencia, buen juicio, sensatez, etc. etc.
Esto, aplicado a la filatelia podría ser de esta forma: si soy ESPAÑOL (y viva ESPAÑA) pues lo lógico es que por proximidad, el primer pais que coleccione sea este, y si quiero que la inversión no sea un fiasco seguid los siguientes consejos:
Si quiero hacer una buena colección (una vendible y rentable) no puedo hacerla del período 1950 en adelante, porque salvo dos o tres series, lo demás no vale nada. Por consiguiente, la colección debería ser del período 1850 a 1950. Como hacer los primeros 50 años en calidad de lujo sólo está al alcance de algún que otro famoso arquitecto, sólo nos queda el tramo 1900 a 1949.
Tercero, si te ciñes a este período, la calidad de la que hablo pasa sin excepciones por centrados de lujo y buenos márgenes, NINGUNA SEÑAL DE FIJASELLOS, color fresco y buena conservación (...parezco Grauss...)
Así que hazte de una extraordinaria montserrat, un extraordinario quijote, un extraordinario submarino, etc. etc.
De esta forma disfrutareis con el dinero que invirtais. Será rentable y la custodiareis vosotros mismos sin necesidad de terceros.
PD1: Si te sobra algo aderézalo con alguna serie en bloque de cuatro, que ahora están haciendo furor.
PD2:Salvo en lo de ESPAÑA, perdonad si he exagerado algo sobre los períodos coleccionables.
Saludos
Esto, aplicado a la filatelia podría ser de esta forma: si soy ESPAÑOL (y viva ESPAÑA) pues lo lógico es que por proximidad, el primer pais que coleccione sea este, y si quiero que la inversión no sea un fiasco seguid los siguientes consejos:
Si quiero hacer una buena colección (una vendible y rentable) no puedo hacerla del período 1950 en adelante, porque salvo dos o tres series, lo demás no vale nada. Por consiguiente, la colección debería ser del período 1850 a 1950. Como hacer los primeros 50 años en calidad de lujo sólo está al alcance de algún que otro famoso arquitecto, sólo nos queda el tramo 1900 a 1949.
Tercero, si te ciñes a este período, la calidad de la que hablo pasa sin excepciones por centrados de lujo y buenos márgenes, NINGUNA SEÑAL DE FIJASELLOS, color fresco y buena conservación (...parezco Grauss...)
Así que hazte de una extraordinaria montserrat, un extraordinario quijote, un extraordinario submarino, etc. etc.
De esta forma disfrutareis con el dinero que invirtais. Será rentable y la custodiareis vosotros mismos sin necesidad de terceros.
PD1: Si te sobra algo aderézalo con alguna serie en bloque de cuatro, que ahora están haciendo furor.
PD2:Salvo en lo de ESPAÑA, perdonad si he exagerado algo sobre los períodos coleccionables.
Saludos
- Daneel
- Mensajes: 227
- Registrado: 09 Oct 2005, 23:03
No sólo subjetivo sino que también depende de la emisión en cuestión. Algunas emisiones no las encontrarás con centraje perfecto por más que busques, o márgenes amplios, etc. Cada emisión es una historia. Una referencia para tener en cuenta pueden ser los catálogos de subastas de casas importantes.FILONTI escribió:La calidad es un concepto muy subjetivo. Perdonad mi ignorancia, pero ¿qué queréis decir cuando os referís a que una colección filatélica se ha de hacer con criterio y calidad?
Pasando al tema de inversión... hombre, si tuviera los medios creo que invertir en un Jenny invertido (paronomasia inintencionada

Saludos.
-
- Mensajes: 779
- Registrado: 10 Oct 2005, 17:22
- Ubicación: Barcelona
En los conceptos de calidad descritos solo discrepo en uno:
SIN FIJASELLOS: las series han de ser bien centradas, bien conservadas (dentado completo, sin oxido, etc.), pero el con o sin fijasellos, solo es un problema de precio, y de una MODA, y que por tanto, como todas las modas, puede ser pasajera, y que ademas nos obliga a mantenernos en alerta constante para evitar los reengomados.
MI consejo siempre ha sido y sera, bonitas, y si son con fijasellos no pasa NADA, es mas , nos ahorramos unos Euros, que sirven para poder llegar a comprar mas series.
SIN FIJASELLOS: las series han de ser bien centradas, bien conservadas (dentado completo, sin oxido, etc.), pero el con o sin fijasellos, solo es un problema de precio, y de una MODA, y que por tanto, como todas las modas, puede ser pasajera, y que ademas nos obliga a mantenernos en alerta constante para evitar los reengomados.
MI consejo siempre ha sido y sera, bonitas, y si son con fijasellos no pasa NADA, es mas , nos ahorramos unos Euros, que sirven para poder llegar a comprar mas series.
- homero
- Mensajes: 168
- Registrado: 08 Dic 2003, 20:20
Para bien o para mal, la moda de los sellos sin charnela dura ya cerca de 50 años, así que el calificativo de moda pasajera más bien habría que cambiarlo por moda perpetua.
De todas formas coincido en que pagar 8000 euros por la hoija 760** me parece un crimen, cuando por 4.000 más o menos, la tenemos en calidad * y encima nos hemos ahorrado otros 4.000 euros con los que podemos comprar las hojitas de toledo y las de lepanto en calidad **.
Lo que pasa es que me da la sensación de que las series sin fijasellos se están revalorizando más deprisa que las que tienen charnela. Pero como encima, los comerciantes se interesan mucho más por las series sin marca alguna de fijasellos es por lo que opino que el estandar de calidad pasa por notener señal de fijasellos.
Se que hay comerciantes que dicen que no les gusta ser vendedores de goma y tal y tal, pero el mercado impone un criterio, y si quieres hacer una buena colección tienes que pasar por el aro de los sin charnela.
Pongo un ejemplo: la serie de la cruz roja de colonias (392/401) sin fijasellos y bien centrada no da tiempo ni a ponerla en los boletines de venta de las filatelias, mientras que esa misma serie con fijasellos y aunque sea de lujo, a lo mejor se lleva meses en venta.
Saludos
De todas formas coincido en que pagar 8000 euros por la hoija 760** me parece un crimen, cuando por 4.000 más o menos, la tenemos en calidad * y encima nos hemos ahorrado otros 4.000 euros con los que podemos comprar las hojitas de toledo y las de lepanto en calidad **.
Lo que pasa es que me da la sensación de que las series sin fijasellos se están revalorizando más deprisa que las que tienen charnela. Pero como encima, los comerciantes se interesan mucho más por las series sin marca alguna de fijasellos es por lo que opino que el estandar de calidad pasa por notener señal de fijasellos.
Se que hay comerciantes que dicen que no les gusta ser vendedores de goma y tal y tal, pero el mercado impone un criterio, y si quieres hacer una buena colección tienes que pasar por el aro de los sin charnela.
Pongo un ejemplo: la serie de la cruz roja de colonias (392/401) sin fijasellos y bien centrada no da tiempo ni a ponerla en los boletines de venta de las filatelias, mientras que esa misma serie con fijasellos y aunque sea de lujo, a lo mejor se lleva meses en venta.
Saludos
- jorgesurcl
- Mensajes: 387
- Registrado: 08 Ene 2006, 23:24
- Ubicación: chile, antro de ladrones y sinvergûenzas
CHARNELA O MINT ?...
En relación a lo que se ha dicho...un viejo coleccionista me dijo hace mucho tiempo: cuando revisas las buenas colecciones montadas hace muchos años, los mejores ejemplares, mejor centrados, etc, están pegados en el álbum (con charnelas) y los ejemplares de segunda selección, descentrados, etc., pero mint, en los clasificadores de repetidos.
Si Jorge V ( el abuelo de Elizabeth II) que comenzó la colección real resucitara y fuera a ofrecer su espléndida colección a una casa filatélica, ¿ se la menospreciarían por haber sido montada toda con bisagras ?
Pienso que la calidad intrínseca de un sello tiene que ver con su apariencia y estado de conservación, es decir, como decía Daniel Arnau, con su centraje, color inalterado y vivo, total ausencia de óxido o suciedad, etc. La goma en estado mint perfecto le agrega un plus , yo diría más por el lado comercial ( en esto estoy de acuerdo con Homero) que por el lado calidad filatélica. Como la diferencia de precios es tan notoria, y según el caso, yo prefiero un " perfecto calidad" en centrado, etc, con leve bisagra, que un " perfecto mint", a costa de la apariencia frontal.
También hay que tener en cuenta la edad del sello por supuesto, y en esto debo ser consecuente, a mi edad no le puedo exigir virginidad a una veterana pieza de más de 80 años En resumen, es un asunto de criterios: si mi interés principal es la " calidad filatélica "de la pieza, acepto bisagra muy suave en sellos de más de 80 años. Si el criterio es comercial y de plusvalía, MNH a ultranza.
Saludos cordiales...
Si Jorge V ( el abuelo de Elizabeth II) que comenzó la colección real resucitara y fuera a ofrecer su espléndida colección a una casa filatélica, ¿ se la menospreciarían por haber sido montada toda con bisagras ?
Pienso que la calidad intrínseca de un sello tiene que ver con su apariencia y estado de conservación, es decir, como decía Daniel Arnau, con su centraje, color inalterado y vivo, total ausencia de óxido o suciedad, etc. La goma en estado mint perfecto le agrega un plus , yo diría más por el lado comercial ( en esto estoy de acuerdo con Homero) que por el lado calidad filatélica. Como la diferencia de precios es tan notoria, y según el caso, yo prefiero un " perfecto calidad" en centrado, etc, con leve bisagra, que un " perfecto mint", a costa de la apariencia frontal.
También hay que tener en cuenta la edad del sello por supuesto, y en esto debo ser consecuente, a mi edad no le puedo exigir virginidad a una veterana pieza de más de 80 años En resumen, es un asunto de criterios: si mi interés principal es la " calidad filatélica "de la pieza, acepto bisagra muy suave en sellos de más de 80 años. Si el criterio es comercial y de plusvalía, MNH a ultranza.
Saludos cordiales...
- homero
- Mensajes: 168
- Registrado: 08 Dic 2003, 20:20
Hablo de coleccionar los sellos sin fijasellos para el período 1900 hasta 1949 bajo un prisma filatélico e inversionista.
Por supuesto que una colección de lujo de ese período con señal de fijasellos tiene salida, pero a su precio...
No hablo de coleccionar los clásicos sin señal de fijasellos. Nadie en su sano juicio lo haría o lo diría. Es más, el hecho mismo de obtener piezas de lujo de estos sellos ya de por sí es muy complicado como para encima ponerse con exigencias de sin fijasellos.
Por otro lado, rompo una lanza en favor de Afinsa sólo y exclusivamente por los tres o cuatro catálogos de subasta super super super super extraordinarios que editó a mitad de los años noventa. Son auténticas piezas de colección. Yo los tengo y cada vez que los ojeo me quedo alucinado.
Saludos
Por supuesto que una colección de lujo de ese período con señal de fijasellos tiene salida, pero a su precio...
No hablo de coleccionar los clásicos sin señal de fijasellos. Nadie en su sano juicio lo haría o lo diría. Es más, el hecho mismo de obtener piezas de lujo de estos sellos ya de por sí es muy complicado como para encima ponerse con exigencias de sin fijasellos.
Por otro lado, rompo una lanza en favor de Afinsa sólo y exclusivamente por los tres o cuatro catálogos de subasta super super super super extraordinarios que editó a mitad de los años noventa. Son auténticas piezas de colección. Yo los tengo y cada vez que los ojeo me quedo alucinado.
Saludos
-
- Mensajes: 23
- Registrado: 08 Ene 2006, 20:00
- Ubicación: SEVILLA (PEDANÍA DE HUELVA)
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
FILONTI
Como dijo Homero, esos catalogos fueron editados en la decada anterior, en los 90, cuando Afinsa controlaba y lideraba las subastas españolas, en un intento o proyecto que hubo en pos de relanzar la filatelia española a traves de la aglutinación de los comerciantes mas prestigiosos bajo una única firma, pero esos tiempos pasaron y de aquella epoca han quedado esos bonitos catalogo. Actualmente, Afinsa, en el segmento filatelico, es una empresa de las punteras, pero no con tanto protagonismo e importancia como antaño en el circuito de las subastas.
Creo que no se pueden ver en ninguna web, porque fueron catalogos especiales, tipo libro, de cuidadisima edición y todo en formato de lujo, desde las tapas, pasando por las fotos y acabando por los textos, autenticas obras de referencia en una buena biblioteca filatelica, ya que en esas subastas salieron a venta la mayoria de las mejores piezas de la Filatelia española.
Pero díria yo, casi con toda seguridad que no se pueden ver en internet, porque aún no se publicaban los pdf de subastas publicas en la red, por aquellos años aqui en España, al menos que yo recuerde.
Pero para ver el mundillo del subasteo, puedes entra en ebay, es a otro nivel y con otra formula, pero al final es el mismo proceso, la venta de lotes de sellos o cartas al mejor postor, partiendo de un precio de salida, cada cual puja hasta donde cree conveniente con el fin de conseguir ese lote, el que mas paga, se lo lleva. En aquellas subastas de Afinsa, los lotes alcanzaron cifras millonarias de cierre por ser piezas de gran lujo y rareza, pero el sistema es el mismo de toda la vida.
Saludos

Como dijo Homero, esos catalogos fueron editados en la decada anterior, en los 90, cuando Afinsa controlaba y lideraba las subastas españolas, en un intento o proyecto que hubo en pos de relanzar la filatelia española a traves de la aglutinación de los comerciantes mas prestigiosos bajo una única firma, pero esos tiempos pasaron y de aquella epoca han quedado esos bonitos catalogo. Actualmente, Afinsa, en el segmento filatelico, es una empresa de las punteras, pero no con tanto protagonismo e importancia como antaño en el circuito de las subastas.


Creo que no se pueden ver en ninguna web, porque fueron catalogos especiales, tipo libro, de cuidadisima edición y todo en formato de lujo, desde las tapas, pasando por las fotos y acabando por los textos, autenticas obras de referencia en una buena biblioteca filatelica, ya que en esas subastas salieron a venta la mayoria de las mejores piezas de la Filatelia española.
Pero díria yo, casi con toda seguridad que no se pueden ver en internet, porque aún no se publicaban los pdf de subastas publicas en la red, por aquellos años aqui en España, al menos que yo recuerde.

Pero para ver el mundillo del subasteo, puedes entra en ebay, es a otro nivel y con otra formula, pero al final es el mismo proceso, la venta de lotes de sellos o cartas al mejor postor, partiendo de un precio de salida, cada cual puja hasta donde cree conveniente con el fin de conseguir ese lote, el que mas paga, se lo lleva. En aquellas subastas de Afinsa, los lotes alcanzaron cifras millonarias de cierre por ser piezas de gran lujo y rareza, pero el sistema es el mismo de toda la vida.


Saludos


Socio de Afinet
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
FILONTI
Como dijo Homero, esos catalogos fueron editados en la decada anterior, en los 90, cuando Afinsa controlaba y lideraba las subastas españolas, en un intento o proyecto que hubo en pos de relanzar la filatelia española a traves de la aglutinación de los comerciantes mas prestigiosos bajo una única firma, pero esos tiempos pasaron y de aquella epoca han quedado esos bonitos catalogo. Actualmente, Afinsa, en el segmento filatelico, es una empresa de las punteras, pero no con tanto protagonismo e importancia como antaño en el circuito de las subastas.
Creo que aquellos catalogos, no se pueden ver en ninguna web, porque fueron ediciones especiales, tipo libro, de cuidadisima elaboración y todo en formato de lujo, desde las tapas, pasando por las fotos y acabando por los textos, autenticas obras de referencia en una buena biblioteca filatelica, ya que en esas subastas salieron a venta la mayoria de las mejores piezas de la Filatelia española.
Pero díria yo, casi con toda seguridad que no se pueden ver en internet, porque aún no se publicaban los pdf de subastas publicas en la red, por aquellos años aqui en España, al menos que yo recuerde.
Pero para ver el mundillo del subasteo, puedes entra en ebay, es a otro nivel y con otra formula, pero al final es el mismo proceso, la venta de lotes de sellos o cartas al mejor postor, partiendo de un precio de salida, cada cual puja hasta donde cree conveniente con el fin de conseguir ese lote, el que mas paga, se lo lleva. En aquellas subastas de Afinsa, los lotes alcanzaron cifras millonarias de cierre por ser piezas de gran lujo y rareza, pero el sistema es el mismo de toda la vida.
Saludos

Como dijo Homero, esos catalogos fueron editados en la decada anterior, en los 90, cuando Afinsa controlaba y lideraba las subastas españolas, en un intento o proyecto que hubo en pos de relanzar la filatelia española a traves de la aglutinación de los comerciantes mas prestigiosos bajo una única firma, pero esos tiempos pasaron y de aquella epoca han quedado esos bonitos catalogo. Actualmente, Afinsa, en el segmento filatelico, es una empresa de las punteras, pero no con tanto protagonismo e importancia como antaño en el circuito de las subastas.


Creo que aquellos catalogos, no se pueden ver en ninguna web, porque fueron ediciones especiales, tipo libro, de cuidadisima elaboración y todo en formato de lujo, desde las tapas, pasando por las fotos y acabando por los textos, autenticas obras de referencia en una buena biblioteca filatelica, ya que en esas subastas salieron a venta la mayoria de las mejores piezas de la Filatelia española.
Pero díria yo, casi con toda seguridad que no se pueden ver en internet, porque aún no se publicaban los pdf de subastas publicas en la red, por aquellos años aqui en España, al menos que yo recuerde.

Pero para ver el mundillo del subasteo, puedes entra en ebay, es a otro nivel y con otra formula, pero al final es el mismo proceso, la venta de lotes de sellos o cartas al mejor postor, partiendo de un precio de salida, cada cual puja hasta donde cree conveniente con el fin de conseguir ese lote, el que mas paga, se lo lleva. En aquellas subastas de Afinsa, los lotes alcanzaron cifras millonarias de cierre por ser piezas de gran lujo y rareza, pero el sistema es el mismo de toda la vida.


Saludos


Socio de Afinet
- homero
- Mensajes: 168
- Registrado: 08 Dic 2003, 20:20
Entrando en detalle, ya que veo que a muchos de vosotros os interesaría tenerlos, estos son:
-ECUADOR Y PAISES IBEROAMERICANOS. Colección de Martín de Bustamante. (incluye algo de España) 10 de mayo de 1996.
-COLECCION ANGELO LIMA. 21 de noviembre de 1995. (Comprende sólo clásicos de portugal)
-PRIMER SELLO POSTAL ESPAÑOL. 4 de noviembre de 1997. (Obra imprescindible para el especialista en el número 1. Algunas hojas son desplegables, por ejemplo, aquellas que muestran composiciones de planchas y demás). Este catálogo tiene premios internacionales en la categoría de literatura filatélica.
-JOYAS DE LA FILATELIA ESPAÑOLA. 17 de noviembre de 1998. (Completa cuantitativa y cualitativamente la subasta del 4 de noviembre. Muy interesante sino obligatoria para aquellos coleccionistas de clásicos. También contiene desplegables con algunas piezas de historia postal)
-COLECCION 20 ANIVERSARIO DE AFINSA. 12 de octubre de 2000. (Comprende clásicos de España y de otros paises. Muy interesante también.)
Son sencillamente excepcionales. Me imagino que deben haber sido carísimos de elaborar y fabricar.
Creo que el catálogo del Primer sello postal Español es imposible conseguirlo como no sea en una subasta y si sale algún día... Los demás creo que cotizan por encima de los 120 euros. Si teneis buenos contactos con los Llach creo que os lo pueden conseguir.
Yo me hize de ellos a través de una subasta de Galería Filatélica de Barcelona y elevando bastante las pujas. El de Bustamante y el de Angelo Lima se los compré a una Filatelia de Oviedo.
Otro consejo: una condición necesaria pero no suficiente para ser un gran coleccionista, es hacerse con buenos (y malos) catálogos de subasta. Es decir, teneis que ser también coleccionistas de catálogos. Además, tendreis que revisarlos frecuentemente para ir construyendo una especie de base de datos mental con piezas y precios.
No me extiendo más, pero os aconsejo que intenteis conseguir estos catálogos, así que buena caza...
Saludos
-ECUADOR Y PAISES IBEROAMERICANOS. Colección de Martín de Bustamante. (incluye algo de España) 10 de mayo de 1996.
-COLECCION ANGELO LIMA. 21 de noviembre de 1995. (Comprende sólo clásicos de portugal)
-PRIMER SELLO POSTAL ESPAÑOL. 4 de noviembre de 1997. (Obra imprescindible para el especialista en el número 1. Algunas hojas son desplegables, por ejemplo, aquellas que muestran composiciones de planchas y demás). Este catálogo tiene premios internacionales en la categoría de literatura filatélica.
-JOYAS DE LA FILATELIA ESPAÑOLA. 17 de noviembre de 1998. (Completa cuantitativa y cualitativamente la subasta del 4 de noviembre. Muy interesante sino obligatoria para aquellos coleccionistas de clásicos. También contiene desplegables con algunas piezas de historia postal)
-COLECCION 20 ANIVERSARIO DE AFINSA. 12 de octubre de 2000. (Comprende clásicos de España y de otros paises. Muy interesante también.)
Son sencillamente excepcionales. Me imagino que deben haber sido carísimos de elaborar y fabricar.
Creo que el catálogo del Primer sello postal Español es imposible conseguirlo como no sea en una subasta y si sale algún día... Los demás creo que cotizan por encima de los 120 euros. Si teneis buenos contactos con los Llach creo que os lo pueden conseguir.
Yo me hize de ellos a través de una subasta de Galería Filatélica de Barcelona y elevando bastante las pujas. El de Bustamante y el de Angelo Lima se los compré a una Filatelia de Oviedo.
Otro consejo: una condición necesaria pero no suficiente para ser un gran coleccionista, es hacerse con buenos (y malos) catálogos de subasta. Es decir, teneis que ser también coleccionistas de catálogos. Además, tendreis que revisarlos frecuentemente para ir construyendo una especie de base de datos mental con piezas y precios.
No me extiendo más, pero os aconsejo que intenteis conseguir estos catálogos, así que buena caza...
Saludos
- Daneel
- Mensajes: 227
- Registrado: 09 Oct 2005, 23:03
Para agregar a lo que comentan tanto MATRIX como homero, y hacerlo extensivo a una gran subasta que hubo de material argentino:
-GRAN COLECCION ARGENTINA. (Col. Bruno Sabatini) septiembre del 2000.
Que más que un catálogo es una verdadera enciclopedia (casi 600 hojas) que abarca desde prefilatelia hasta vapores extranjeros. Bibliografía de consulta de lujo sin lugar a dudas.
Por cierto, hace poco ví ese catálogo en Ebay, por lo que seguramente de tanto en tanto aparecerán del tema que busquen..
Saludos.
-GRAN COLECCION ARGENTINA. (Col. Bruno Sabatini) septiembre del 2000.
Que más que un catálogo es una verdadera enciclopedia (casi 600 hojas) que abarca desde prefilatelia hasta vapores extranjeros. Bibliografía de consulta de lujo sin lugar a dudas.
Por cierto, hace poco ví ese catálogo en Ebay, por lo que seguramente de tanto en tanto aparecerán del tema que busquen..
Saludos.
-
- Mensajes: 23
- Registrado: 08 Ene 2006, 20:00
- Ubicación: SEVILLA (PEDANÍA DE HUELVA)