Imagen

DUDA

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
vazquezj
Mensajes: 2442
Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
Ubicación: Zaragoza

DUDA

Mensaje por vazquezj »

Me ha llegado un sobre desde Dinamarca con un franqueo de 4 preciosos sellos de Slania y ningún tipo de matasellos en el anverso que demuestre que ha circulado la carta, al dorso.
Había pensado meterlo en un sobre mayor y mandarlo al servicio filatélico danés para que lo matasellaran.
Que os parece, es una locura, lo habeis hecho alguna vez.....
Gracias
Javier
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Y digo yo ¿ Porque no cojes el sobre, lo llevas a tu oficina de Correos y pides que te lo matasellan con el matasellos de rombo de puntos? Así tendrás una estupenda pieza de Slania... con matasellos español.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jorgesurcl
Mensajes: 387
Registrado: 08 Ene 2006, 23:24
Ubicación: chile, antro de ladrones y sinvergûenzas

Mensaje por jorgesurcl »

Esto de que los sobres que circulan por el correo no están siendo matasellados como corresponde, se está convirtiendo en una muy mala práctica, en una plaga para la filatelia. Lo veo habitualmente en los sobres de mi país y también en los que me llegan de USA.
Ahora nuestro amigo vazquezj recibe uno desde Dinamarca.

¿ Qué van a coleccionar los filatelistas del año 2100 cuando se interesen por estos años nuestros (si es que quedan filatelistas en esa fecha) ?
¿ sellos nuevos con goma y sin goma y pare de contar ?
Era lo que faltaba.

Aqui pongo un sobre circulado en 1949. No solamente el correo hizo su trabajo si no que el remitente se esmeró además en darle a su comunicación un marco memorable y atesorable. Todo hecho a mano, impregnado del espíritu humano de su condición poética. Hoy que le hemos entregado la factura a las máquinas las cosas duran para no fallar dentro del período de garantía que da el fabricante.
Este sobre se vendió en Ebay. Saludos

Imagen
SOFICH. Filatelista compulsivo y curioso
Avatar de Usuario
Daneel
Mensajes: 227
Registrado: 09 Oct 2005, 23:03

Mensaje por Daneel »

Hola, pues a mí algunas veces también de Dinamarca me llega sin sellar, o sea que no es nada extraño lo que te ha pasado (y también recuerdo de otros países "filatélicos" de Europa, como Alemania, Suecia, etc)
Lo mejor sería devolversela a quien te la envió (si es filatelista) para que la mataselle manualmente (ya que un franqueo mecánico no sería lo más apropiado) y si no tienes esa opción seguramente el servicio filatélico lo hará también sin problema..

Saludos.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

El porcentaje de correspondencia que llega sin matasellar es cada día mas alto, y cada vez desde mas paises europeos y americanos.
En España, también se cuelan sin marcas gran numero de envios, y esta es otra de las "ayudas" que le estan haciendo a esta aficion para que en pocos años no haya forma de coleccionar nada de lo que siempre hemos conocido como elementos filatelicos. Es una pena :( :(

Yo, sigo perseverando, no me rindo, y me recirculo los sobres que creo merecen la pena sean matasellados que me han llegado origianalmente sin marcas, como ya van dirigidos a mi, los vuelvo a cerrar, le meto un carton dentro antes, y lo llevo a la estafeta, que lo matasellen y lo vuelvo a recibir. Me lo podria llevar una vez cancelado, pero prefiero dejarlo en admisión, que circule realmente, por si le cae alguna marca despistada por :lol: por el camino. '¡¡Se que estoy un pelín enfermo, pero lo sigo haciendo¡¡¡ :twisted: :twisted: :twisted: :twisted:

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Daneel
Mensajes: 227
Registrado: 09 Oct 2005, 23:03

Mensaje por Daneel »

Es que -a riesgo de sonar algo repetitivo- para mí todo esto es algo normal producto de la automatización del servicio. El sello en sí perdió su motivo de ser desde hace bastante. Siempre se busca acelerar las tareas y reducir costes, en detrimento de -en este caso- los coleccionistas de emisiones contemporáneas.
MATRIX menciona que en unos años será difícil encontrar elementos filatélicos para coleccionar.. la pregunta que me hago es: acaso hoy en día el uso del sello no es algo más artificial que otra cosa? Quién hace uso de ellos salvo los coleccionistas, y con qué motivo salvo para autoenviarse cartas, enviar a otros filatelistas, y paro de contar ya.. Seguramente es una pena, pero tampoco me parece acertado el intentar forzar la situación actual por mero romanticismo hacia otros tiempos que fueron "mejores". Esto es como seguir empeñado en usar tablas de logaritmos en lugar de una calculadora..
Saliendo de la piel del filatelista, acaso no es más cómodo para una persona y un empleado de correos pasar la carta por una máquina franqueadora en lugar de aplicar los sellos y matasellarlos manualmente? Algo que también hay que tener en cuenta es que el volumen de correspondencia personal ha bajado muchísimo al día de hoy, y empresas y otras oficinas que manejan gran cantidad de correspondencia, necesitan de un medio más económico (en tiempo) de ejecutar este trabajo.
Inclusive esto es comprendido así por Servicios Filatélicos de autoridades postales como Dinamarca, Faroes, Finlandia, Åland, etc. o sea, países con gran cultura filatélica.

Esto quiere decir que la filatelia está muerta? En absoluto. Yo creo que seguirá bien viva. Los coleccionistas del futuro podrán también apuntar a coleccionar sellos del siglo XIX o épocas posteriores, en donde el sello era usado para cumplir su cometido, ni más ni menos. Creo que en esto se puede hacer un paralelo con la numismática, también plagada de emisiones conmemorativas y artificiales, de islas caribeñas que realizan emisiones de lo primero que se les ocurre (con muy lindos dibujitos, y protegidas por una cubierta plástica). Quizás dentro de unos años la moneda también desaparezca definitivamente (no es ninguna novedad lo que digo). Esto quiere decir que la numismática morirá? Qué va, siempre habrá gente dispuesta a contemplar y admirar un denario romano, o un dracma griego acuñado algunos siglos antes de Cristo..

En fin, espero no haber herido ninguna susceptibilidad. Si así fuera, mis disculpas por anticipado ;-)

Saludos.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”