Ayuda a los refugiados españoles en Francia
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Se me adelantó Jef con la explicación. Efectivamente, las compañias de trabajores se formaron MUCHOS MESES ANTES del inicio de la II GM. Asi Jef nos explica que eran "muy numerosos" y había que ocupar a esa masa ingente que, de otro modo, solo sería una carga para el erario francés y una fuente permanente de conflictos.
Esos meses prebélicos y la invasión hitleriana de Polonia, el 1.09.1939, más la posterior declaración de guerra francesa, no hacen sino reconducir todo ese capital humano hacia los trabajos de la defensa nacional.
Muchos de los refugiados franceses se alistaron (bastantes a la fuerza) en la Legión Extranjera francesa y combatieron en muchos frentes durante la guerra. Puede verse un artículo de Salvador Bofarull en Revista de Filatelia de este mes, sobre los legionarios españoles que lucharon en Bir Hakeim.
Esos meses prebélicos y la invasión hitleriana de Polonia, el 1.09.1939, más la posterior declaración de guerra francesa, no hacen sino reconducir todo ese capital humano hacia los trabajos de la defensa nacional.
Muchos de los refugiados franceses se alistaron (bastantes a la fuerza) en la Legión Extranjera francesa y combatieron en muchos frentes durante la guerra. Puede verse un artículo de Salvador Bofarull en Revista de Filatelia de este mes, sobre los legionarios españoles que lucharon en Bir Hakeim.
Última edición por Eduardo el 21 Mar 2006, 20:40, editado 1 vez en total.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- reigminor
- Mensajes: 5054
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
Según he podido leer:
Los campos del sur de Francia nacen con el decreto ley del 12 noviembre de 1938 del gobierno de Daladier.
El primer “centro especial” destinado a la internación de refugiados fue instalado por decreto el 21 de enero de 1939 en Rieucros cerca de Mende (Lozère).
Poco después, entre marzo y abril de 1939 se emplazan seis centros en las periferias de los Pirineos Orientales para el internamiento de milicianos: en Bram (Aude) reservado a los ancianos; Agde (Hérault) y Riversaltes (Pirineos-Orientales) destinado a los catalanes; Sepfonds (Tarn-et-Garonne) y Le Vernet (Ariège) para los obreros y Gurs (Basses Pyrénées)
Estos dos últimos centros fueron los campos franceses más importantes y funcionaron hasta 1944
Los más notorios campos del sur de Francia fueron Gurs, Argèles, Noé, Récébédou y Riversaltes
El de Gurs fue quizás el más infame. Localizado en Basses-Pyré, sudoeste de la ciudad de Pau, Gurs fue apresuradamente construido en 1939 como centro de detención para 15.000 refugiados españoles.
Espero que la información sea de interes y correcta.
Los campos del sur de Francia nacen con el decreto ley del 12 noviembre de 1938 del gobierno de Daladier.
El primer “centro especial” destinado a la internación de refugiados fue instalado por decreto el 21 de enero de 1939 en Rieucros cerca de Mende (Lozère).
Poco después, entre marzo y abril de 1939 se emplazan seis centros en las periferias de los Pirineos Orientales para el internamiento de milicianos: en Bram (Aude) reservado a los ancianos; Agde (Hérault) y Riversaltes (Pirineos-Orientales) destinado a los catalanes; Sepfonds (Tarn-et-Garonne) y Le Vernet (Ariège) para los obreros y Gurs (Basses Pyrénées)
Estos dos últimos centros fueron los campos franceses más importantes y funcionaron hasta 1944
Los más notorios campos del sur de Francia fueron Gurs, Argèles, Noé, Récébédou y Riversaltes
El de Gurs fue quizás el más infame. Localizado en Basses-Pyré, sudoeste de la ciudad de Pau, Gurs fue apresuradamente construido en 1939 como centro de detención para 15.000 refugiados españoles.
Espero que la información sea de interes y correcta.
- rucvermell
- Mensajes: 1012
- Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
- Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya
Me ha interesado muuucho la información de todos pero muy particularmente la de jefestel ya que me ha aclarado esto de los números de las compañias; yo las tenía organizadas a partir del número que ahora ya sé que no es ordinal.
La filatelia, cuando trata estas particularidades es cuando aparece como la verdadera ciencia auxiliar de la historia que es.
Me cuadran del todo las fechas que me habeis dado con las piezas que tengo. Para confirmarlo os pongo una carta del abril del 39 (al principio de la constitución de las Cías.), que lleva el n. 85. Es curioso que en el dorso haya la firma del receptor. Deduzco que podría ser que el encargado de la correspondéncia exigiera el sobre firmado como comprovante de la entrega. Esto sería normal en un certificado (tengo uno así), pero no en una carta normal, os reproduzco la cara y el dorso:


también os pongo una carta dirigida al Campo de Sant Cebrià; viene de Ingalterra y es del año 40; por el nombre del destinatario podríamos decir que va dirigida a un judío (Walter Levy). Estoy intrigado por la marca que hay en rojo "INCA", a ver si alguien me puede decir qué és.
Y ahora a empezar a rehacer el orden y el montaje de las compañías de trabajo; gracias al jefestel.
Tengo otras dudas de otro material que ya iré colocando.
Este tipo de coleccionismo es un espectáculo.

S. i I.
La filatelia, cuando trata estas particularidades es cuando aparece como la verdadera ciencia auxiliar de la historia que es.
Me cuadran del todo las fechas que me habeis dado con las piezas que tengo. Para confirmarlo os pongo una carta del abril del 39 (al principio de la constitución de las Cías.), que lleva el n. 85. Es curioso que en el dorso haya la firma del receptor. Deduzco que podría ser que el encargado de la correspondéncia exigiera el sobre firmado como comprovante de la entrega. Esto sería normal en un certificado (tengo uno así), pero no en una carta normal, os reproduzco la cara y el dorso:


también os pongo una carta dirigida al Campo de Sant Cebrià; viene de Ingalterra y es del año 40; por el nombre del destinatario podríamos decir que va dirigida a un judío (Walter Levy). Estoy intrigado por la marca que hay en rojo "INCA", a ver si alguien me puede decir qué és.
Y ahora a empezar a rehacer el orden y el montaje de las compañías de trabajo; gracias al jefestel.
Tengo otras dudas de otro material que ya iré colocando.
Este tipo de coleccionismo es un espectáculo.

S. i I.
- jef.estel
- Mensajes: 1582
- Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
- Ubicación: Francia
- Contactar:
hola rucvermell,
las Companias de Trabajadores Espanoles estaban unidades militares auxiliares de volontarios.
Si me recuerdo bien de mi tiempo militar (hay uno o dos siglos atras
), yo estaba en una Compania Territorial de Apoyo, que tenia en numero 132. Pero por cierto no habian 132 companias de apoyo en el ejercito frances : la mia estaba en la 1era region militar (1), en la 3era division (3) de esta region, y estaba la secunda (2) de la division.
Pienso que las CTE podian se clasificar asi.
Por ejemplo, dos CTE de la misma region que mi compania 132 tenian los n°151 (Salbris) y 184 (Balloire).
http://www.apra.asso.fr/Camps/Refugies-Espagnols.html
Quiza que el sistema de clasificacion estaba mas o menos similar.
Saludo militar.
las Companias de Trabajadores Espanoles estaban unidades militares auxiliares de volontarios.
Si me recuerdo bien de mi tiempo militar (hay uno o dos siglos atras

Pienso que las CTE podian se clasificar asi.
Por ejemplo, dos CTE de la misma region que mi compania 132 tenian los n°151 (Salbris) y 184 (Balloire).
http://www.apra.asso.fr/Camps/Refugies-Espagnols.html
Quiza que el sistema de clasificacion estaba mas o menos similar.
Saludo militar.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
- jef.estel
- Mensajes: 1582
- Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
- Ubicación: Francia
- Contactar:
holas,
he encontrado informaciones mas precisas en un articulo de Christian Eggers
http://www.memorialdelashoah.org/upload ... eggers.pdf
las primeras companias de trabajadores estranjeros se crearon en el campo del Barcarés en abril/mayo de 1939. Dependian del ejercito. Cuentaban 250 hombres, divididos en 5 secciones, bajo la direccion de militares franceses. Se llamaron tambien (oficiosamente) companias de trabajadores espanoles o companias de trabajadores catalanos. Habia 79 companias en septiembre de 1939.
Durante la "drôle de guerre" se agruparon los refugiados del este, judios o no, y en mayo de 1940 se cuentaban mas o menos 300 CTE, lo que parece el nombre maximum que hubo.
La ley del 27 septiembre de 1940 institua los GTE bajo la autoridad del ministerio del trabajo. Los grupos cuentan todavia 250 hombres, dirigidos por militares demovilizados.
En 1941, exisian 5 agrupamientos :
- n°1 : Clermont-Ferrand pues Vic-le-Comte.
- n°2 : Toulouse.
- n°3 : Montpellier.
- n°4 : Marseille.
- n°5 : Lyon.
En 1942, se divide el n°1, y se crea el n°6 (Limoges), pues se divide el n°2 (n°7 - Toulouse).
Existe tambien el agrupamiento A en africa del norte, y en los departimientos existen agrupamientos departementales.
Se cuentan mas o menos 50000 a 60000 trabajadores de GTE en la zona sur entre 1941 y 1942 (lo que nos da mas o menos 240 GTE si se cuenta 250 hombres para cada uno).
Saludo.
he encontrado informaciones mas precisas en un articulo de Christian Eggers
http://www.memorialdelashoah.org/upload ... eggers.pdf
las primeras companias de trabajadores estranjeros se crearon en el campo del Barcarés en abril/mayo de 1939. Dependian del ejercito. Cuentaban 250 hombres, divididos en 5 secciones, bajo la direccion de militares franceses. Se llamaron tambien (oficiosamente) companias de trabajadores espanoles o companias de trabajadores catalanos. Habia 79 companias en septiembre de 1939.
Durante la "drôle de guerre" se agruparon los refugiados del este, judios o no, y en mayo de 1940 se cuentaban mas o menos 300 CTE, lo que parece el nombre maximum que hubo.
La ley del 27 septiembre de 1940 institua los GTE bajo la autoridad del ministerio del trabajo. Los grupos cuentan todavia 250 hombres, dirigidos por militares demovilizados.
En 1941, exisian 5 agrupamientos :
- n°1 : Clermont-Ferrand pues Vic-le-Comte.
- n°2 : Toulouse.
- n°3 : Montpellier.
- n°4 : Marseille.
- n°5 : Lyon.
En 1942, se divide el n°1, y se crea el n°6 (Limoges), pues se divide el n°2 (n°7 - Toulouse).
Existe tambien el agrupamiento A en africa del norte, y en los departimientos existen agrupamientos departementales.
Se cuentan mas o menos 50000 a 60000 trabajadores de GTE en la zona sur entre 1941 y 1942 (lo que nos da mas o menos 240 GTE si se cuenta 250 hombres para cada uno).
Saludo.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
- rucvermell
- Mensajes: 1012
- Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
- Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya
Muuuuuuuuy agradecido a Jef.estel. Has sido providencial. Tendré que remover todo el material de las cías. de trabajadores pero me quedará una colección formidable gracias a sus explicaciones.
Compañero, perdona, pero voy a sacar todo el provecho que pueda de tu sapiéncia en este aspecto.
Si eres de alguna sociedad filatélica, cuando tenga la colección "remontada" me ofrezco para presentarla en vuestra exposición,.
Bueno, el caso es que si a las Cías de trabajadores les damos el ordinal que tú propones, todas tendrían tres cifras. Algo no debe cuadrar porque yo tengo algunas de dos, e incluso de una, te las relaciono:
5ª en La Chambre (Savoie) del enero del 40
6ª en Pelvoux (Hautes Alpes), en julio del 39
21 en Briançonnet (Alps Marítimes) pone 21 Bon. 5 grupo, en julio del 39
64 en Bratteville sur Laize(Calvados) en diciembre del 40
85 en Morteau (daubs) en abril del 39
86 en Enjechauda Cente (Alts Alps) en setiembre del 39
87 en Saint Michel (meuse) en marzo del 40
90 en Areches de Beaufort (Savoie) en Julio y agosto del 39
90 en Alberville (Savoie) en Octubre del 39
92 en Noyers la Val (Meuse) en mayo del 40
95 en 5 localidades de los Alpes, entre diciembre del 39 y octubre del 40
Las demás que tengo ya son de tres cifras.
Te adjunto tres reproducciones:
una de la 5ª Cía. la de número más bajo que tengo.
otra, una carta postal que remite un trabajdor de una cía. y va dirigido a una Cía de Aviación militar. la carta está escrita en catalán y se ve que se trata de dos amigos, ambos refugiados. ¿Podría ser que el receptor estuviera en esta Cía de aviación como profesional o como parte de una Cía. de trabajadores?
La otra, también carta postal, va dirigida a un refugiado alemán, trabajador voluntario, grupo V (5). Es de octubre del 39. ¿No es pronto para que haya 5 grupos de trabajadores alemanes?.
Que os parece?.



S.i I.
Compañero, perdona, pero voy a sacar todo el provecho que pueda de tu sapiéncia en este aspecto.
Si eres de alguna sociedad filatélica, cuando tenga la colección "remontada" me ofrezco para presentarla en vuestra exposición,.
Bueno, el caso es que si a las Cías de trabajadores les damos el ordinal que tú propones, todas tendrían tres cifras. Algo no debe cuadrar porque yo tengo algunas de dos, e incluso de una, te las relaciono:
5ª en La Chambre (Savoie) del enero del 40
6ª en Pelvoux (Hautes Alpes), en julio del 39
21 en Briançonnet (Alps Marítimes) pone 21 Bon. 5 grupo, en julio del 39
64 en Bratteville sur Laize(Calvados) en diciembre del 40
85 en Morteau (daubs) en abril del 39
86 en Enjechauda Cente (Alts Alps) en setiembre del 39
87 en Saint Michel (meuse) en marzo del 40
90 en Areches de Beaufort (Savoie) en Julio y agosto del 39
90 en Alberville (Savoie) en Octubre del 39
92 en Noyers la Val (Meuse) en mayo del 40
95 en 5 localidades de los Alpes, entre diciembre del 39 y octubre del 40
Las demás que tengo ya son de tres cifras.
Te adjunto tres reproducciones:
una de la 5ª Cía. la de número más bajo que tengo.
otra, una carta postal que remite un trabajdor de una cía. y va dirigido a una Cía de Aviación militar. la carta está escrita en catalán y se ve que se trata de dos amigos, ambos refugiados. ¿Podría ser que el receptor estuviera en esta Cía de aviación como profesional o como parte de una Cía. de trabajadores?
La otra, también carta postal, va dirigida a un refugiado alemán, trabajador voluntario, grupo V (5). Es de octubre del 39. ¿No es pronto para que haya 5 grupos de trabajadores alemanes?.
Que os parece?.



S.i I.
- jaumebp
- Mensajes: 3152
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
- reigminor
- Mensajes: 5054
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
- jaumebp
- Mensajes: 3152
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
Un tema bonito de esos que nunca nos cansaremos de hablar.... Mi pequeña aportacion es esta carta del 4 de mayo de 1939 desde el campo de concentracion de Septfonds (Tarn-et-Garonne) a Igualada.

Pero dejadme que os cuente su historia... resulta que por esas fechas, mi abuela andaba tratando de localizar a mi abuelo que estaba, como tantos otros ex-soldados de la Republica, refugiado en Francia y en paradero desconocido despues del avance de los nacionales sobre Catalunya.
Uno de los primeros Igualadinos en ser localizado fue un tal R. Sole, que era conocido de mi abuela. Asi que ella no dudo en escribirle para preguntarle si sabia del paradero de mi abuelo. En la carta le cuenta que en ese campo no habia nadie mas de Igualada.
El matasellos como veis no es gran cosa, pero si que se puede llegar a entrever P DE SEP (CAMP DE SEPTFONDS)

La fecha coincide con un uso anterior al primero conocido para el sello de franquicia frances que nos ha dicho rucvermell. Y como veis la carta circulo sin sello y fue tasada en España con 1,40 ptas, ademas de ser censurada.
Lo cual me lleva como siempre a formular preguntas para los entendidos...
-En que fecha se emitio el sello de franquicia para el correo de los refugiados?
-Era valido para mandar cartas a España? Y, en caso afirmativo, aceptaba el correo español esta franquicia? ... Como cuadraba todo esto con el reglamento de la UPU para franquicias internacionales?
-El mero hecho de que el correo frances diese circulacion a esta carta parece indicar que los refugiados disponian de derecho de franquicia aun sin usar ningun sello. Es esto cierto?
-Por ultimo, al dorso hay un tampon de fecha (no es un fechador de Correos ) que dice: 8 JUN 1939. Es normal que una carta de este tipo tardase un mes en llegar a España?

Pero dejadme que os cuente su historia... resulta que por esas fechas, mi abuela andaba tratando de localizar a mi abuelo que estaba, como tantos otros ex-soldados de la Republica, refugiado en Francia y en paradero desconocido despues del avance de los nacionales sobre Catalunya.
Uno de los primeros Igualadinos en ser localizado fue un tal R. Sole, que era conocido de mi abuela. Asi que ella no dudo en escribirle para preguntarle si sabia del paradero de mi abuelo. En la carta le cuenta que en ese campo no habia nadie mas de Igualada.
El matasellos como veis no es gran cosa, pero si que se puede llegar a entrever P DE SEP (CAMP DE SEPTFONDS)

La fecha coincide con un uso anterior al primero conocido para el sello de franquicia frances que nos ha dicho rucvermell. Y como veis la carta circulo sin sello y fue tasada en España con 1,40 ptas, ademas de ser censurada.
Lo cual me lleva como siempre a formular preguntas para los entendidos...


-En que fecha se emitio el sello de franquicia para el correo de los refugiados?
-Era valido para mandar cartas a España? Y, en caso afirmativo, aceptaba el correo español esta franquicia? ... Como cuadraba todo esto con el reglamento de la UPU para franquicias internacionales?
-El mero hecho de que el correo frances diese circulacion a esta carta parece indicar que los refugiados disponian de derecho de franquicia aun sin usar ningun sello. Es esto cierto?
-Por ultimo, al dorso hay un tampon de fecha (no es un fechador de Correos ) que dice: 8 JUN 1939. Es normal que una carta de este tipo tardase un mes en llegar a España?
- jef.estel
- Mensajes: 1582
- Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
- Ubicación: Francia
- Contactar:
holas,
1 - La correspondencia de los Republicanos Españoles será regulada por la aplicación de una circular de 17 de mayo de 1939, que preverá la atribución a cada refugiado de dos sellos de franquicia al mes, al tipo Paz a 90 c sobrecargado F. La tarifa cambiara el 01/12/1939 (1 franc), pero los sellos gardaran su validez.
2 - No podian ser validos para Espana por una sencilla raiz de tarifa :
Tarifa interior francesa = 90 centimes (17/11/1938)
Tarifa UPU = 2,25 francs (01/12/1938)
3 - El articulo 49 del convenio del Caire (1934) dice que los prisioneros de guerra benefician de la franquicia postal. Anade que los belligerantes internados en un pais neutral estan asimilados a prisioneros de guerra. Pero, a mi aviso, los refugiados no entraban en este categoria (y por eso su correo sin franquear se ha tasado).
Un saludo.
1 - La correspondencia de los Republicanos Españoles será regulada por la aplicación de una circular de 17 de mayo de 1939, que preverá la atribución a cada refugiado de dos sellos de franquicia al mes, al tipo Paz a 90 c sobrecargado F. La tarifa cambiara el 01/12/1939 (1 franc), pero los sellos gardaran su validez.
2 - No podian ser validos para Espana por una sencilla raiz de tarifa :
Tarifa interior francesa = 90 centimes (17/11/1938)
Tarifa UPU = 2,25 francs (01/12/1938)
3 - El articulo 49 del convenio del Caire (1934) dice que los prisioneros de guerra benefician de la franquicia postal. Anade que los belligerantes internados en un pais neutral estan asimilados a prisioneros de guerra. Pero, a mi aviso, los refugiados no entraban en este categoria (y por eso su correo sin franquear se ha tasado).
Un saludo.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
- rucvermell
- Mensajes: 1012
- Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
- Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya
Para jaumebp:
Mi abuela, mi madre y una buena amiga de un tío mío, no sé cómo se las arreglaron pero fueron a buscar a mi tío personalmente... lo encontraron de el Camp de Barcares. Creo que no hay familia catalana que no tenga algún recuerdo traumático de la guerra incivil.
Quizá por esto me gusta tantísimo este tema.
Voy a aconsejarte, y aconsejar a todos los interesados, un formidable libro de Editorial Omega (Plató,26-08006BARCELONA), escrito por M.C. Rafaneau-Boj "Los campos de concentración de los refugiados españoles en Francia"; una maravilla. No os lo perdais.
Las normas para la creación y distribución del sello sobrecargado con la F de franquicia se redactan en las circulares 90 y 113 del 1 y 17 de mayo de 1939. En unos artículos de Vázquez-Enciso, da como primer día conocido de utilización el 21 de junio de 1939 en una carta salida de PAMIERS procedente del camp de VERNET D'ARIEGE; esta fecha la he podido adelantar en dos días (el 19) en una carta procedente del camp de BRAM. No me extrañaría que aún se pudiera adelantar algun día más; me parece excesivo un mes entre la orden y la utilización.
Antes de la puesta en circulación de este sello la benevolencia de algunos funcionarios franceses dejaron sin tasar cartas procedentes de los campos; Francia no tenía obligación alguna de dar franquicia a las cartas porque no se trataba de prisioneros de guerra, eran refugiados y como tales ninguna convención había dado instrucciones en cuanto al derecho de franqueo gratis.
El régimen franquista tasó siempre las cartas que llegaron procedentes de los campos, aunque llevaran el sello de franquicia francés que entonces valoraban por los 90 cts., tasando por el resto (O,85 cts); ni esta misericórdia tuvo, nada podía esperarse cuando en sus conversaciones con los nazis alemanes, al ser requerido para ver que debían hacer con los republicanos en su poder; Serrano Suñer por orden del dictador, dijo "no son españoles". La España pretendidamente imperial renegaba de medio millón de sus hijos.
No había mirado cuanto tardaban las cartas en llegar y me he llevado alguna sorpresa.
Las cartas que de España van a Francia, tardan entre 3 y 6 días (buen servicio). Cartas de Francia a España franqueadas correctamente de 4 a 6 días(francamente bien), cartas tasadas por falta de franqueo, entre 19 y 32 días, estas últimas cartas, aparte del cuño de la tasa tambien llevan al dorso el fechador de RECLAMACIONES. Me parece que todo liga bastante bien, porque las cartas tasadas quizá llevaran un algún tipo de poceso especial: avisar al receptor y que este se desplazara a la oficina de reclamaciones a recoger la carta como parece indicar el cuño al dorso, todo ello hace pensar que no las repartía el cartero. A ver si alguien nos da algo de luz.
para Reigminor
Te aconsejo el libro anterior, por él se puede saber que una de las prioridades de Francia era sacarse de encima la mayor cantidad posible de estos refugiados. Muy a menudo, por los altavoces o mediante pasquines se informaba de que facilitaban la vuelta a España de todos cuantos quisieran volver; incluso de una manera insistente decían que no tenían nada que temer que había garantías del gobierno franquista de no ser severos con ellos. Hubo bastantes que se lo creyeron y luego se encontraron con lo que se encontraron, el menor castigo fué el no reconocer que estos hombres ya habían hecho el servicio militar y una gran cantidad !tuvieron que hacer la mili!; otros muchos fueron procesados, presos y asesinados... puta guerra!.
También daban facilidades para los que mediante los servicios como el S.E.R.E. y otros de los que ahora no recuerdo el nombre, iban organizando grupos para exilar a América a una parte de los refugiados.
En realidad no era difícil salir del campo si se daban garantías de que no se quedaban en Francia.
Luego, con las Compañías de trabajo, los Regimientos de marcha, grupos de trabajadores, maquis y elementos de la Resistencia (los franceses hincharon y sobrevaloraron su actuación, pero en realidad fué protagonuzada en muy buena parte por republicanos españoles)... poco a poco muchos se llegaron a integrar en la sociedad francesa.
Y ahora voy a ver si unas pocas fotos pueden ayudar a entender este drama.

en el frente va manuscrito: r-26-6-39 (retirado o recibido esta día?), creo que sí, al dorso lleva el fechador de RECLAMACIONES del 23 (ó 28) de junio.

cara y dorso de una postal desde el Campo de Gurs, de un militar destinado en el Campo. La cara reproduce la playa de Argelés donde en condiciones nefastas se concentraron unos 170 u 180 mil refugiados.

Es un tarjeta circulada en franquicia de un militar destinado al Campo de St. Cyprien.

La tolerancia de algunos funcionarios permitió circular esta carta sin tasar.
S.iI.
Mi abuela, mi madre y una buena amiga de un tío mío, no sé cómo se las arreglaron pero fueron a buscar a mi tío personalmente... lo encontraron de el Camp de Barcares. Creo que no hay familia catalana que no tenga algún recuerdo traumático de la guerra incivil.
Quizá por esto me gusta tantísimo este tema.
Voy a aconsejarte, y aconsejar a todos los interesados, un formidable libro de Editorial Omega (Plató,26-08006BARCELONA), escrito por M.C. Rafaneau-Boj "Los campos de concentración de los refugiados españoles en Francia"; una maravilla. No os lo perdais.
Las normas para la creación y distribución del sello sobrecargado con la F de franquicia se redactan en las circulares 90 y 113 del 1 y 17 de mayo de 1939. En unos artículos de Vázquez-Enciso, da como primer día conocido de utilización el 21 de junio de 1939 en una carta salida de PAMIERS procedente del camp de VERNET D'ARIEGE; esta fecha la he podido adelantar en dos días (el 19) en una carta procedente del camp de BRAM. No me extrañaría que aún se pudiera adelantar algun día más; me parece excesivo un mes entre la orden y la utilización.
Antes de la puesta en circulación de este sello la benevolencia de algunos funcionarios franceses dejaron sin tasar cartas procedentes de los campos; Francia no tenía obligación alguna de dar franquicia a las cartas porque no se trataba de prisioneros de guerra, eran refugiados y como tales ninguna convención había dado instrucciones en cuanto al derecho de franqueo gratis.
El régimen franquista tasó siempre las cartas que llegaron procedentes de los campos, aunque llevaran el sello de franquicia francés que entonces valoraban por los 90 cts., tasando por el resto (O,85 cts); ni esta misericórdia tuvo, nada podía esperarse cuando en sus conversaciones con los nazis alemanes, al ser requerido para ver que debían hacer con los republicanos en su poder; Serrano Suñer por orden del dictador, dijo "no son españoles". La España pretendidamente imperial renegaba de medio millón de sus hijos.
No había mirado cuanto tardaban las cartas en llegar y me he llevado alguna sorpresa.
Las cartas que de España van a Francia, tardan entre 3 y 6 días (buen servicio). Cartas de Francia a España franqueadas correctamente de 4 a 6 días(francamente bien), cartas tasadas por falta de franqueo, entre 19 y 32 días, estas últimas cartas, aparte del cuño de la tasa tambien llevan al dorso el fechador de RECLAMACIONES. Me parece que todo liga bastante bien, porque las cartas tasadas quizá llevaran un algún tipo de poceso especial: avisar al receptor y que este se desplazara a la oficina de reclamaciones a recoger la carta como parece indicar el cuño al dorso, todo ello hace pensar que no las repartía el cartero. A ver si alguien nos da algo de luz.
para Reigminor
Te aconsejo el libro anterior, por él se puede saber que una de las prioridades de Francia era sacarse de encima la mayor cantidad posible de estos refugiados. Muy a menudo, por los altavoces o mediante pasquines se informaba de que facilitaban la vuelta a España de todos cuantos quisieran volver; incluso de una manera insistente decían que no tenían nada que temer que había garantías del gobierno franquista de no ser severos con ellos. Hubo bastantes que se lo creyeron y luego se encontraron con lo que se encontraron, el menor castigo fué el no reconocer que estos hombres ya habían hecho el servicio militar y una gran cantidad !tuvieron que hacer la mili!; otros muchos fueron procesados, presos y asesinados... puta guerra!.
También daban facilidades para los que mediante los servicios como el S.E.R.E. y otros de los que ahora no recuerdo el nombre, iban organizando grupos para exilar a América a una parte de los refugiados.
En realidad no era difícil salir del campo si se daban garantías de que no se quedaban en Francia.
Luego, con las Compañías de trabajo, los Regimientos de marcha, grupos de trabajadores, maquis y elementos de la Resistencia (los franceses hincharon y sobrevaloraron su actuación, pero en realidad fué protagonuzada en muy buena parte por republicanos españoles)... poco a poco muchos se llegaron a integrar en la sociedad francesa.
Y ahora voy a ver si unas pocas fotos pueden ayudar a entender este drama.

en el frente va manuscrito: r-26-6-39 (retirado o recibido esta día?), creo que sí, al dorso lleva el fechador de RECLAMACIONES del 23 (ó 28) de junio.

cara y dorso de una postal desde el Campo de Gurs, de un militar destinado en el Campo. La cara reproduce la playa de Argelés donde en condiciones nefastas se concentraron unos 170 u 180 mil refugiados.

Es un tarjeta circulada en franquicia de un militar destinado al Campo de St. Cyprien.

La tolerancia de algunos funcionarios permitió circular esta carta sin tasar.
S.iI.
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Para los intevinientes.
Se estan mezclando opiniones personalisimas de un momento horrible de la guerra civil como es el final de ella y el comienzo del exilio con toda la carga afectiva que ello conlleva, con menciones historico-postales. Mezclando unas y otras se pierde el norte de lo que debe ser la Historia Postal, que no es Historia Social por mucho que queramos verla de ese modo.
HISTORIA POSTAL
Las dos cartas que se muestran en este tema y tasadas a la llegada a nuestro pais NO LLEVAN NINGUN SELLO, por lo tanto fueron correctamente tasadas a su llegada a nuestro pais... puesto que carecian de franqueo. No eran llevadas por el cartero, como seria correcto hacerlo hoy en dia, y tenia que pasar a recogerlas el destinatario en la oficina correspondiente previo pago de la tasa.
Ahora bien, si existen cartas con franqueo de Francia dirigidas a Espana y tasadas, ahi si estariamos ante la desfachatez del franquismo de saber que estaba tasando cartas CORRECTAMENTE franqueadas por un pais miembro de la UPU pero que procedian de los campos de refugiados franceses.
Ahora bien, otra vez bien. Si estamos seguro de que el sello sobrecargado para los refugiados era valido para el correo internacional y no era solo para el interior de Francia, remacharia mucho nuestra idea de la desfachatez franquista. Si no es de este modo, nuestro correo seguia actuando correctamente al tasar esas cartas que venian en franquicia de un particular (el refugiado que las escribia).
Os recuerdo que la UPU solo reconocia la franquicia entre las Administraciones Postales miembros y en contados casos como las franquicias de Casas Reales, Casas Presidenciales, etc, cuando asi lo tuvieran reconocido en su propio pais y asi lo hubieran comunicado a la sede central suiza de la UPU, que era la encargada de comunicar a todos sus miembros estos hechos.
Un ejemplo que ha durado hasta hace poco entre nosotros fue la franquicia de los organismos estatales, que NO tenia validez para el correo al extranjero, ni siquiera para el correo certificado nacional.
HISTORIA SOCIAL
Esa podemos hacerla en el CAJON DESASTRE.
El amigo Jaume nos puso un verdadero ejemplo de como aprender Historia Postal primero, que luego convertimos entre todos en Historia Social y que relataba parte de la vida de sus abuelos durante la guerra. Por cierto, merecedor todo de un bonito articulo.
Por el bien de nuestra aficion, separemos una de otra a la hora de dar datos exactos e historico-postales. Luego las podremos unir para aprender de todo un poco.
Se estan mezclando opiniones personalisimas de un momento horrible de la guerra civil como es el final de ella y el comienzo del exilio con toda la carga afectiva que ello conlleva, con menciones historico-postales. Mezclando unas y otras se pierde el norte de lo que debe ser la Historia Postal, que no es Historia Social por mucho que queramos verla de ese modo.
HISTORIA POSTAL
Las dos cartas que se muestran en este tema y tasadas a la llegada a nuestro pais NO LLEVAN NINGUN SELLO, por lo tanto fueron correctamente tasadas a su llegada a nuestro pais... puesto que carecian de franqueo. No eran llevadas por el cartero, como seria correcto hacerlo hoy en dia, y tenia que pasar a recogerlas el destinatario en la oficina correspondiente previo pago de la tasa.
Ahora bien, si existen cartas con franqueo de Francia dirigidas a Espana y tasadas, ahi si estariamos ante la desfachatez del franquismo de saber que estaba tasando cartas CORRECTAMENTE franqueadas por un pais miembro de la UPU pero que procedian de los campos de refugiados franceses.
Ahora bien, otra vez bien. Si estamos seguro de que el sello sobrecargado para los refugiados era valido para el correo internacional y no era solo para el interior de Francia, remacharia mucho nuestra idea de la desfachatez franquista. Si no es de este modo, nuestro correo seguia actuando correctamente al tasar esas cartas que venian en franquicia de un particular (el refugiado que las escribia).
Os recuerdo que la UPU solo reconocia la franquicia entre las Administraciones Postales miembros y en contados casos como las franquicias de Casas Reales, Casas Presidenciales, etc, cuando asi lo tuvieran reconocido en su propio pais y asi lo hubieran comunicado a la sede central suiza de la UPU, que era la encargada de comunicar a todos sus miembros estos hechos.
Un ejemplo que ha durado hasta hace poco entre nosotros fue la franquicia de los organismos estatales, que NO tenia validez para el correo al extranjero, ni siquiera para el correo certificado nacional.
HISTORIA SOCIAL
Esa podemos hacerla en el CAJON DESASTRE.
El amigo Jaume nos puso un verdadero ejemplo de como aprender Historia Postal primero, que luego convertimos entre todos en Historia Social y que relataba parte de la vida de sus abuelos durante la guerra. Por cierto, merecedor todo de un bonito articulo.
Por el bien de nuestra aficion, separemos una de otra a la hora de dar datos exactos e historico-postales. Luego las podremos unir para aprender de todo un poco.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Jose
- Mensajes: 9768
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
.
-Estoy de acuerdo contigo Eduardo, pero creo que no debemos olvidarnos que ambas, postal y social, son dos realidades: HISTORIA.
-De la misma forma que la historia postal nos puede ayudar a conocer mejor nuestro pasado y determinados sucesos puntuales como el que estamos tratando, la historia social nos puede, y de hecho nos ayuda a conocer mejor la historia postal; una y otra van de la mano y no creo que debamos separarlas para tratar un tema, o corremos el riesgo de no comprenderlo en su totalidad, cuantos más datos tengamos de dicho tema, mucho mejor para todo en conjunto.
-Por lo tanto, rucvermell trata un tema haciendo personal en cierta forma, y a muchos, incluyendome a mi, nos a informado postal y socialmente, que es de lo que creo que se trata.
-Un saludo.
Jose
-De la misma forma que la historia postal nos puede ayudar a conocer mejor nuestro pasado y determinados sucesos puntuales como el que estamos tratando, la historia social nos puede, y de hecho nos ayuda a conocer mejor la historia postal; una y otra van de la mano y no creo que debamos separarlas para tratar un tema, o corremos el riesgo de no comprenderlo en su totalidad, cuantos más datos tengamos de dicho tema, mucho mejor para todo en conjunto.
-Por lo tanto, rucvermell trata un tema haciendo personal en cierta forma, y a muchos, incluyendome a mi, nos a informado postal y socialmente, que es de lo que creo que se trata.
-Un saludo.
Jose
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Pues no, amigo mio. Para la información sobre HISTORIA SOCIAL, ya están otra clase de libros, estudios, ensayos, que no son historia postal. La visión personalísima de un hecho histórico no debe confundirnos y dar por sentado lo que se estaba dando por sentado: que las cartas se tasaban PORQUE SI. Repasa lo comentado -lo estrictamente postal- y verás que no era así.
No podemos dejar de lado la Historia Social. Imagina los aspectos sociales que tienen por ejemplo, los sellos Pro-tuberculosos, las emisiones modernas con los lazos azul y negro, etc., pero cuando estamos hablando de la Historia Postal de los Refugiados Españoles en Francia, como en cualquier otro asunto, debemos ceñirnos a lo que los documentos postales nos dicen. Se que es difícil, porque a mi me pasa a menudo, separar una de otra pero no debemos olvidar lo que tenemos entre manos que no es otra cosa que Historia Postal.
José:
Como te veo interesado en la historia socio-política de ese período me permito recomendarte EL FRANQUISMO (1ª parte), de Stanley Payne que acaba de editar la ED. ARLANZA y que regala este mes la revista LA AVENTURA DE LA HISTORIA. Algo esquemático y resumido, pero sirve muy bien para conocer el período que va desde el final de la guerra civil al final de la guerra mundial en los variados aspectos de cómo el franquismo gobernó aquellos años. En diciembre y enero aparecerán la 2ª y 3ª parte.
Para una aproximación filatélico-histórico-postal te recomiendo el cuadernillo recientemente editado por AFINET, "El terremoto de Messina", de nuestro amigo Luis Pérez, que también puede leerse en la página de AFINET. Un acontecimiento social tratado desde el punto de vista de nuestra afición.
No podemos dejar de lado la Historia Social. Imagina los aspectos sociales que tienen por ejemplo, los sellos Pro-tuberculosos, las emisiones modernas con los lazos azul y negro, etc., pero cuando estamos hablando de la Historia Postal de los Refugiados Españoles en Francia, como en cualquier otro asunto, debemos ceñirnos a lo que los documentos postales nos dicen. Se que es difícil, porque a mi me pasa a menudo, separar una de otra pero no debemos olvidar lo que tenemos entre manos que no es otra cosa que Historia Postal.
José:
Como te veo interesado en la historia socio-política de ese período me permito recomendarte EL FRANQUISMO (1ª parte), de Stanley Payne que acaba de editar la ED. ARLANZA y que regala este mes la revista LA AVENTURA DE LA HISTORIA. Algo esquemático y resumido, pero sirve muy bien para conocer el período que va desde el final de la guerra civil al final de la guerra mundial en los variados aspectos de cómo el franquismo gobernó aquellos años. En diciembre y enero aparecerán la 2ª y 3ª parte.
Para una aproximación filatélico-histórico-postal te recomiendo el cuadernillo recientemente editado por AFINET, "El terremoto de Messina", de nuestro amigo Luis Pérez, que también puede leerse en la página de AFINET. Un acontecimiento social tratado desde el punto de vista de nuestra afición.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- rucvermell
- Mensajes: 1012
- Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
- Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya
amigo Eduardo;
Hay dos aspectos de tu comunicado que tengo que comentarte,
TASACIÓN DE LAS CARTAS DE LOS REFUGIADOS:
No me hagas decir lo que no he dicho.
En nigún momento digo que las cartas no se debían tasar, no menciono en absolutola palabra "desfachatez", ni que las cartas se tasaran "porque sí". Te ruego que releas mis escritos con atención y verás que es así como digo.
Digo, mantengo y repito que Francia no tenía ninguna obligación de dar franquicia postal a los refugiados (no eran militares), ahora bien, o ahora mal, las cartas que llegaban de Francia con la F de franquicia eran tasadas por la diferencia, se consideraba el sello por su valor facial de 90 cts. del todo legal, así lo digo en mi escrito.
Dicho esto, quiero decir que el régimen no tuvo la misericórdia (esta es la palabra que he puesto) de acceder y mantener la franquicia por la parte del correo interior y digo, repito y mantengo que no podía esperarse otra cosa de unos dirigentes de convierten por su decisión en apátridas a centenares de miles de compatriotas.
Digo, repito y mantengo que esto es y fué así.
HISTORIA POSTAL-HISTORIA SOCIAL:
Si se trata de poner sellos sin más uno al lado de otro, evidentemente tendrás una colección; pero si quieres hacer HistOria Postal es del todo ineludible hacer paralelamente Historia social.
Me explico,
Si haces una colección de sellos con imágenes de trenes basta con bucear en los catálogos e ir poniendo los sellos con más o menos orden; pero si das un paso más y quieres hacer una colección de Historia Postal del Ferrocarril, quieras o no aparecerán expresionnes como: "fué el primer ferrocarril que llegó en tal fecha" o "construido por la empresa tal para dar salida a las minas de cual" o "la estación se Canfranc se cerró por los franceses por intereses económicos"... todo ello História Social.
Una magnífica colección que fué oro en la Exfilna de Alicante dedicada a "La División Azul" es un relato histórico con todo tipo de detalles de la epopeya, con gráficos de las operaciones militares, incluso con relato de textos interiores de las cartas y con fotografías, hasta de "madrinas de guerra".
Otra colección preciosa, "Cartas deinfectadas", es un recorrido por las epidemias (mapas sanitarios incluidos) con explicaciones del curso de las infecciones.
El correo marítimo colonial con las Antillas, da lugar a hablar d Antonio López y La Transmediterránea; del marqués de Campo, de las Compañías Inglesas y Francesas que hacían un servicio más rápido y seguro... y tantas y tantas historias sin las que la colección sería inentendible.
Si te apetece te puedo dar más detalles pero basta visitar una Mundial de Filatelia para ver las tendencias del coleccionismo actual, y no sólo el filatélico.
Pretender desligar la História Postal de la Social y Humana es una terrible limitación, digo más, van ineludiblemente ligadas.
En el Cif de Barcelona del año 60, al que por dudoso privilegio de mi edad tuve la ocasión de asistir, se declaró a la filatelia CIENCIA AUXILIAR DE LA HISTORIA.
No seré yo quien critique ningún tipo de coleccionar, pero el que me interesa, el que aporta algo nuevo, el que sirve paa aprender la história, el que justifica quemarse las pestañas es este tipo, es el que liga la historia con el material que se colecciona.
Al contrario de tú opinión creo que por el bien de nuestra afición no debe separarse la historia de la filatelia porque la filatelia es Historia, de la misma manera que es arte, diseño, propaganda... todo tiene lugar en una colección, una colección aséptica para mí no es una colección, es un monton de sellos juntos, sin más.
Estamos en el foro para debatir y aprender; por esto me atrevo a contradecirte, tómalo como una aportación sincera y personal.
Respecto a la colección "El drama del exilio republicano y antifascista", me toca en lo más íntimo. Tengo bastantes cartas con el texto interior con expresiones realmente dramáticas... no puedo despachar las descripciones sólo con el aspecto filatélico, no soy de piedra, a veces se me ha puesto la carne de gallina y hago la colección desde la emoción. Creo que la filatelia cuando puede conjuntar historia, conocimientos y emoción con cartas y sellos es cuando puede hacerse una colección que filatélicamente pueda ser excelente.
Te reproduzco tres cartas , dos de ellas con el dorso manuscrito, si lees el texto... ¿Tú crees que estas dos tarjetas se deben coleccionar sólo por su aspecto filatélico, o crees que debe hacerse mención a la carga dramática?

En esta tarjeta, un amigo escriba a un judío que ha sido ingresado en un campo de concentración, dice que no comprende su situación y se brinda a llevarle cualquier cualquier cosa que necesite... Esta postal se devuelve con la nota: "se fué sin dejar dirección"...

Unas mujeres, encerradas en el campo de Gurs, escriben a una suiza y le dicen:
"Sólo unas palabras en prueba de agradecimiento por vuestra ayuda, con la cual de una manera generosa nos habeis dado un poco de felicidad al mejorar nuestra triste situación.
No os olvidaremos jamás y menos cuando un día, acabadas las causas de nuestras desgracias volvamos a la Patria."
Me veo incapaz de coleccionarla sólamente por la parte franqueada!

Aquí está una carta del Campo del Barcarès, con el sello de franquicia francés y la tasa de 85 cts. para complementar los 90 cts de franco, valor del sello francés. Si señor, del todo legal; pero nadie puede negar que Francia tuvo una misericórdia que no tuvieron los españoles con unos compatriotas... bueno, de compatriotas poco porque la paz de Franco los convirtió en apátridas.
S. i I.
Hay dos aspectos de tu comunicado que tengo que comentarte,
TASACIÓN DE LAS CARTAS DE LOS REFUGIADOS:
No me hagas decir lo que no he dicho.
En nigún momento digo que las cartas no se debían tasar, no menciono en absolutola palabra "desfachatez", ni que las cartas se tasaran "porque sí". Te ruego que releas mis escritos con atención y verás que es así como digo.
Digo, mantengo y repito que Francia no tenía ninguna obligación de dar franquicia postal a los refugiados (no eran militares), ahora bien, o ahora mal, las cartas que llegaban de Francia con la F de franquicia eran tasadas por la diferencia, se consideraba el sello por su valor facial de 90 cts. del todo legal, así lo digo en mi escrito.
Dicho esto, quiero decir que el régimen no tuvo la misericórdia (esta es la palabra que he puesto) de acceder y mantener la franquicia por la parte del correo interior y digo, repito y mantengo que no podía esperarse otra cosa de unos dirigentes de convierten por su decisión en apátridas a centenares de miles de compatriotas.
Digo, repito y mantengo que esto es y fué así.
HISTORIA POSTAL-HISTORIA SOCIAL:
Si se trata de poner sellos sin más uno al lado de otro, evidentemente tendrás una colección; pero si quieres hacer HistOria Postal es del todo ineludible hacer paralelamente Historia social.
Me explico,
Si haces una colección de sellos con imágenes de trenes basta con bucear en los catálogos e ir poniendo los sellos con más o menos orden; pero si das un paso más y quieres hacer una colección de Historia Postal del Ferrocarril, quieras o no aparecerán expresionnes como: "fué el primer ferrocarril que llegó en tal fecha" o "construido por la empresa tal para dar salida a las minas de cual" o "la estación se Canfranc se cerró por los franceses por intereses económicos"... todo ello História Social.
Una magnífica colección que fué oro en la Exfilna de Alicante dedicada a "La División Azul" es un relato histórico con todo tipo de detalles de la epopeya, con gráficos de las operaciones militares, incluso con relato de textos interiores de las cartas y con fotografías, hasta de "madrinas de guerra".
Otra colección preciosa, "Cartas deinfectadas", es un recorrido por las epidemias (mapas sanitarios incluidos) con explicaciones del curso de las infecciones.
El correo marítimo colonial con las Antillas, da lugar a hablar d Antonio López y La Transmediterránea; del marqués de Campo, de las Compañías Inglesas y Francesas que hacían un servicio más rápido y seguro... y tantas y tantas historias sin las que la colección sería inentendible.
Si te apetece te puedo dar más detalles pero basta visitar una Mundial de Filatelia para ver las tendencias del coleccionismo actual, y no sólo el filatélico.
Pretender desligar la História Postal de la Social y Humana es una terrible limitación, digo más, van ineludiblemente ligadas.
En el Cif de Barcelona del año 60, al que por dudoso privilegio de mi edad tuve la ocasión de asistir, se declaró a la filatelia CIENCIA AUXILIAR DE LA HISTORIA.
No seré yo quien critique ningún tipo de coleccionar, pero el que me interesa, el que aporta algo nuevo, el que sirve paa aprender la história, el que justifica quemarse las pestañas es este tipo, es el que liga la historia con el material que se colecciona.
Al contrario de tú opinión creo que por el bien de nuestra afición no debe separarse la historia de la filatelia porque la filatelia es Historia, de la misma manera que es arte, diseño, propaganda... todo tiene lugar en una colección, una colección aséptica para mí no es una colección, es un monton de sellos juntos, sin más.
Estamos en el foro para debatir y aprender; por esto me atrevo a contradecirte, tómalo como una aportación sincera y personal.
Respecto a la colección "El drama del exilio republicano y antifascista", me toca en lo más íntimo. Tengo bastantes cartas con el texto interior con expresiones realmente dramáticas... no puedo despachar las descripciones sólo con el aspecto filatélico, no soy de piedra, a veces se me ha puesto la carne de gallina y hago la colección desde la emoción. Creo que la filatelia cuando puede conjuntar historia, conocimientos y emoción con cartas y sellos es cuando puede hacerse una colección que filatélicamente pueda ser excelente.
Te reproduzco tres cartas , dos de ellas con el dorso manuscrito, si lees el texto... ¿Tú crees que estas dos tarjetas se deben coleccionar sólo por su aspecto filatélico, o crees que debe hacerse mención a la carga dramática?

En esta tarjeta, un amigo escriba a un judío que ha sido ingresado en un campo de concentración, dice que no comprende su situación y se brinda a llevarle cualquier cualquier cosa que necesite... Esta postal se devuelve con la nota: "se fué sin dejar dirección"...

Unas mujeres, encerradas en el campo de Gurs, escriben a una suiza y le dicen:
"Sólo unas palabras en prueba de agradecimiento por vuestra ayuda, con la cual de una manera generosa nos habeis dado un poco de felicidad al mejorar nuestra triste situación.
No os olvidaremos jamás y menos cuando un día, acabadas las causas de nuestras desgracias volvamos a la Patria."
Me veo incapaz de coleccionarla sólamente por la parte franqueada!

Aquí está una carta del Campo del Barcarès, con el sello de franquicia francés y la tasa de 85 cts. para complementar los 90 cts de franco, valor del sello francés. Si señor, del todo legal; pero nadie puede negar que Francia tuvo una misericórdia que no tuvieron los españoles con unos compatriotas... bueno, de compatriotas poco porque la paz de Franco los convirtió en apátridas.
S. i I.
- jcpichu
- Mensajes: 1536
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
- Ubicación: Sin definir aún
- Contactar:
Antes de nada... decir que estoy absolutamente de acuerdo con las palabras de Rucvermell (y de Jose).
Si yo colecciono filatelia e "historia Postal", es porque es lo que más se parece en la denominación a "Historia y Filatelia" que es realmente lo que me interesa de todo este invento.
Si de mis colecciones - o los comentarios de mis colecciones- se puede llegar a desprender cierta simpatía o subjetividad hacia un hecho histórico concreto, hacia un régimen politico determinado... bueno... tal vez adolezco del mismo mal que muchos HISTORIADORES, cuya objetividad perdieron nada más aprobar la EGB, y aún así venden libros como churros.
A fin de cuentas, todos tenemos derecho a "escribir" nuetros propios libros, a contar nuestras propias historias y a expresar nuestras sagradas opiniones. Unos lo hacen a la manera tradicional, otros lo hacen pintando cuadros, otros haciendo cine.. y otros, en fin, coleccionando sellos, exponiéndolos o hablando de HISTORIA POSTAL, complemento y ciencia auxiliar de la HISTORIA UNIVERSAL.
====================================
Y dicho esto, permitidme un comentario aséptico, pues creo que toda esta discusión que se ha planteado es tal vez un tanto esteril. Me explico:
Tengo entendido (y leído de ahora mismo no me acuerdo qué fuente) que estos sellos de franquicia emitidos expresamente por el gobierno francés para la distribución entre los refugiados españoles, SOLO PODÍAN UTILIZARSE en la corresdpondencia cruzada ENTRE DOS CAMPOS DE REFUGIADOS. Es decir, ni tenían validez para el resto del territorio francés y, ni mucho menos, tenían validez para cualquier otro país extranjero, como tampooco tenía validez para la UPU, NINGÚN TIPO DE FRANQUICIA, por muy reconocida que esta fuese en un estado miembro. Veáse, por ejemplo, en el lado opuesto el tema de las franquicias de las Brigadas Internacionales.
Esta norma también regía para los casos de las franquicias italianas durante la guerra civil (que no utilizaban el correo convencional, sino un servicio postal propio de su ejército) y para el caso de la División Azul, que gracias a un acuerdo bilateral, las cartas se franquiciaban en España y se dirigían a Frankfurt para ser distribuidas por el correo militar alemán, y viceversa.
Otra cosa es que además, el gobierno francés, o la administración de correos , mostrase "manga ancha" o simple desconocimiento, en lo referido al uso de estaos sellos de franquicia en territorio francés, como así lo atestiguan algunos sobres circulados.
Un abrazo.
Si yo colecciono filatelia e "historia Postal", es porque es lo que más se parece en la denominación a "Historia y Filatelia" que es realmente lo que me interesa de todo este invento.
Si de mis colecciones - o los comentarios de mis colecciones- se puede llegar a desprender cierta simpatía o subjetividad hacia un hecho histórico concreto, hacia un régimen politico determinado... bueno... tal vez adolezco del mismo mal que muchos HISTORIADORES, cuya objetividad perdieron nada más aprobar la EGB, y aún así venden libros como churros.
A fin de cuentas, todos tenemos derecho a "escribir" nuetros propios libros, a contar nuestras propias historias y a expresar nuestras sagradas opiniones. Unos lo hacen a la manera tradicional, otros lo hacen pintando cuadros, otros haciendo cine.. y otros, en fin, coleccionando sellos, exponiéndolos o hablando de HISTORIA POSTAL, complemento y ciencia auxiliar de la HISTORIA UNIVERSAL.
====================================
Y dicho esto, permitidme un comentario aséptico, pues creo que toda esta discusión que se ha planteado es tal vez un tanto esteril. Me explico:
Tengo entendido (y leído de ahora mismo no me acuerdo qué fuente) que estos sellos de franquicia emitidos expresamente por el gobierno francés para la distribución entre los refugiados españoles, SOLO PODÍAN UTILIZARSE en la corresdpondencia cruzada ENTRE DOS CAMPOS DE REFUGIADOS. Es decir, ni tenían validez para el resto del territorio francés y, ni mucho menos, tenían validez para cualquier otro país extranjero, como tampooco tenía validez para la UPU, NINGÚN TIPO DE FRANQUICIA, por muy reconocida que esta fuese en un estado miembro. Veáse, por ejemplo, en el lado opuesto el tema de las franquicias de las Brigadas Internacionales.
Esta norma también regía para los casos de las franquicias italianas durante la guerra civil (que no utilizaban el correo convencional, sino un servicio postal propio de su ejército) y para el caso de la División Azul, que gracias a un acuerdo bilateral, las cartas se franquiciaban en España y se dirigían a Frankfurt para ser distribuidas por el correo militar alemán, y viceversa.
Otra cosa es que además, el gobierno francés, o la administración de correos , mostrase "manga ancha" o simple desconocimiento, en lo referido al uso de estaos sellos de franquicia en territorio francés, como así lo atestiguan algunos sobres circulados.
Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Un comentario a lo comentado por JC sobre las franquicias.
La UPU si aceptaba y acepta las franquicias que he comentado antes: la franquicia entre administraciones postales y las franquicias reconocidas ante la UPU por un pais miembro.
Del primero, tienes infinidad de ejemplos en las marcas SERVICES DES POSTES, que se intercambian entre administraciones postales miembros de la UPU. .
Ver este mensaje de JIOV: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... istrativas
Del segundo, dos ejemplos: La Franquicia Total de la que disfruta la Casa de S.M. el Rey en cualquiera de sus envios oficiales postales o telegráficos a cualquier pais del mundo. Otro más, la franquicia que disfrutaba Alfonso XIII en su Servicio a los Prisioneros y Heridos de Guerra durante la I Guerra Mundial del que hay muchos ejemplos circulados al extranjero, SOLO con una marca administrativa de la Casa Real.
Del primer ejemplo, cuando se derogaron en 1 de enero de 1994 las franquicias oficiales, se hizo la salvedad de la Casa Real.
La UPU si aceptaba y acepta las franquicias que he comentado antes: la franquicia entre administraciones postales y las franquicias reconocidas ante la UPU por un pais miembro.
Del primero, tienes infinidad de ejemplos en las marcas SERVICES DES POSTES, que se intercambian entre administraciones postales miembros de la UPU. .
Ver este mensaje de JIOV: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... istrativas
Del segundo, dos ejemplos: La Franquicia Total de la que disfruta la Casa de S.M. el Rey en cualquiera de sus envios oficiales postales o telegráficos a cualquier pais del mundo. Otro más, la franquicia que disfrutaba Alfonso XIII en su Servicio a los Prisioneros y Heridos de Guerra durante la I Guerra Mundial del que hay muchos ejemplos circulados al extranjero, SOLO con una marca administrativa de la Casa Real.
Del primer ejemplo, cuando se derogaron en 1 de enero de 1994 las franquicias oficiales, se hizo la salvedad de la Casa Real.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- jcpichu
- Mensajes: 1536
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
- Ubicación: Sin definir aún
- Contactar:
Tienes razón Eduardo.
Tal vez en vez de:
"..como tampooco tenía validez para la UPU, NINGÚN TIPO DE FRANQUICIA, no reconocida expresamente por esa organización."
Por mi parte, vale esta última salvedad.
Un abrazo.
Tal vez en vez de:
Debería haber dicho:jcpichu escribió:...como tampoco tenía validez para la UPU, NINGÚN TIPO DE FRANQUICIA,...
"..como tampooco tenía validez para la UPU, NINGÚN TIPO DE FRANQUICIA, no reconocida expresamente por esa organización."
Por mi parte, vale esta última salvedad.
Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Hola Rucvermell:
El planteamiento de la discusión no va si comentas o no comentas algo y no quiero entrar en dime, dije, diego.
Mi lectura de tu tema es atentísima porque estoy aprendiendo cosas que conocía muy poco y que no dejan de ser una parte importantísima, no ya de la Guerra Civil y sus consecuencias, sino de una parte de la H. Postal francesa y española.
Yo no he puesto palabras como desfachatez en tu boca. Es más soy yo el que la uso, aplicada al gobierno franquista.
Las cartas, por muchas vueltas que le des, no se tasan POR FALTA DE MISERICORDIA -palabra esta que tu si usas-, o sea no se tasan por un porqué si, o porque le daba la gana al funcionario postal de turno. Se tasaban porque incumplían las normas postales. Por ello, tu comentario de que el correo español tasaba las cartas porque cómo no iba a tasarlas si el impresentable (esto es mio) de Serrano Suñer dijera que Franco dijo que no era españoles los refugiados, no tiene cabida. Repito, se tasaban porque no cumplían las normas postales.
Si en la Historia postal española ocurre algo es porque hay una norma postal, escrita o consuetudinaria, que establece que las cosas sean de esa forma. No por el capricho de un gobernante o las majaderías que decían sus adláteres. Que es lo que cualqueira deduce de tu afirmación sobre cómo no iban a tasar las cartas. Fíjate que incluso si se diera que la majaderia de los gobernantes llegara a ordenar algo que fuera contra la lógica, esos gobernantes lo harían constar de forman escrita, po lo tanto ya estaríamos ante una NORMA POSTAL.
Dos ejemplos: La orden del US Postal Service de devolver a España las piezas postales franqueadas con el sello de la Maja Desnuda de Goya. El otro, la orden de Correos de devolver a origen las cartas franqueadas con la emisión checoslovaca del "Guernica", que llegara de aquel país.
Dos casos sin sentido, con su correspondiente NORMA.
Colecciono H. Postal de Ceuta en diversas épocas. Te aseguro que me encuentro con muchos casos de Historia Social pero no dejo que ese "bosque" me impida ver el "árbol" de la Historia Postal que está supeditado a lo que, repito, nos dicen los documentos postales. Eso es así, nos guste o no nos guste.
Las formas y normas de cómo se debe exponer una colección tiene cabida para los que presentas sus colecciones en exposiciones federativas. Nunca para como yo pueda presentar las mias en otro tipo de exposiciones, pergeñar mis articulos o poner mis temas en el Ágora. Gracias por tu invitación para conocer lo que se cuece en las exposiciones actuales. Las visito a menudo y estoy al cabo de la calle.
El acicate que supone investigar un determinado periodo histórico y su conexión con la H.P., deporte que practico con asiduidad casi paranoica, no tiene que servirnos para "historiar" a nuestro modo, ese concreto período histórico. Ni mucho menos para intentar "historiar" la Historia Postal sin atenernos a lo que la correspondiente norma nos diga.
Como verás por mi comentario, no dejo de lado la Historia social. Pero en mis estudios separo estas dos formas de historia, dando a cada una su espacio, sin olvidar nunca que estoy estudiando Historia Postal.
Gracias por el aviso de que la Filatelia es ciencia auxiliar de la Historia. Es una de mis máximas que podrás ver repetida en algunos de mis mensajes.
El planteamiento de la discusión no va si comentas o no comentas algo y no quiero entrar en dime, dije, diego.
Mi lectura de tu tema es atentísima porque estoy aprendiendo cosas que conocía muy poco y que no dejan de ser una parte importantísima, no ya de la Guerra Civil y sus consecuencias, sino de una parte de la H. Postal francesa y española.
Yo no he puesto palabras como desfachatez en tu boca. Es más soy yo el que la uso, aplicada al gobierno franquista.
Las cartas, por muchas vueltas que le des, no se tasan POR FALTA DE MISERICORDIA -palabra esta que tu si usas-, o sea no se tasan por un porqué si, o porque le daba la gana al funcionario postal de turno. Se tasaban porque incumplían las normas postales. Por ello, tu comentario de que el correo español tasaba las cartas porque cómo no iba a tasarlas si el impresentable (esto es mio) de Serrano Suñer dijera que Franco dijo que no era españoles los refugiados, no tiene cabida. Repito, se tasaban porque no cumplían las normas postales.
Si en la Historia postal española ocurre algo es porque hay una norma postal, escrita o consuetudinaria, que establece que las cosas sean de esa forma. No por el capricho de un gobernante o las majaderías que decían sus adláteres. Que es lo que cualqueira deduce de tu afirmación sobre cómo no iban a tasar las cartas. Fíjate que incluso si se diera que la majaderia de los gobernantes llegara a ordenar algo que fuera contra la lógica, esos gobernantes lo harían constar de forman escrita, po lo tanto ya estaríamos ante una NORMA POSTAL.
Dos ejemplos: La orden del US Postal Service de devolver a España las piezas postales franqueadas con el sello de la Maja Desnuda de Goya. El otro, la orden de Correos de devolver a origen las cartas franqueadas con la emisión checoslovaca del "Guernica", que llegara de aquel país.
Dos casos sin sentido, con su correspondiente NORMA.
Colecciono H. Postal de Ceuta en diversas épocas. Te aseguro que me encuentro con muchos casos de Historia Social pero no dejo que ese "bosque" me impida ver el "árbol" de la Historia Postal que está supeditado a lo que, repito, nos dicen los documentos postales. Eso es así, nos guste o no nos guste.
Las formas y normas de cómo se debe exponer una colección tiene cabida para los que presentas sus colecciones en exposiciones federativas. Nunca para como yo pueda presentar las mias en otro tipo de exposiciones, pergeñar mis articulos o poner mis temas en el Ágora. Gracias por tu invitación para conocer lo que se cuece en las exposiciones actuales. Las visito a menudo y estoy al cabo de la calle.
El acicate que supone investigar un determinado periodo histórico y su conexión con la H.P., deporte que practico con asiduidad casi paranoica, no tiene que servirnos para "historiar" a nuestro modo, ese concreto período histórico. Ni mucho menos para intentar "historiar" la Historia Postal sin atenernos a lo que la correspondiente norma nos diga.
Como verás por mi comentario, no dejo de lado la Historia social. Pero en mis estudios separo estas dos formas de historia, dando a cada una su espacio, sin olvidar nunca que estoy estudiando Historia Postal.
Gracias por el aviso de que la Filatelia es ciencia auxiliar de la Historia. Es una de mis máximas que podrás ver repetida en algunos de mis mensajes.
Última edición por Eduardo el 09 Nov 2005, 14:01, editado 1 vez en total.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.