
Sellos barrados
- Mendoza
- Mensajes: 2672
- Registrado: 24 Ene 2005, 16:47
- Ubicación: Valencia (España)
- Contactar:
Sellos barrados
Un compañero forero me pide información acerca de estos sellos barrados. Ya que no tengo muy claro lo que significan esas barras, expongo la cuestión en el foro, a ver que dicen los expertos. Gracias.


¡¡¡En 2014 celebramos el X Aniversario de Afinet.!!!
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Hola Mendoza
Los sellos barrados como el ultimo que muestras, con las barras horizontales, correspondian a sellos sobrantes de las emisiones ya desmonetizadas, o a emisiones anuladas, pruebas o diseños no aceptados. En el caso del sello negro de Amadeo, es un diseño no aprobado para su circulacion.
Los de Franco, parecen anulaciones a tinta, como cancelaciones a mano de alguna carteria, aunque pueden ser tambien señal de nulo por emision caducada o desmonetizada. En los empalmes de papel también aparecen franjas producto de la linea donde se realizaba el empalme de una bobina con otra.
Saludos
Los sellos barrados como el ultimo que muestras, con las barras horizontales, correspondian a sellos sobrantes de las emisiones ya desmonetizadas, o a emisiones anuladas, pruebas o diseños no aceptados. En el caso del sello negro de Amadeo, es un diseño no aprobado para su circulacion.
Los de Franco, parecen anulaciones a tinta, como cancelaciones a mano de alguna carteria, aunque pueden ser tambien señal de nulo por emision caducada o desmonetizada. En los empalmes de papel también aparecen franjas producto de la linea donde se realizaba el empalme de una bobina con otra.
Saludos

Socio de Afinet
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Las emisiones de Paquito nunca fueron desmonetizadas. Retuvieron su poder de franqueo hasta la desaparición de la peseta.
Las que nos muestra nuestro compañero son "anulaciones a pluma", que dirían los fisnos. Rotulador gordo asesino, que digo yo. No tienen porque ser de carterías, el uso y abuso estaba y está extendido por todo el Ente Postal.
En emisiones desde los años 50 para acá pueden encontrarse barras verticales de tinta de rodillo que cruzan los sellos. Esto se debe a la costumbre, que todavía tiene alguna tienda filatélica añeja, de servirse del sello o sellos para ponerlo en la esquina superior derecha pero a modo de cierre sobre el borde superior del sobre, casi siempre en los Impresos. Una vez entregado en correos, los funcionarios pasaban el borde del sobre (que lleva el sello en plan "clip" sujetapapeles) por la banda tintada del rodillo y se ahorraban el matasellado.
Una vez llegado al coleccionista, el sello lavado y secado presentaba dos curiosidades: lógicamente estaba doblado por enmedio y justo en la doblez llevaba la linea tintada. O sea (que no es el mar, en pijo), un despilfarro de sellos.
En cuanto encuentre un ejemplo os lo pongo.
Las que nos muestra nuestro compañero son "anulaciones a pluma", que dirían los fisnos. Rotulador gordo asesino, que digo yo. No tienen porque ser de carterías, el uso y abuso estaba y está extendido por todo el Ente Postal.
En emisiones desde los años 50 para acá pueden encontrarse barras verticales de tinta de rodillo que cruzan los sellos. Esto se debe a la costumbre, que todavía tiene alguna tienda filatélica añeja, de servirse del sello o sellos para ponerlo en la esquina superior derecha pero a modo de cierre sobre el borde superior del sobre, casi siempre en los Impresos. Una vez entregado en correos, los funcionarios pasaban el borde del sobre (que lleva el sello en plan "clip" sujetapapeles) por la banda tintada del rodillo y se ahorraban el matasellado.


En cuanto encuentre un ejemplo os lo pongo.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Mendoza
- Mensajes: 2672
- Registrado: 24 Ene 2005, 16:47
- Ubicación: Valencia (España)
- Contactar: