Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
alguien sabe si los sellos de la serie de 1939.CORREO DE CAMPAÑA, que en teoria era para el franqueo en los frentes de batalla, se pueden encontrar en cartas yo nunca vi ninguna carta franqueada con estos sellos, ademas de no ser expendidos.
Yo creo que no pudieron circular, en teoría no salieron al mercado y fueron destruidos casi todos por una orden que los conminó al fuego, conservandose alguna hoja suelta, pero no se pusieron nunca en venta ni en circulacion, fue una emsion abortada.
Una pieza de esas realmente circulada, seria un hallazgo y una rareza inedita.
Jamás los he visto, ni siquiera usados de favor en alguna carta de epoca, asi que creo que no existen, pero en historias postal ¡¡¡no digas nunca jamas¡¡¡
Algo que confirma lo que apunta Manolo sobre la casi-certeza de que esa emsión no llegó a circular y que, por tanto, no se usó en campaña, es esta carta que subo.
Se trata de una carta de la República, cursada desde el frente y con destino a Denia (Alicante) el día 6 de marzo de 1939, una de las últimas fechas de la Guerra y en la que todavía funcionaba el correo, ya que en el reverso hay marca de censura.
Detalle del fechador
Censura en el reverso
Lo que si no una prueba plena, sí que hay claros indicios de que la emisión especial para del Correo de Campaña de 1939, no llegó a distribuirse por el frente, en donde se usaron principalmente los sellos de la serie básica y el matasellos de la Estafeta de Campaña.
Última edición por Torreana el 21 Ene 2013, 17:22, editado 1 vez en total.
Ya que ha resurgido este hilo de las profundidades, con lo que se demuestra que el Ágora está vivo en su totalidad y que hay personas que disfrutan buscando cuestiones antiguas o aportando nuevas informaciones de asuntos que parecían olvidados.
¡Así da gusto!
Por ello, voy a trascribir algunas informaciones proporcionadas por el añorado Álvaro Martínez-Pinna en su magnífica obra "Manual de las Emisiones de los Sellos de España. Año 1931 a 1939". En esta ocasión se trata de lo indicado en la página 422 y siguientes del Tomo II. En referencia a esta emisión, englobada dentro del capítulo "PROYECTO DE SELLOS" dice así:
[hr]"...
La elaboración de esta serie, denominada «Correo de campaña», iba muy lenta; en septiembre de dicho año (1938) la revista España y América publicaba una entrevista con un miembro del Comité Asesor de la Agencia Filatélica Oficial, quien declaraba que en cuanto a emisiones futuras, la más interesante es, sin duda alguna, la del Correo de Campaña, que ha de constituir un acontecimiento extraordinario en el mundo filatélico, ya que son los primeros sellos que aparecen al servicio de un correo militar organizado y que llega hasta la última trinchera, avanzadilla o parapeto.
Se confirma esta lentitud con la nota que aparece en el Catálogo Gálvez de 1960: La Casa de la Moneda había empezado ka impresión de los sellos del Correo de Campaña y ya se había procedido a enviar a ka Agencia Filatélica del Estado: 500.000 de 5 cts; 750.000 de 10 cts; 350.000 de 20 cts; 350.000 de 60 cts; 450.000 de 90 cts; y del resto de valores se continuaba la impresión , cuando por quedar liberada toda España no pudieron llegar a ponerse en circulación. Muchos más de los indicados debieron fabricarse, según se desprende de la lectura de una Orden ministerial publicada en el Boletín Oficial del Estado de 9 de mayo de 1948, cuyo contenido literal es éste:
MINISTERIO DE HACIENDA
Orden
Ilmo. Sr: Existiendo en el almacén de la Ofician Filatélica del Estado, bajo la denominación de «Corroes de Campaña», 17 variedades de sellos por cuantías que en alguna de ellas llegan a 10.000.000 de unidades, que nunca tuvieron circulación lo que las priva de todo valor filatélico y que por sus características resultan totalmente inaprovechables para su puesta en vigencia, ocasionando gastos de almacenamiento a los que no pueden responder en modo alguno,
Este Ministerio,a propuesta de la oficina Filatélica del Estado, se ha servido disponer:
1.º Por la Oficina Filatélica del Estado se entregarán a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, con las formalidades correspondientes, cuantos sellos integren el grupo denominado «Correos de Campaña» para su total destrucción.
2.º En el caso de que por la Dirección General de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre se estimara que podían reducirse a pasta, se efectuará así, adoptando las medidas indispensables para que no se detraiga de dicha conversión unidad alguna de ninguna de las variedades a que afecta esta disposición.
Lo que comunico a V.I. para su conocimiento.
Dios guarde a V.I. muchos años.
Madrid, 17 de abril de 1948.
J. BENJUMEA
Ilmo. Sr. Director general del Timbre y Monopolios.
...
La llegada al coleccionismo de todo cuanto se refiere a estos valores, lo mismo sellos ya impresos que pruebas, tuvo unos extraños orígenes que pueden situarse en dos planos. Lo que personas influyentes de la situación sacaron de España cuando el derrumbamiento de la zona republicana y que luego fueron apareciendo en el mercado filatélico de París, desde donde se repatriaron, y unos sacos de desechos descubiertos en Madrid hacia 1941, no se sabe donde ni por quién, y que contenían muchos de los elementos filatélicos de esta serie. Además, que siempre queda la duda de si fue total la destrucción ordenada en 1948.
El valor de 70 céntimos se conoce en pliego sin dentar, ...(y lo reproduce)..., así como una variedad de perforación consistente en sin dentar el margen izquierdo.
También reproduce lo que considera una fantasía extrema. Se trata de un sobre franqueado con un sello de 45 céntimos, Matrona, y un sello dentado del valor de 1,25 pesetas de esta serie. Dichos sellos aparecen inutilizados con el fechador circular de San Acisclo de Colltrot, el día 19 de noviembre de 1939, dirigido a un individuo de las Brigadas Internacional en el Frente de Madrid (Mariano González Vives). Esta pieza fue subastada en 18 de junio de 1991, junto con otras parecidas, toda vez que el catálogo de la subasta describía el lote de la siguiente forma: NE 46/55. 1939. Serie completa en 10 sobres (dentados y sin dentar mezclados) con fechador de Acisclo de Colltrot (Gerona). No circulados, peo usado en la época. Muy raro conjunto.
...[hr]
Aunque ésto excede mucho del asunto del hilo, a lo que nos comenta Evaristo, me gustaría añadir, el dato de que el comerciante de Madrid HELVIA, el autor del antíguo catálogo, compró un stock enorme de sellos de la República, que mantuvo durante años sin tocar prácticamente. Sus herederos deben haberlo ya vendido o se han hartado de especular, y los ellos no emitidos del final de al república aparecen a la venta por centenares. Por ejemplo, del sellito de 10 pelas del avioncito NE 38, catalogado recientemente y que no para de salir en subastas, dentado, sin dentar, en bloque de 4, borde de hoja, etc.., tengo un amigo que ha cumplido ya los 75 años, que vió con estos ojitos, centenares de pliegos completos en la trasnteidna de Helvia. Pero su stock en otras emsiones del fianal de la repúblcia era acojonante.
Me aprece que la orden de 1948, simplemente, no se cumplió, por lo que, no es mal consejo decir que este tipo de material, si se compra, debe ser a bajo precio, ya que por poco que pagues, acabará valiendo menos, el día que de verdad salgan al mercado los stocks.