Imagen

Emision Pelon (Error de color 15 cts castaño amarillo)

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Emision Pelon (Error de color 15 cts castaño amarillo)

Mensaje por MATRIX »

Hola

Despues de darle una vuelta al error de color de Alfonso XII en su valor de 25 ctmos, otro de los errores de color mas curiosos y raros, es el que se descubrió, parece ser, nada ponerse la emision en curso, pues ya se hacia reseña de ello la revista de la época (El Coleccionista), en la emision de Alfonso XIII Pelon.

El sello tipo de 15 cts es de color castaño violeta, y cuando apareció un sello de este valor pero con el color Castaño amarillento, el que correspondía al sello de 10 ctms, se reputo como error de color.

Imagen

Parece que este sello en nuevo es conocido como pieza unica en este estado, ya que posteriormente apareció una carta (unica conocida tambien) con este error usado como franqueo.

Imagen

Aparte de esta carta, conozco un valor suelto en usado que esta en la coleccion de algun compañero forero, creo, y ninguno mas.
Despues de mas de 100 años de descubrimientos de archivos, y teniendo en cuenta que del error se tenía constancia desde un prinicipio, a mi me parece muy raro que no hayan aparecido algunas piezas mas, tanto usadas, como en carta o nuevas, pues parece claro que se debió escapar algun pliego y siendo de un color similar al de 10 ctms, tuvo que usarse y colar sin que se fuese advertido la mayoria de veces, lo que debería haber provocado segun mi punto de vista, que llegasen más piezas hasta nuestros dias.

Aunque no soy especialista en esta emisión, me encantan estos errores de color de finales del XIX y prinicipios del XX, por lo curiosos y tremendamente anecdoticos que son todos sus casos.
¿opiniones sobre este error y su extrema rareza a pesar de ser descubierto desde el primer momento?
¿alguien ha visto o conoce alguna pieza mas del 15 cts castaño claro? ¿era realmente un error de color, no pudo ser que fuese una prueba o ensayo de color?

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Hola,

Puedes indicarme en que subastas aparecieron estas piezas?

Gracias.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Se subastaron en la Casa Soler y Llach , el 27 noviembre del 2001, hace aproximadamente 4 años, pero no se si posteriormente han salido en otra casa, yo no tengo constancia.

Seleccion de Grandes piezas. 27/11/2001 Afinsa Soler y Llach

Ciaos :wink:
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

MATRIX

Me parece interesante que la variedad (o sea error de color) del 15 cts en color castaño amarillento ya en la obra de Rudolf Friederich, segunda tirada de 1895, está describido como "falso químico", hecho que hasta hoy día está establecido en los catálogos alemanes (el antiguo Senf y el Michel actual).

Interesante también que ese "error de color" se ignoran en el Tort, el Blas, el Galvez y en el Especializados de Edifil hasta 1998 (la ultima tirada que tengo).

:roll: :roll: :roll: :roll: :roll: :roll:
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Ralf, realmente resulta curioso que los catalogos alemanes lo consideren un error de color quimico, que es como decir que no es un verdadero error de color.

Quizá ese sea el motivo por el cual, no se ha catalogado en ninguna de las obras españolas cuando se ha descrito la emision.

¿Pero entonces, debemos entender que estas piezas son falsificaciones que se hicieron en su momento? :roll: :roll: :roll: :roll:

Esperaremos a ver, si hay mas opiniones de los especialistas del pelon, o Alfonso XIII :shock: :shock: :shock: :shock:

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Error de color

Mensaje por Pericles »

He conseguido estudiar unas cuantas piezas de este sello y estoy preparando un estudio sobre el mismo que incluye la reseña de las fechas y localidades en que este sello ha sido usado y un estudio realizado con espectrometría Raman y microfluorescencia de rayos X (ambas se utilizan mucho para estudiar con qué se hacían los pigmentos de las obras de arte y detectar posibles falsificaciones) de las tintas y los papeles.

Los resultados ya los tengo y este verano espero madurar qué voy a hacer con ellos, cómo y dónde publicarlos. Lo que sí puedo asegurar de momento es que los pigmentos de los sellos de 10 cts y de 15 cts error de color están hechos con la misma materia, y que los de los sellos normales de 15 cts tienen esta substancia y otra más, ambas mezcladas (y aquí hago hincapié en la diferencia entre lo que en Física se entiende como mezcla en contraposición a substancia resultante de una reacción química).

Así pues, en mi opinión, no es posible el variado químico (y mucho menos físico).

Este sello se conoce desde finales de 1890, pues fue señalada su existencia en el número del 15 de Diciembre de la revista "El Coleccionista".

A mi también me llama la atención que este sello no aparezca en los catálogos y pienso que debería hacerlo. Algo ya se ha hablado aquí sobre por qué ocurren esas cosas con algunos sellos. Sin embargo, para muestra tres botones: (1) los precios que se pagaron en la subasta de Afinsa sobre el único ejemplar conocido usado en carta (la pieza mostrada por Matrix), (2) por uno de los pocos ejemplares concidos en nuevo vendido en la misma subasta, y (3), que este sello sea una de las piezas "singulares" de la colección "Infante" sobre Alfonso XIII, que se exhibió en Noia (La Coruña) el pasado mes de Mayo.

Como curiosidades adicionales, os puedo contar que algunos de estos sellos los conozco de certificado de Graus, aunque los mismos no los han quierido expertizar otras comisiones, y (ahora lanzo el testigo por si alguien lo recoge) que tanto Graus como Mario Mirmán saben mas cosas interesantes sobre este curioso ejemplar del Pelón.

Espero haceros partícipes de los nuevos descubrimientos dentro de poco.

Un saludo a todo el foro.
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

a parte de tener viarias variedades de tono del castaño
tengo dos que son , creo que incluso mas amarillentos
no tengo escaner pero creo que una vez le envie a mario un cd con mis pelones y alli estan , en la pagina de variedades del color 8)
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola Pericles:

Me has dejado sencillamente acojonado...
un estudio realizado con espectrometría Raman y microfluorescencia de rayos X
¡¡¡Eso es estudiar un sello y no lo que hacemos otros que apenas sabemos mirar los sellos con una lupa y echarlos en gasolina!!!.

¡¡Valiente basura de Terminator Filatelico estoy hecho que apenas tengo vision de rayos X vulgares y corrientes....necesitos unos nuevos ojos con microfluorescencia!!!.

Bromas aparte, Pericles, me encantaria saber algo mas de esas tecnicas y saber con que aparatos se miden esas cosas.

Un abrazo.
Julio.
8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Después de lo afirmado por el amigo Benito Pericles, yo me retiro a pelar gambas o patatas de por vida a un convento cartujo :lol: :lol: :wink:

Me tiré más de 20 años buscando este sello, especialmente en nuevo. tras leer la reseña de la revista de la época, y cuando lo encontré (sin mayores medios técnicos) la satisfacción fué inmensa, pero llegó algo tarde... ya había vendido la cole del Pelón :oops: :oops:

Es raaaaaaaaaaaaaarísimo: uno nuevo, uno en carta, y en torno a una docena de usados.

Por cierto. Hoy, con un buen amigo, revisando sus series alfonsinas, pudimos comprobar que del 497A, o sea, el tipo II del 40 cts. de Vaquer 2ª, lo tenía con la "U" del pie de imprenta de base "chata" como es normal, pero otro ejemplar, y esto es lo novedoso, con la base redonda :shock: :shock: :shock:

El especializado nada dice, y el Galvez esecializado del 60 reseña los dos tipos de pie de imprenta en el tipo I, pero para el tipo II solo habla de base chata.

Ahi va la prueba... (espero que se vea bien):


Imagen
Imagen

A ver que tenéis en las coles.... a buscarrrrrrrrrrrrr

Abrazotesssssssssss
Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Benito, a mi tambien me dejas de pasta de moniato, y ya estoy impaciente por ver tus conclusiones. :roll: :roll:
Joer, además dices que has podido estudiar una cuantas ¿cuantas? si solo hay media docena a lo sumo, como dice Mario, pues las piezas de referencia estan en la coleccion Infantes, segun nos informas.

Por cierto Mario, ¿has subido las imagenes al gariforo? es que yo nos la veo, y tienes bien puesto el enlace. :shock: :shock:

Espero a ver las imagenes para ver esta otra variedad :roll:

Ciao 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Mensaje por Pericles »

Me tiráis de la lengua y al final lo voy a largar todo...

Me gustaría hacer una cosa seria sobre el sello y por eso necesito pensar y buscar cómo y donde publicar los descubrimientos para que este sello deje de ser un proscrito voluntariamente ignorado. Supongo que no se conseguirá que aparezca en futuras ediciones de los catálogos especializados, pero si a pesar de ello hay unos centenares o unos pocos miles de personas que nococen su existencia y, además, queda registrado en forma escrita en una publicación seria, algo habremos avanzado. En cualquier caso, no dudéis que os acabaré soltando el forro en el Ágora.

Ah, y pido disculpas por las raciones de faltas de ortografía, dislexias y demás que meto en cada mensaje (a pesar de que los reviso, siempre se me cuela alguna).

Os adelanto unas fotos. Este es el aparato de microfluorescencia de rayos X.

Imagen

Y este es un pelón de 15 cts, normal y corriente, sometido a la "visión de rayos X".

Imagen

Los ejemplares del error de color estudiados con estas técnicas han sido dos (de dos tonalidades ligeramente distintas del castaño amarillento), junto con otros seis 15 cts normales (todos de tonos distintos, castaños violeta más claros y más oscuros) y dos 10 cts de otras dos tonalidades del color castaño amarillo. Con "mis" rayos X particulares (léanse gafas graduadas) he estudiado algunos más del error del color (del orden de 25) y más de 40.000 de los normales.

Leyendo entre líneas, se deduce que los sellos analizados con las técnicas mencionadas probablemente proceden de, al menos, dos pliegos. La cuestión ahora es si se trataba de dos pliegos de 10 cts con un grabado de 15 cts (al estilo del 2 reales azul de 1851, por error en la confección de la plancha), de los que se podrían haber reconocido algunos ejemplos en forma de bloques o incluso pliegos enteros (yo no tengo noticia de ninguno, pero estoy convencido de que quedan bloques enteros del 10 cts castaño amarillo), o si fueron pliegos completos de 200 sellos, todos del error de color, fabricados y distribuidos por error. En este segundo caso se habría podido conservar alguna pareja o bloque de cuatro al menos, pero tampoco tengo ninguna noticia al respecto.

Saludos a todos y me gustaría oir vuestras opiniones.
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
ALBERTTF
Mensajes: 422
Registrado: 24 Mar 2005, 10:46
Ubicación: Vilanova i la Geltrú

Mensaje por ALBERTTF »

.....microfluorescencia de rayos x......... :shock: :shock: :shock:

..y yo con mis lentes progresivos que no veo ni las imagenes de Mario...

:oops: :oops:

Ahora en serio, bonito e interesantísimo tema. Los que sabeis continuad por favor. :wink:

Saludos
ALBERT

Miembro de AFINET
Avatar de Usuario
gurujazz
Mensajes: 368
Registrado: 27 Ago 2003, 18:05
Ubicación: Playa de Las Américas-Tenerife
Contactar:

Mensaje por gurujazz »

Una gozada de tema....sueguir....
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Holas

He subido una imágen de los tipos del 40 cts Vaquer 2ª para ilustrar el asunto de Mario con las imagenes desaparecidas... :roll: :roll: :roll: :roll:

Imagen
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Hola,

Realmente los dos errores de color de esta época comentados por MATRIX son interesantes y misteriosos :shock: , por su escasez y por la falta de difusión en los catálogos, españoles, al menos :?: :?: .

Gracias Manolo, ya he localizado el catálogo de la subasta donde se vendieron los tres errores, estaban en la misma colección?? se sabe cual?

Es posible encontrar o leer al menos el número de la revista "el coleccionista" de 1890 donde aparece el descubrimiento del error?

Interpreto que el error que se descubrió en esas fechas fue el sello en nuevo, es así amigo PERICLES?

Si es así, no os parece un tiempo excesivo, 8 años, el que tarda en volver a aparecer en carta?

Apasionante :o :o , continuad! por favor.

hasta pronto
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Error de color

Mensaje por Pericles »

Amigo Osbru,

desconozco la respesta a varias de tus preguntas, pero puedo responder a otras con nuevas preguntas:

¿No se utilizaron entre 1890 (descubrimiento constatado por escrito) y 1898 (la fecha del certificado de La Coruña)?
¿O sí?
¿Se utilizaron sólo en La Coruña o se conocen obliterados con matasellos de otros sitios?

También me gustaría añadir otras (ahora sin acertijos):

¿Alguien sabe si se han subastado alguna vez parejas, tiras o bloques de este sello?
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Hola,

Amigo Pericles la cuestión sobre las fechas la he planteado por lo siguiente:


Tu hipótesis es que se utilizó la tinta de impresión del 10 c. para imprimir el 15 c. (una vez demostrado que no se ha tratado químicamente el sello) para lo que es imprescindible la publicación de los resultados de los análisis fisico-quimicos, estoy expectante.....

Si se confirma que no hay manipulación, planteas dos posibilidades:

1 la inclusión de algunos valores de 15 c en pliegos de 10 c., creo que bastante improbable.

2 impresión de algún pliego del 15c. con la tinta del 10 c. bastante más probable.ESTE MISMO TIPO DE ERROR ESTA DOCUMENTADO EN LA EMISION DEL CADETE (25c. verde y 50 c. verde oscuro.)

Si este tipo de error es el que se produjo en 1890, ¿como es posible que se utilizara un sello de estos 1 o 2 pliegos 8 años después?. Extraño no?

Hasta pronto
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Comentarios

Mensaje por Pericles »

Gracias a JorgeBCN por recordarme que no he contestado a la pregunta de en qué consisten las técnicas de análisis por espectrometría Raman y microfluorescencia de rayos X. Lo primero que tengo que decir es que no soy un experto en la materia, por lo que sólo puedo explicar cuáles son los principios básicos. Seguro que hay en el foro algún químico que puede dar más detalles o corregir mis errores. También es posible obtener información utilizando un buscador y las palabras clave "Raman Spectrometry", "micro-XRF", X-ray microfluorescence", etc.

En ambos casos se trata de técnicas analíticas que no destruyen las muestras estudiadas (a diferencia de otros métodos). En el caso de la espectrometría Raman se hace incidir un rayo láser de muy pequeño diámetro (de unas décimas de milímetro) y longitud de onda e intensidad conocidas sobre la muestra. Este rayo se refleja en su mayor parte, tras rebotar sobre la superficie de la muestra o incluso tras penetrar un poco en su interior. Una parte de la energía, sin embargo, no es reflejada sino "dispersada" (lo que se conoce como efecto Raman). Esta energía dispersada consiste en rayos de longitudes de onda características del material que la ha producido. Un espectrómetro las recoge e identifica, generando la "huella dactilar" de la substancia. Esa huella se compara con la que dejan substancias conocidas y de este modo se establece la composición de la muestra estudiada. Si le das una colleja a una persona (energía incidente) esa persona te la puede devolver (energía reflejada de la misma naturaleza que la incidente) o puede responder a esa energía que se le ha proporcionando con un grito (energía diferente de la incidente dispersada en todas las direcciones en vez de concentrada en ti). En función de las características del grito se puede identificar al receptor de la energía (la muestra analizada) como hombre, mujer, niño o incluso como alguien con nombre y apellidos. No sé si estos ejemplos están de más o son de ayuda...

La microfluorescencia de rayos X trabaja con un fino haz de rayos X para no destruir las muestras. Los rayos excitan los electrones del material de que está hecho la muestra y éstos últimos, al excitarse, emiten una radiación nueva radiación característica (de una o de unas pocas longitudes de onda determinadas para cada substancia) que se recogen y miden en un detector. Como cada substancia tiene sus longitudes de onda características al ser irradiadas con rayos X, los espectros resultantes porporcionan su "huella dactilar".

Los "espectros" no son fantasmas. Son unos gráficos parecidos a los de la evolución del IBEX-35, pero en ellos en vez de registrarse el valor de ese índice en una serie de días o de años, se registra la variación de la intensidad de la radiación para una serie de longitudes de onda. Estos gráficos tienen una apariecia desordenada, pero suelen tener unos picos o "montañas". En el gráfico del IBEX-35 correspondiente a los últimos 10 años seguro que todos veríamos un pico enorme en torno a 1998 que relacionaríamos con la burbuja financiera de las punto-com, etc. Pues en los espectros de fluorescencia Raman ocurre algo parecido.

Ahora contestando a Osbru, no creo que sea tan raro que el 15 cts de la carta de La Coruña se utilizase ocho años después de "la primera constancia" de la existencia del erro de color. A mí también me lo habría parecido, pero una de las cosas que he aprendido con los estudios del Cadete es que los más de 1.000.000.000 (mill millones) de sellos no se fabricaron al principio de la circulación de la emisión (léase 1901) sino que se fueron fabricando sucesivamente, cada año o cada cierto número de meses. Si esto era así en la primera década dle siglo XX, seguro que también en la última del XIX. Añadámosle que en el caso del pelón no se hicieron cambios de color, que los doce años fue el mismo, y que el otro sello con el que se pudo confundir la fabricación del de 15 cts (el de 10 cts) también pudo tener una tirada cercana a los mil millones y haberse fabricado en repetidas ocasiones, a mansalva, como el 15 cts, y quizá alternando la impresión de uno y otro. Esto implicaría que el "error" (utilizar la tinta de uno con la plancha del otro) pudo haberse producido en repetidas ocasiones, por que era fácil que se produjera.

Por supuesto que todo esto hay que demostrarlo, y en eso estamos.
¿Qué pensáis?
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

¡¡¡¡ONDIAAAAA!!!.

He aplicado una variante de la ESPECTOMETRIA RAMAN, conocida ya como ESPECTROMETRIA TERMINATOR-RAMAN consistente en pegar dos sonoras collejas a un sello carlista y según el grito que pegue el Carlos VII distinguirlo así de las reimpresiones y ha sido todo un exito: el autentico tiene la voz más ronca que el falso.

Muestro ambos experimentos para que noteis las claras diferencias y podais realizarlo tambien en vuestras casas:

SELLO AUTENTICO:

PLASSSS, PLASSSS (Sonido de las collejas).

¡¡¡ME CAGOOOOO EN TU PADREEEEEEEEEEEE!!! (GRITO DEL AUTENTICO CARLOS VII)

SELLO FALSO:

PLASSSS, PLASSSS (Sonido de las collejas, NOTESE QUE LAS COLLEJAS SE DAN CON LA MISMA INTENSIDAD).

¡¡¡ME CAGO EN TU PADRE!!! (GRITO DEL CARLOS VII QUE APARECE EN LA REIMPRESION, notese que no esta ni la mitad de cabreado que el autentico Rey por lo que no cabe duda de que este es un simple impostor.)

ESTO DE LA ESPECTOMETRIA RAMAN APLICADO A LA FILATELIA CARLISTA ES MANO DE SANTO.

Perdona Pericles por la broma, no te enfades que el asunto me parece sencillamente apasionante y como ya dije antes me tienes sencillamente asombrado y deseoso de leer el estudio que sobre este sello planeas.

Por cierto un entorno en el cual tendras cerca de 50 lectores super-interesados en leer tu trabajo es AFINET en donde yo estoy publicando mis articulos y no estoy muy seguro de que tengas en otros sitios mayor audiencia ni lectores mas interesados por él.

Un abrazo a todos y muy especialmente a Pericles.
Julio.
8) 8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Bien

Mensaje por Pericles »

Gracias Julio-Terminator por tu ampliación y por tu sentido del humor, veo que has cogido la idea y la has desarrollado tan bien que incluso yo he logrado afianzar algunos aspectos que tenia con alfileres y que pienso aplicar en breve. La "idea" es una proyección de otra que le leí a Tom Wolfe una vez para explicar lo que subyace al funcionamiento los transistores de amplificadores electrónicos: les proporcionas un poco de energía de una clase y te dan mucha de otra, lo mismo que si comparas la poca energía que te costaría a ti encender una cerilla y prenderle fuego al rabo de una mula y la gran energía que desprendería el animal con las consiguientes cabriolas, saltos y carreras (claro que esa energía mulesca se desaprovecharía... en principio).
Lo de Afinet me encantaría.
Un saludo
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”