Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Estos sellos tienen matasellos, y goma original , o al menos no parece goma "restaurada" , lo cual, y sin entrar en otras consideraciones, me lleva a pensar que son falsificaciones.
1.- ¿Que opinais?,
2.- ¿Cuales son las marcas que pueden distinguir los auténticos de los falsos?
3.- ¿Tenemos a mano alguna imagen de matasellos Sperati de esta serie?
Saludos
Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas. FELÍZ DÍA
No soy muy especialista en el tema de esta serie, pero yo siempre me fijo en dos cosas; dentado y la zona inferior derecha (el pie y nombre del grabador).
Las letras del valos también son importantes junto con los dos rombos de los lados, pero concretarte marcas......... las que te dije al principio.
Dicen que vale más una buena imagen que cien palabras
Pareja autentica y sello suelto falso con la misma numeración
Ampliando la numeración:
Fijate en: Letra A, punto despues de la A y coma de separación de los miles que tiene un adelgazamiento en el inicio del rabo
Corresponden al valor de 5 cts. pero en todos es igual. Por supuesto la numeración debe estar entre las indicadas en la literatura al respecto.
En cuanto a los matasellos solo indicar que la fecha de validez fué del 1 al 15 de Mayo de 1905 pero como no se ve la fecha y encima tienen goma original
Pues Speratis, no encontraras matasellos para comparar de esta serie, porque solo falsificó los clasicos del siglo XIX y siempre que el matasellos fuese necesario para darle credibilidad al sello.
Creo que como dijo Mario, postumos para convertir una serie en matasellada, ya que por su poco tiempo de uso, resultaban dificiles de encontrar canceladas
Julian , tienes razón, el Edifil especializado inserta una linea que dice que se conocen matasellos speratis sobre la serie.
Pues no se cuales son y creia que no hizo canceladores de esta serie en el siglo XX .A ver si hay alguien que muestre uno, al menos para ver como son, ¡¡¡a que me han colado alguno y ni me he enterao¡¡¡¡
Reigminor, pues por mas que examino las imagenes que has colgado (que gracias por ello), son todos auténticos. Es más Reigminor yo no he visto falso filatelico del 5 ctms.
Reigminor el dentado conincide con el auténtico?
Alguien tiene algún FF hecho por tipografía del 5 ctms.?
JorgeBCN perdona el retraso pero se me pasó contestarte.
Según tengo entendido de esta serie hay falsos de todos los valores y con dentado 14 pues no solamente se falsificaron con dentado 11 1/2 que son los más faciles de diferenciar por el anverso si no que tambien se falsificaron con dentados 10, 11, 12 1/2 e incluso 18
Por cierto que el de 5 cts dentado 14 está atribuido a Segui
Por eso lo mejor para asegurarse que son autenticos es ver el reverso.
Está claro Reigminor todo lo que comentas en este último mensaje. Cuando te comento que yo no he visto ningún FF del 5 ctm, no lo digo por que no exista, ni mucho menos, sino por que quisiera tener una imagen guardada de él o tener uno en mi colección. A eso me refería.
Osbru
Te agradeceria mucho lo echases una mirada y vieses si lo que yo decía es correcto ó si da otras indicaciones para diferenciarlos.
Si fuese posible una imagen del 5 cts con dentado 14 mejor aún.
Creo que todas las indicaciones que has dado son correctas y así lo explica el "librito" que he colgado. Existe una marca en el anverso del sello indicativo de que el falso 5c. que has subido es realmente falso.
AUSENCIA DE ROTURA EN LA PRIMERA LINEA DEL RAYADO DEL ANGULO INFERIOR IZQUIERDO,EN SU UNION CON EL LIBRO ABIERTO
No es una prueba definitiva, porque hay falsos que la tienen, pero su ausencia es una prueba definitiva de su falsedad.
Un dato objetivo que también nos puede clarificar es la longitud de las cifras de control, los verdaderos miden 19 mm. exactamente y los falsos pueden variar entre 19,2 y 19,5.
En "La obra de Jean de Sperati" dedicada a España y colonias se refiere que estos matasellos sugieren que Sperati reprodujo ciertos valores de la emisión del Quijote, pero la B.P.A. (British Philatelic Association) no conoce ningún ejemplar atribuido a él. Saludos.
...yo creo haberlos visto alguna vez.