PUENTEDEUME
- JFK
- Mensajes: 1533
- Registrado: 17 Feb 2010, 22:48
- Ubicación: Malaga
PUENTEDEUME
Reservado.
Se abre a instancias de Mochy. Yo por ahora no tengo nada en ningún archivo.
Se abre a instancias de Mochy. Yo por ahora no tengo nada en ningún archivo.
Clasicos, fechadores, Francia en usado y algo de todo lo demas.
- Mochy
- Mensajes: 1327
- Registrado: 09 Abr 2003, 01:01
Re: PUENTEDEUME
Campo de Xubia a A Coruña 10 de Julio de 1799 P.E. 2 , Está entre la 1 y la 2 de Tizón. Catalogada hace unos años por Andrés García Pascual en varias publicaciones por ejemplo en Revista Catedra, n 11, páginas 113 a 124, del año 2004, Notas para una H.P. Marcas Postales de Pontedeume SXVIII-XIX.
El porteo 4 tambien es de Pontedeume.
- Dagonco
- Mensajes: 486
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: PUENTEDEUME
Querido Mochy:
¿Qué te hace pensar que esa marca es de Puentedeume?
Según el decreto de Demarcación de partidos y asignación de los sellos que deberán usarse en sus respectivas estafetas del año 1779, las localidades gallegas con derecho a usar marca postal eran: Lugo, Betanzos, Coruña, Ferrol, Santiago, Mondoñedo, Sarria, Monforte, Orense, Pontevedra, Tuy y Vigo. Entre 1779 y 1799 pudieron pasar algunas cosas, una de ellas que Betanzos pudiera haber cedido su marca GALICIA vigente entre 1779 y 1799 (de la que no hay constancia alguna) a Puentedeume, cuando adoptó la marca GALICIA / BETANZOS dentro de un óvalo y de la que tenemos constancia precisamente desde 1799; cosa improbable porque en 1799 Puentedeume ya contaba con marca propia donde se especificaba el nombre de la localidad.
Bien pudiera existir algún error en el decreto, pero la categoría postal de Puentedeume durante el siglo XVIII fue insignificante como para que le fuera atribuida una marca propia. ¿No sería más lógico que esa marca fuera de Betanzos de quien dependía postalmente Puentedeume?. A Puentedeume Cabanes si le atribuye marca propia en 1830 y sabemos que así fue desde 1799 pero con otra marca.
En mi opinión la opción más plausible es que fuera la utilizada por Betanzos después del decreto de 1779 y con vigencia hasta 1799.
A partir de 1799 empezó a extenderse la utilización de los sellos de origen a las más importantes poblaciones y en ellas se solía contemplar el nombre de la localidad. En mi opinión esa marca es más propia de la época anterior.
Un abrazo.
¿Qué te hace pensar que esa marca es de Puentedeume?
Según el decreto de Demarcación de partidos y asignación de los sellos que deberán usarse en sus respectivas estafetas del año 1779, las localidades gallegas con derecho a usar marca postal eran: Lugo, Betanzos, Coruña, Ferrol, Santiago, Mondoñedo, Sarria, Monforte, Orense, Pontevedra, Tuy y Vigo. Entre 1779 y 1799 pudieron pasar algunas cosas, una de ellas que Betanzos pudiera haber cedido su marca GALICIA vigente entre 1779 y 1799 (de la que no hay constancia alguna) a Puentedeume, cuando adoptó la marca GALICIA / BETANZOS dentro de un óvalo y de la que tenemos constancia precisamente desde 1799; cosa improbable porque en 1799 Puentedeume ya contaba con marca propia donde se especificaba el nombre de la localidad.
Bien pudiera existir algún error en el decreto, pero la categoría postal de Puentedeume durante el siglo XVIII fue insignificante como para que le fuera atribuida una marca propia. ¿No sería más lógico que esa marca fuera de Betanzos de quien dependía postalmente Puentedeume?. A Puentedeume Cabanes si le atribuye marca propia en 1830 y sabemos que así fue desde 1799 pero con otra marca.
En mi opinión la opción más plausible es que fuera la utilizada por Betanzos después del decreto de 1779 y con vigencia hasta 1799.
A partir de 1799 empezó a extenderse la utilización de los sellos de origen a las más importantes poblaciones y en ellas se solía contemplar el nombre de la localidad. En mi opinión esa marca es más propia de la época anterior.
Un abrazo.
Dagonco.
- Mochy
- Mensajes: 1327
- Registrado: 09 Abr 2003, 01:01
Re: PUENTEDEUME
Hola:
Está es la primera hoja de una pequeña colección que tengo montada de Pontedeume. La primera carta es la que aquí se puso. La marca a la que tú te refieres posterior es la segunda carta. Las dos tienen el mismo guarismo de porteo un 4 usado en ambos casos cada uno con la misma tinta de la marca.
Saludos . PD: Es una vieja colección que debería de remontar con piezas mejores que duermen en una caja.
- Dagonco
- Mensajes: 486
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: PUENTEDEUME
Buen argumento, sin embargo, muchas veces las coincidencias con el tipo de tinta pueden ser engañosas.
Yo encuentro dos argumentos, además de lo poco probable que una pequeña cartería contara con su propio porteo de cuño:
1) Hasta 1845 generalmente las cartas se porteaban en la estafeta de destino o en la administración principal de la que dependía la población de destino.
2) La "receta" con los preparados de tinta solían ser proporcionados también por la administración principal. En tal caso la tinta de Puentedeume y la de La Coruña podrían tener exactamente la misma composición y estar sometidas al mismo proceso de oxidación en los siglos posteriores.
Nada impide que en Puentedeume decidieran crearse sus propios cuños a finales del siglo XVIII para portea su correspondencia, pero eso sería un caso excepcional. Antes de decantarme por esa opción creo que merece la pena que nos detengamos en las opciones más plausibles.
Conocemos cartas circuladas a la Coruña en aquella época para verificar que no es el mismo cuño? aunque es posible que al ser administración principal contara con varias series de cuños distintas.
Un saludo.
Yo encuentro dos argumentos, además de lo poco probable que una pequeña cartería contara con su propio porteo de cuño:
1) Hasta 1845 generalmente las cartas se porteaban en la estafeta de destino o en la administración principal de la que dependía la población de destino.
2) La "receta" con los preparados de tinta solían ser proporcionados también por la administración principal. En tal caso la tinta de Puentedeume y la de La Coruña podrían tener exactamente la misma composición y estar sometidas al mismo proceso de oxidación en los siglos posteriores.
Nada impide que en Puentedeume decidieran crearse sus propios cuños a finales del siglo XVIII para portea su correspondencia, pero eso sería un caso excepcional. Antes de decantarme por esa opción creo que merece la pena que nos detengamos en las opciones más plausibles.
Conocemos cartas circuladas a la Coruña en aquella época para verificar que no es el mismo cuño? aunque es posible que al ser administración principal contara con varias series de cuños distintas.
Un saludo.
Dagonco.
- Mochy
- Mensajes: 1327
- Registrado: 09 Abr 2003, 01:01
Re: PUENTEDEUME
Hola:
Pontedeume era un caso escepcional piensa que era retribuida, en el SXIX con 1800 Reales de Vellon mientras casi todas lo eran con un porcentaje, el famoso cuarto, y seis más con 400 Reales.
No se conoce este mismo porteo ni en Ferrol, ni en Betanzos, ni en Coruña.
Pontedeume esta en el viejo Camino Ingles a Compostela, del origen de esta carta a Pontedeume son menos de tres leguas unos 14km, se camina en poco más de tres horas, alguien bien habituado en menos.
El Puente que da nombre a la villa junto con el río Eume, marcan mucho. Cuando el río se encabritaba y caia un arco todo el movimiento por esas tierras se detenia todo lo de Ferrol , San Saurniño, Ortigueira, Capela, Ares, Mugardos y todo lo que venia haci esos lugares de Betanzos Coruña ... Se tenía que dar un gran rodeo por encima de AS Pontes, hacia Monfero y Irixoa para llegar a Betanzos o alquilar algún barco y cruzar el fondo de la ría por Pontedeume O bajar a o Seixo y usar la via de mar a Coruña. Todo un transtorno.
Todo esto hace de Pontedeume una singularidad, así como el propio puente que existen cantidad de reclamaciones para que Betanzos colaborase en su mantenimiento. Pontedeume por todas estas singularidades siempre reclamó primero el fechador llamado Baeza usando la antigua marca prefilatélica, despues al no recibir el fechador del 54 la marca administra, y no es hasta 1860 que recibe un fechador. Por todo esto existen catalogadas seis marcas postales , una de porteo y una de abono manuscrita en el periodo prefilatélico. Todo esto nos tiene que dar idea de la relevancia del servicio de correos para la villa de Pontedeume.
Saludos.
- Dagonco
- Mensajes: 486
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: PUENTEDEUME
Pontedeume era un caso escepcional piensa que era retribuida, en el SXIX con 1800 Reales de Vellon mientras casi todas lo eran con un porcentaje, el famoso cuarto, y seis más con 400 Reales.
Las administraciones postales subalternas se dividían en las de sueldo fijo, es decir, que la Renta de correos pagaba el salario a su personal y del 15%, de lo recaudado de los portes y derechos de certificado se les retribuía a su personal. Las carterías no eran Renta de Correos y la escasa infraestructura postal con la que contaban se podía financiar a través de los portes al que se añadiría algún sobreporte o del fondo de propios de su ayuntamiento. Si el ayuntamiento quería destinar tantísimo dinero era cosa suya.
No se conoce este mismo porteo ni en Ferrol, ni en Betanzos, ni en Coruña.
Que no se conozca aún no significa que no exista y esa es realmente la prueba de cargo. Teóricamente ese porteo debería pertenecer a la Coruña que es el lugar al que se encuentra destinada la carta. No valdría decir que de esa misma época se conoce otro 4 diferente de la Coruña, porque es muy probable que simultaneara varias series de porteos diferentes. Si es raro que una cartería tenga en el siglo XIX una marca propia de origen, lo es mucho más que contara con cuños para estampar los portes. A finales del XVIII y principios del XIX los porteos de cuño solo los tenían las administraciones principales; las subalternas de sueldo fijo empezaron a tenerlos en la década de los 30 del siglo XIX, pues imaginate una cartería... ¿Pero tanta correspondencia tenían que tuvieron que fabricar un cuño de porteo? Además las cartas se porteaban en destino no en origen, piensa la cantidad de sobreportes que abundaban en aquella época, sería dificil de acertar; solo a partir de 1845 se empezó a portear en origen.
Pontedeume esta en el viejo Camino Ingles a Compostela, del origen de esta carta a Pontedeume son menos de tres leguas unos 14km, se camina en poco más de tres horas, alguien bien habituado en menos.
El Puente que da nombre a la villa junto con el río Eume, marcan mucho. Cuando el río se encabritaba y caia un arco todo el movimiento por esas tierras se detenia todo lo de Ferrol , San Saurniño, Ortigueira, Capela, Ares, Mugardos y todo lo que venia haci esos lugares de Betanzos Coruña ... Se tenía que dar un gran rodeo por encima de AS Pontes, hacia Monfero y Irixoa para llegar a Betanzos o alquilar algún barco y cruzar el fondo de la ría por Pontedeume O bajar a o Seixo y usar la via de mar a Coruña. Todo un transtorno.
Su elevación de categoría postal podría venir determinada por un cambio de ruta en la conducción de la correspondencia o para cubrir un hueco entre dos estafetas de categoría superior. Si se lograse demostrar eso podría ganar fuerza tu teoría.
Todo esto hace de Pontedeume una singularidad, así como el propio puente que existen cantidad de reclamaciones para que Betanzos colaborase en su mantenimiento. Pontedeume por todas estas singularidades siempre reclamó primero el fechador llamado Baeza usando la antigua marca prefilatélica, despues al no recibir el fechador del 54 la marca administra, y no es hasta 1860 que recibe un fechador.
¿Y con tantas virtudes que lo adornaban por qué correos nunca le elevó la categoría postal? Es que ese y no otro es el quiz de la cuestion.
Por todo esto existen catalogadas seis marcas postales , una de porteo y una de abono manuscrita en el periodo prefilatélico. Todo esto nos tiene que dar idea de la relevancia del servicio de correos para la villa de Pontedeume.
Y de esas 6 marcas yo pongo en duda las marcas de origen GALICIA Y GA que, si son anteriores a 1799 yo atribuyo de entrada a Betanzos (salvo que se demuestre lo contrario) y el signo de porteo de cuño. La A de abono, siendo manuscrita, me parece lógico que sea de Pontedeume ya que era cabeza de partido.
Yo no descarto nada, hasta podría tener un cuño del sello negro y una franquicia de senadores y diputados; pero comprenderás que debemos partir de unas presunciones y a partir de ahói desmontarlas para expresar las excepciones que confirman la regla.
Un saludo.
Las administraciones postales subalternas se dividían en las de sueldo fijo, es decir, que la Renta de correos pagaba el salario a su personal y del 15%, de lo recaudado de los portes y derechos de certificado se les retribuía a su personal. Las carterías no eran Renta de Correos y la escasa infraestructura postal con la que contaban se podía financiar a través de los portes al que se añadiría algún sobreporte o del fondo de propios de su ayuntamiento. Si el ayuntamiento quería destinar tantísimo dinero era cosa suya.
No se conoce este mismo porteo ni en Ferrol, ni en Betanzos, ni en Coruña.
Que no se conozca aún no significa que no exista y esa es realmente la prueba de cargo. Teóricamente ese porteo debería pertenecer a la Coruña que es el lugar al que se encuentra destinada la carta. No valdría decir que de esa misma época se conoce otro 4 diferente de la Coruña, porque es muy probable que simultaneara varias series de porteos diferentes. Si es raro que una cartería tenga en el siglo XIX una marca propia de origen, lo es mucho más que contara con cuños para estampar los portes. A finales del XVIII y principios del XIX los porteos de cuño solo los tenían las administraciones principales; las subalternas de sueldo fijo empezaron a tenerlos en la década de los 30 del siglo XIX, pues imaginate una cartería... ¿Pero tanta correspondencia tenían que tuvieron que fabricar un cuño de porteo? Además las cartas se porteaban en destino no en origen, piensa la cantidad de sobreportes que abundaban en aquella época, sería dificil de acertar; solo a partir de 1845 se empezó a portear en origen.
Pontedeume esta en el viejo Camino Ingles a Compostela, del origen de esta carta a Pontedeume son menos de tres leguas unos 14km, se camina en poco más de tres horas, alguien bien habituado en menos.
El Puente que da nombre a la villa junto con el río Eume, marcan mucho. Cuando el río se encabritaba y caia un arco todo el movimiento por esas tierras se detenia todo lo de Ferrol , San Saurniño, Ortigueira, Capela, Ares, Mugardos y todo lo que venia haci esos lugares de Betanzos Coruña ... Se tenía que dar un gran rodeo por encima de AS Pontes, hacia Monfero y Irixoa para llegar a Betanzos o alquilar algún barco y cruzar el fondo de la ría por Pontedeume O bajar a o Seixo y usar la via de mar a Coruña. Todo un transtorno.
Su elevación de categoría postal podría venir determinada por un cambio de ruta en la conducción de la correspondencia o para cubrir un hueco entre dos estafetas de categoría superior. Si se lograse demostrar eso podría ganar fuerza tu teoría.
Todo esto hace de Pontedeume una singularidad, así como el propio puente que existen cantidad de reclamaciones para que Betanzos colaborase en su mantenimiento. Pontedeume por todas estas singularidades siempre reclamó primero el fechador llamado Baeza usando la antigua marca prefilatélica, despues al no recibir el fechador del 54 la marca administra, y no es hasta 1860 que recibe un fechador.
¿Y con tantas virtudes que lo adornaban por qué correos nunca le elevó la categoría postal? Es que ese y no otro es el quiz de la cuestion.
Por todo esto existen catalogadas seis marcas postales , una de porteo y una de abono manuscrita en el periodo prefilatélico. Todo esto nos tiene que dar idea de la relevancia del servicio de correos para la villa de Pontedeume.
Y de esas 6 marcas yo pongo en duda las marcas de origen GALICIA Y GA que, si son anteriores a 1799 yo atribuyo de entrada a Betanzos (salvo que se demuestre lo contrario) y el signo de porteo de cuño. La A de abono, siendo manuscrita, me parece lógico que sea de Pontedeume ya que era cabeza de partido.
Yo no descarto nada, hasta podría tener un cuño del sello negro y una franquicia de senadores y diputados; pero comprenderás que debemos partir de unas presunciones y a partir de ahói desmontarlas para expresar las excepciones que confirman la regla.
Un saludo.
Dagonco.