Imagen

Sobre las tasas de insuficiencia de franqueo

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14734
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Sobre las tasas de insuficiencia de franqueo

Mensaje por Julian »

Hola

Postal belga de Blankenberge a Bruselas, tasada por insuficiencia de franqueo, creo.

Imagen

¿Donde se le puso la marca de tasa y el sello correspondiente?

Y ahora la pregunta del millón:

En algunos casos se tasan en origen y en otras en destino, ¿Hay alguna forma de distinguir donde se tasa cada cual? ¿Hay alguna regla o norma que permita saberlo?

En general es algo que me vuelve majara ya que desde la prefilatelia hasta hoy soy incapaz casi nunca de asegurar si la tasa de cada carta esta puesta en origen o en destino.

¿Como haceis para saberlo?, Enseñarme algo, anda.

Julian
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

La pregunta tiene difícil respuesta.
En todo caso, dependerá de la legislación interior de cada pais.
En España, normalmente, la tasa es en origen. Así han sido las últimas cartas que he recibido tasadas.
En el caso del correo internacional, si repasas los temas en los cuales se habla de las tasas, hay unas palabras creo que del amigo Jef, en donde nos comenta que la tasa es en origen. Todo de ello de conformidad con la UPU. Así lo demuestran las numersosas cartas con la clásica T/ESPAGNE, con diferentes tipos, utilizada en nuestro país.
Cuando la tasa venga del extranjero, se podrá comprobar por el tipo de marca que traiga. En los tiempos actuales, etiqueta ad hoc o marca tipo. Ya esto nos dará una pista.
Como pista valdrían las T dentro de un triángulo, francesas. Las T con la mención monetaria en P, D, o SH, británicas. Las menciones Postage Due, británicas y de EE.UU, etc.
La casuística es inmensa.
Ahora bien, en el correo internacional, intentar averiguar desde España en qué oficina postal en concreto se tasó, es casi imposible, a no ser que se tenga un buen lote de cartas tasadas y con el mismo origen, que nos puedan demostrar el uso continuado de esa marca e incluso conocer algo de la legislación postal interior de tal o cual país.

También habrá que tener en cuenta la dificultad con las marcas tipo, distribuidas por los servicios centrales, ejemplos T y T/ESPAGNE y de uso en casi todas las oficinas.

Espero no haberte liado mucho.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Eduardo escribió:En el caso del correo internacional, si repasas los temas en los cuales se habla de las tasas, hay unas palabras creo que del amigo Jef, en donde nos comenta que la tasa es en origen. Todo de ello de conformidad con la UPU.
Hola Eduardo,

he dicho que la estafeta de cambio del pais de origen debia senalar la insuficiencia de franqueo, y tambien el modo de tasacion (generalmente con la marca T, y un cifra), pero logicamente, es la oficina del pais de llegada que aplica la tasa, en moneda local, porque es el destinatario que la paga.

Julian, todo esto respuesta a tu pregunta : la tasacion se hace en la oficina de origen (en donde los empleados deben verificar la validez del franqueo del correo que envian), y se hace tambien en la oficina de llegada (en donde los empleados deben cobrar el dinero).

En tu tarjeta belga, el sello azul fue puesto a la salida, senalado insuficiente por la oficina de Blankenberg (T de derecha), pues a Bruxelles se ha pegado el sello rojo, para materializar la tasa, matasellado con una otra marca T), y claro, a la distribucion de la tarjeta, el destinatario ha pagado 1 franc.

En Francia, los sellos de tasa se mataron con el fechador de la oficina de llegada.

Saludos !
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Imagen

aqui un ejemplo clasico : el remitente ingles de Looe (Cornwall) envio su carta a Paris (diciembre 17) con un sobre prefranqueado a la tarifa interior inglesa (1 penique), en lugar de la tarifa U.P.U. (2,5 p.).

La oficina inglesa de salida (quiza Londres) senala la insuficiencia con la marca T, y tambien la tasa a pagar en Francia (convenio U.P.U. de Roma-1907, el oficio de origen senala el doble de la insuficiencia en centimes français, 1,5 penique X 2 = 30 centimes). Es solo una indicacion de tasa, la oficina de llegada puede considerar la tasa como mal calculada, y cambiarla.

En Paris, pegaron un sello-tasa (chiffre-taxe) de 30 centimes, a pagar por el destinatario, y le mataron con un triangulo negro.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

¿y esta marca negra es una tasa?
Imagen
el T025 ¿era algo que le ponian en italia al estar en la lista?
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

hola jeroca,

en la direccion se lee "Fermo posta", es decir "Lista de correos", o "Poste restante".

Se tasa a la llegada en moneda del pais de destino (aqui en lire).

Un saludo
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Hola.

Dos cosas:

Jeff: Lo normal al aplicar tasas internacionales es utilizar como moneda de referencia el franco-oro, cuya cuant'ia viene indicada por el propio país de origen. Es decir, si desde España dejo circular una carta con un franqueo insuficiente de 1 peseta, p. ej., debo indicar al tasar la carta su equivalencia en francos oro. Así, sea cual sea el país que reciba la carta, bastará que a su vez haga la conversión del franco oro a su propia moneda para establecer el débito correcto.

Pero lo que no tengo claro, y eso seguro que tú lo sabes, es desde qué fecha se adopta esa conversión internacional al Franco Oro.

Jeroca:

Según te comenté el otro día, la carta que enseñas tiene toda la pinta de estar correctamente franqueada en origen, según las tarifas nacionales vigentes. Así, desde Sevilla a Italia por via aérea le correspondía un franqueo de 50 ctos. más 75 de sobreporte aéreo.

Por lo tanto, lo más probable es que esa Tasa de 25 ctos. tenga que ver más bien con la dirección a la que va dirigida la carta: "Fermo posta"....o sea Lista de Correos o Poste restante... como prefieras.

Ya sabes que habitualmente se cobraba algo por este servicio, cuando excedía de un tiempo.... Casi con toda seguridad esa tasa de 25 c. la hayan aplicado en Italia (Genova) en concepto de las tasas generadas por esa carta en Lista de Espera. Seria necesario documentar toda la carta con alguna posible marca al dorso...

Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

jcpichu escribió:Pero lo que no tengo claro, y eso seguro que tú lo sabes, es desde qué fecha se adopta esa conversión internacional al Franco Oro.
Hola jcpichu,

el franc-or se utilizo despues del Convenio U.P.U. de Stockholm, en aplicacion el 1 de octubre de 1925.

antes se utilizaba el franc frances.

Un saludo !
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
PJ
Mensajes: 2402
Registrado: 08 Abr 2003, 16:38

Mensaje por PJ »

Hola a todos

Perdonad que me meta en este tema, pero aprovechando que me habeis aclarado algunas dudas sobre como se tasaba y donde lo hacian, quisiera poner la imágen de una carta que me entró en una colección inglesa de cartas y que no sabia por donde desenredar la madeja........

Anverso
Imagen

Reverso
Imagen

:oops: :oops:
Esta un poco llena de rayajos, matasellos, marcas y sellos tasa franceses y monegascos; por lo que he podido ver el destinatario estaba como de viaje y la carta iba por detras persiguiendole :D ¿No son demasiados sellos Tasa? :oops: :roll:

Gracias anticipadas por vuestros comentarios. :wink:

Un abrazo
Pedro Javier
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

La carta me parece magnífica: una pieza con sellos de tres países diferentes es siempre una gozada.

La carta va dirigida a un almirante británico retirado que viaja en un yate por la Costa Azul francesa. Habría ya zarpado de Antibes, primer destino de la carta, siendo posteriormente reencaminada a Golfe Juan ¿ ?, tambíén a Cannes y parece que a Mónaco. Lo curioso, para mí, es que la carta fue REHUSADA, REFUSÉ, acto que realizaría el destinatario.

Hay dos tasas francesas y una monegasca. El franqueo inglés me parece correcto. Aventuro que las tres reexpediciones de la carta fueron cobradas por permanecer la carta en la Lista de Cartería o en la Lista de Correos, esperando al destinatario.

Seguro que el amigo Jef nos cuenta muchas más cosas.

Lo mismo estaba huyendo de sus acreedores. :lol: :lol: :lol:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Hola PJ,

voy a intentar de aclarar el asunto, pero no es facil, porque ne se ven muy bien los fechadores.

La carta salio de Portsmouth (Inglaterra) el 2 de Enero de 1934, con un franqueo de 1 1/2 penny, en lugar de 2 1/2 pence, tarifa U. P. U., a destino de un amiral retirado en un Yacht Club de Antibes (Alpes-Maritimes, France).

La insuficiencia de franqueo es de 1 penny, los ingleses indicaron la tasa a pagar (doble de la insuficiencia) en una marca negra hexagonal (recubierta por un sello negro) T / 2 D (tasa 2 pence), indicada tambien al boligrafo rojo.

En francia, se hizo el cambio : 2,5 pence = 1,50 franc (tarifa frances U. P. U. del 01/08/26, sea 1 penny = 0,60 franc, al doble = 1,20 franc, indicado 120 (centimes) al boligrafo negro.

La carta se fue a Antibes, y aqui se pego 4 sellos-tasa de 30 centimos (rojos). Pero el amiral no estaba aqui, los sellos fueron matado por el fechador de Antibes, y la carta fue dirigido a Golfe-Juan (Alpes-Maritimes).

Aqui, se pegaron un sello de 1 franc (castano) y un otro de 20 centimes (verde). Una primera vez, no se encontro el amiral, y los sellos fueron matados con la marca Daguin de Golfe-Juan (marca cuadrada, se lee "su playa"). La carta, re-tasada por encima con dos sellos verdes de 60 centimes, fue re-presentada, sin exito. El cartero indico V. (ver) Cannes, y los sellos fueron matado con el fechador de Golfe-Juan.

En Cannes, la carta fue tasado una cuarta vez, con dos viejos sellos negros de 60 centimes, pero aqui, fue rechazado (Refusé). Hay un matasello que no veo bien, y los sellos fueron raido, como la carta, que fue puesto al desecho.

Pienso que fue aproximadamente el viaje de esta carta.

Un saludo !
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

no habia visto bien, los sellos negros son de Monaco, y tambien el fechador, seguro (mis gafas estan sucias :lol: )

No cambia mucho, un viajito de mas !
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Gracias por la explicación.
Efectivamente la carta está mal franqueada. La tarifa de un penique y medio era la interior británica.
Discrepo ligeramente en que la carta iba a un Club de Yates. Sigo pensando que la mención
Motor Yacht ...une of Anstie*,
significa Yate a Motor seguido del nombre. Anstie es el nombre de un lugar en el condado inglés de Surrey.
Precisamente que la carta recorra varios puertos de la Costa Azul me reafirma en ello.

Vamos a ver si PJ nos descifra el nombre.
___________________
*¿Será Dune of Anstie?
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

hola Eduardo,

disculpa me por las repeticiones de lo que habias ya dicho, pero me toma 3 horas :shock: para escribir 15 lineas :lol: , y no habia leido tu mensaje.

Tu tienes razon, la direccion es la de un yate (Dune of Anstie me parece muy bien), y la carta le sigue de puerto en puerto : Antibes, Golfe-Juan, Monaco y Cannes, quiza en este orden.

Segun el sistema frances, cada oficina tasa la carta con sellos-tasa de 1,20 franc (chiffres-taxe), y luego la detasa antes de remitirla a la oficina siguiente. Monaco no es una ciudad francesa, claro, pero funciona de la misma manera. Es la razon porque hay cuatro veces la misma tasa, cada vez con una combinacion diferente (verdaderamente un must, PJ !).

Se puede pensar que el yate no estada todavia en Francia (quiza se fue a Italia), y la carta fue rehusado, la direccion raido, y quiza (aunque ne se lee la mencion Retour à l'envoyeur (vuelta al remitente)) fue reenviado a Inglaterra, a la direccion de Saccone & Speed Ltd, Portsmouth.

Muy bonita carta !

Saludos !
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”