Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
sabéis que me interesa mucho todo de las series basicas del Alfonso XIII. Me pregunto que son correctos las tiradas indicadas en los catálogos especializados.
Con la ayuda de las cifras de control al reverso se puede calcular la tirada (aproximadamente) en relación con la cantidad de los sellos en los pliegos de 100 o 200. En especial, el sello de 4 Pesetas del tipo Vaquer (inefable n° 322) tiene (según Carlos Lenze y la información el el inefable) un numeración de A.000,001 a A.012,000 que corresponde a una tirada de 1.200,000 sellos de este valor.
¡Bueno! Pero nuca he visto numeración más allá de A.006,186 (que tengo en mi colección) en este sello...
¿¿ Alguien de vosotros tiene un ejemplar con una cifra más alto??
Estoy seguro que con la ayuda por tu parte vamos a saber más en el futuro
P.S. Creo que sea incorrecto lo que digan Lenze y Gálvez sobre los sobrantes destruidos en 1.931 (vea p.ej. noticia en el catálogo Gálvez 1960, pag. 58). Además el ejemplar que tengo yo esta usado, desgraciamente la fecha no es legible
Pues me he pasado buena porción de tiempo dándole a la caza y captura de las imágenes o fotografías de los sellos que tengo archivados en diversos lugares para localizar un 4 Ptas. con numeración superior al 6 mil y pico,
Y nada.
Hasta que una lucecita se ha encendido en donde se supone que pienso y me ha dicho: "chato, ¿por qué no miras tus álbumes?.
He seguido la indicación y aquí está el resultado
en donde se puede ver perfectamente la numeración A008,826 que rompe la barrera del A6 mil y pico.
Debo decir que TODOS los sellos que tengo, reales o en imagen (y son muchos) tienen numeraciones inferiores a la cifra que da mi amigo buzones.
Y que sólo he podido verificar unos pocos sellos usados porque dispongo de menos de una docena de ejemplares.
yo tengo 13 sellos y solo en uno es 8000 los otros son de numeracion muy inferior, ¿no se usarian las numeraciones altas para otras cosas? me refiero a que fueran usados despues con sobracargas varias
¡Muchas gracias! Filipides, joluor, lalin1,jaumebp, Julian, jeroca, hades (via mp) y argus2 por vuestras aportaciones importantes. ¿Esta correcto que todos los numeros altos (A.008.XXX ff) estan situados solamente en sellos nuevos?
jeroca Te refieres a los "que fueran usados despues con sobracargas varias". Los sellos de 4 pesetas Vaquer que existen con sobrecargas son los siguientes: n° 466 (Sociedad de las naciones), NE 26 (Habilitado "República Española") y Marruecos 160N. Todos estos son ejemplares imprimido y emitido fuera de la tirada "normal" y no los cuentan en este caso...
No os riais, por favor. No lo tengo ni en nuevo ni en usado.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
si a esos me referia, buzones, aunque pense tanbien en el sobrecargado de republica española........... ya ya lo mire los numeros de las hojas de barcelona eran bajitos
Para seguir con este interesante tema en el que no intervine en su momento por no haberme reincorporado todavía, quiero añadir lo siguiente:
1º.- Tengo 8 usados y 2 nuevos, contando los sobrecargados de la Sociedad de Naciones, en nuevo y en usado.
El número más alto es nuevo, con cifra, A:008.007.
El usado más alto lleva cifra 5.013 y el matasello es ilegible.
Tengo uno con matasello perfectamente legible de 22 nov 1932 (si bien el 3 de las decenas no se ha marcado).
Las cifras más bajas son la A 000.184 y la A: 000.143, que respectivamente se corresponden con los dos sobrecargados con la Sociedad de Naciones, el primero usado y el segundo nuevo.
El usado con cifra más baja es el A 001.137.
2º.- Siguiendo a Martinez Pina (que a su vez sigue a Lenze), resulta que:
La tirada fue de 1.200.000 ejemplares, 12.000 pliegos de 100 ejemplares por pliego (10 x 10), numerados del A 000.001 al A 012.000.
Los sobrecargados con motivo de la reunicón de la Sociedad de Naciones en España no llevan cifra de control superior a la A 000.200.
Entró en circulación en enero de 1925, justo cuando le interesó a la Compañóia Arrendataria de Tabacos (C.A.T.), al agotársele en aquel momento sus existencias del cuatro pesetas de la serie básica anterior, es decir, la del Medallón.
Én la revista Madrid Filatélico de octubre de 1931 (ya instaurada la II República) se dice que en los alamcenes de la C.A.T. todavía quedaba la mitad de la serie.
Por esta última razón, no se emitió con sobrecarga República Española (salvo por la peripecia que aconteció en Barcelona con el 602A (con cifras A 005.496 y A 005.533)
Siguió expendiéndose con normalidad hasta septiembre de 1932, en que salió a la venta el 4 pesetas carmín de las vistas del Alcázar de Segovia, si bien no dejó de circular hasta enero de 1935, en que perdió su validez postal junto con sus hermanos de emisión.