EUSKADIKO ARTXIBO HISTORIKOA
Lo primero, este archivo ha cambiado muy recientemente, aproximadamente a primeros del 2024.
El Euskadiko Artxibo Historikoa anteriormente funcionaba a través de la plataforma DOKUKLIK .EUSKADI y ahora ha pasado a ser ARTXIBO.EUSKADI, manteniéndose el buscador BADATOR (nombre resumido que le damos a este archivo), aunque con distinta pantalla de inicio.
En definitiva, nuestros enlaces eran del tipo https://dokuklik.euskadi.eus/badator/visor/070/04215 y ahora debemos sustituirlos a uno del tipo https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /070/04215
Esto nos ha retrasado bastante en el conjunto del trabajo, pues nos ha obligado a cambiar los enlaces, pero además hemos tenido que revisar el número de página del pdf descargable, pues también han cambiado algunos. En este cambio hemos perdido unos 6 meses, pues hemos tenido que volver a revisar más de 20.000 cartas.
Si en algún caso se nos pasara el cambiar el enlace o la numeración, el enlace de Dokuklik por ahora sigue funcionando y lo que hace es redireccionar a Artxibo. En el caso de la numeración, normalmente suele ser uno o dos números más.
Esto desde luego nos da que pensar que pasara en un futuro si van modificando los archivos, pero ya veremos cómo resolverlo. Lo que si os puedo asegurar que este caso ha sido una faena, pues han sido muchos meses de trabajo y ahora hemos tenido que perder muchísimas horas para un trabajo no nos aporta nada nuevo.
¿Cómo ver los archivos?
-El enlace que ofrecemos nos dirige directamente a la pagina de imágenes, si bien estas no están numeradas. Ayudaría mucho el que las imágenes estuvieran numeradas, pero no lo están.
Si el documento es de pocas imágenes, se puede ver aquí, aunque obliga a ir buscando la imagen una a una sin tener una referencia de donde puede estar (si el archivo es de 10, 20 o 30 imágenes, se suele encontrar rápido). De la tira de imágenes de la página principal mejor olvidarnos, si se quiere ver en tira, mejor pasar a pantalla completa.
Si el archivo es de muchas imágenes, es recomendable descargar el pdf.
-La numeración de página que aportamos se corresponde con la página dentro del pdf descargable que existe en cada archivo.
Hay que tener presente que en los pdf a veces se unifican las imágenes de dos en dos, por lo que la cantidad de páginas no coincide con la cantidad de imágenes que aparecen en la página principal.
-Si queremos descargar la imagen, simplemente pinchamos en ella en la página principal de imágenes (no en el pdf) y con botón derecho del ratón, accedemos a la pestaña para guardar. También podemos verla a pantalla completa y guardar desde allí.
El problema esta en llegar a la imagen en archivos grandes, por lo que en estos casos, mejor pasar a pantalla completa o casi es mas recomendable seguir el procedimiento anterior, que explico en el siguiente punto.
-Posiblemente lo anterior sea una mejora del nuevo programa, porque anteriormente, si queríamos una imagen a la máxima resolución, teníamos que buscarla en el “código fuente de la página” (clicar en botón derecho y pinchar "Ver código fuente de la página" y buscar en el desplegable, normalmente están al final). Después guardábamos desde el enlace propio de la imagen.
En el “código fuente”, las imágenes están numeradas en el mismo orden que aparecen en la página principal, pero es imposible saber a cuál corresponde, es decir, no se corresponde la numeración con la que indicamos nosotros, que corresponde al pdf.
Para saber cuál es y al no estar numeradas en la página principal, nos obliga a contar manualmente. Esto en un archivo de 10 imágenes es rápido, pero cuando tenemos un archivo muy grande, es algo muy tedioso. Esto ahora se complica más al tener la galería en forma de tira.
Por este motivo, en las imágenes importantes que adjuntamos (normalmente las que producen modificaciones), damos 2 numeraciones, la que corresponde al pdf descargable y la que corresponde a la imagen del código fuente, la cual la indicamos como “XX.jpg”.
En Dokuklik, si no recuerdo mal, la galería de miniaturas aparecía en la página principal en filas de 5, todas continuas, por lo que era rapidísimo revisarlas todas.
Se podía seleccionar una imagen y ampliarla o reducirla. Funcionaba estupendamente, con la única salvedad de que no estaban numeradas las imágenes y que a veces era lento y tardaba en cargar todas las imágenes.
Ahora en ARTXIBO la galería es en forma de tira de imágenes y además las imágenes están oscurecidas, salvo la que está activa.
Funciona, pero bastante mal, por lo que creo que para revisar un documento de forma rápida y detectar marcas, ahora será mucho más complicado.
No nos gusta como funciona esta tira de imágenes, porque si sitúas el cursor sobre una imagen, estas se desplazan rápidamente en un sentido u otro, se vuelve como loco, perdiendo la referencia de donde te encontrabas. Esto casi obliga a ver esta tira a pantalla completa, donde mejora bastante su uso, aunque sigue moviéndose como quiere.
El otro gran problema de Badator para nosotros.
Las imágenes normalmente NO están a escala real.
Existen algunas imágenes escaneadas que si parecen a escala real, pero son las menos. La mayoría de imágenes se obtienen mediante cámara fotográfica y no lo están.
Esto nos complica enormemente en marcas que son muy similares, hasta el punto de que en algunos casos no se pueden diferenciar unas de otras.
BADATOR
- JFK
- Mensajes: 1392
- Registrado: 17 Feb 2010, 22:48
- Ubicación: Malaga
Re: BADATOR
Por lo que se refiere al archivo en sí, en Badator se dice que a noviembre de 2022, existen unas 5.723.000 imágenes digitales correspondientes a 265.524 documentos.
Por mi parte he revisado unos 15.000 documentos, como siempre, todos aquellos que tengan que ver con “Correspondencia, carta, correo, etc”.
Pendiente de rematar algunas poblaciones, hemos encontrado 20.550 cartas con cuños, por lo que una vez finalizado, estaremos entorno a las 21/22.000 cartas, de un total de 195 poblaciones distintas.
Al igual que nos pasaba en PARES, la búsqueda no nos ha devuelto la totalidad de documentos que incluyen las palabras buscadas, sobre todo de la búsqueda “carta”. Con esto, inicie una búsqueda manual para ver la totalidad de documentos de los años estudiados, si bien, es un trabajo lento y cuando tengo un rato, miro 100 o 200.
Quedan muchos documentos por revisar, pero no creo que queden muchas cartas comparadas con las localizadas. A ojo de buen Cubero (y como comprenderéis, nadie mejor que yo para decirlo), pienso que deben estar pendientes de localizar unas 2.000 cartas, y aunque son muchas, querría decir que tenemos localizadas sobre el 90 %.
Tengo identificados los archivos revisados, por lo que cabría la posibilidad de realizar grupos de trabajo y pasar a cada persona un listado de documentos pendientes, por ejemplo de 1.000 en 1.000. Ahí lo dejo por si existen voluntarios.
Pros:
-Imágenes de muy buena calidad, aunque en algunos casos están muy claras (excesivamente iluminadas y cuesta verlas) .
-Mayoría de imágenes en color (93 %), salvo algún archivo que está en blanco y negro por haberse quemado y existir solo en microfilm.
Contras:
-No veo la forma de tener las imágenes a escala real. Si alguien lo descubre, que nos lo diga.
-Antes tenía como pros, la facilidad con que se podían ver las miniaturas. Ahora, con el cambio a ARTXIBO lo paso a contras, pues pienso que ha empeorado la solución y mucho, pues es dificilísimo controlarlo y se desplaza de un lado a otro sin ton ni son.
La solución, ir a pantalla completa donde se vuelve mas dominable.
-Las fechas de referencia que se indican en las fichas de los documentos no siempre son correctas, lo que además pasa muy menudo, al menos, en el periodo estudiado. Hay de todo tipo de errores, puedo poner ejemplos. Incluso hay casos donde el conocimiento filatélico hubiera resuelto el enigma de las fechas.
-En general los documentos no mantienen un orden y a veces cuesta trabajo relacionar los documentos entre si (el anverso de la carta con su escrito).
-Es lento para cargar todas imágenes, sobre todo si se abren varias páginas a la vez o son documentos voluminosos. La descarga de los pdf también tarda, y aunque esto es lógico, si el archivo es voluminoso, tarda demasiado. Una vez cargadas las imágenes, si funciona muy rápido.
-En la página principal, las imágenes no están numeradas y si se visualizan de una en una, al terminar vuelve a la primera, por lo que se puede entrar en bucle (sobre todo si estamos en modo pantalla completa).
En los pdf a veces se unifican las imágenes de dos en dos, por lo que la cantidad de páginas no coincide con las imágenes que aparecen en la página principal.
En definitiva, es imposible relacionar la numeración de los pdf con las imágenes de la galería y esto complica su búsqueda en la misma.
Tras 6 meses modificando los enlaces puedo actualizar varias cosas:
-A veces la página se cae y si sucede en fin de semana, puede llegar a estar caída bastante tiempo.
-Hay varios archivos que no se descargan. Normalmente sucede si son muy voluminosos, aunque también sucede con otros pequeños donde parece que inicialmente no se cargan todas las imágenes.
-Se han modificado los pdf, normalmente incluyendo más páginas, es decir, si antes se unificaban dos imágenes en una página, ahora esto se hace menos.
Como mejora indicar que en muchos casos se ha incluido la transcripción de la carta (cuando solamente es una la escaneada).
Por mi parte he revisado unos 15.000 documentos, como siempre, todos aquellos que tengan que ver con “Correspondencia, carta, correo, etc”.
Pendiente de rematar algunas poblaciones, hemos encontrado 20.550 cartas con cuños, por lo que una vez finalizado, estaremos entorno a las 21/22.000 cartas, de un total de 195 poblaciones distintas.
Al igual que nos pasaba en PARES, la búsqueda no nos ha devuelto la totalidad de documentos que incluyen las palabras buscadas, sobre todo de la búsqueda “carta”. Con esto, inicie una búsqueda manual para ver la totalidad de documentos de los años estudiados, si bien, es un trabajo lento y cuando tengo un rato, miro 100 o 200.
Quedan muchos documentos por revisar, pero no creo que queden muchas cartas comparadas con las localizadas. A ojo de buen Cubero (y como comprenderéis, nadie mejor que yo para decirlo), pienso que deben estar pendientes de localizar unas 2.000 cartas, y aunque son muchas, querría decir que tenemos localizadas sobre el 90 %.
Tengo identificados los archivos revisados, por lo que cabría la posibilidad de realizar grupos de trabajo y pasar a cada persona un listado de documentos pendientes, por ejemplo de 1.000 en 1.000. Ahí lo dejo por si existen voluntarios.
Pros:
-Imágenes de muy buena calidad, aunque en algunos casos están muy claras (excesivamente iluminadas y cuesta verlas) .
-Mayoría de imágenes en color (93 %), salvo algún archivo que está en blanco y negro por haberse quemado y existir solo en microfilm.
Contras:
-No veo la forma de tener las imágenes a escala real. Si alguien lo descubre, que nos lo diga.
-Antes tenía como pros, la facilidad con que se podían ver las miniaturas. Ahora, con el cambio a ARTXIBO lo paso a contras, pues pienso que ha empeorado la solución y mucho, pues es dificilísimo controlarlo y se desplaza de un lado a otro sin ton ni son.
La solución, ir a pantalla completa donde se vuelve mas dominable.
-Las fechas de referencia que se indican en las fichas de los documentos no siempre son correctas, lo que además pasa muy menudo, al menos, en el periodo estudiado. Hay de todo tipo de errores, puedo poner ejemplos. Incluso hay casos donde el conocimiento filatélico hubiera resuelto el enigma de las fechas.
-En general los documentos no mantienen un orden y a veces cuesta trabajo relacionar los documentos entre si (el anverso de la carta con su escrito).
-Es lento para cargar todas imágenes, sobre todo si se abren varias páginas a la vez o son documentos voluminosos. La descarga de los pdf también tarda, y aunque esto es lógico, si el archivo es voluminoso, tarda demasiado. Una vez cargadas las imágenes, si funciona muy rápido.
-En la página principal, las imágenes no están numeradas y si se visualizan de una en una, al terminar vuelve a la primera, por lo que se puede entrar en bucle (sobre todo si estamos en modo pantalla completa).
En los pdf a veces se unifican las imágenes de dos en dos, por lo que la cantidad de páginas no coincide con las imágenes que aparecen en la página principal.
En definitiva, es imposible relacionar la numeración de los pdf con las imágenes de la galería y esto complica su búsqueda en la misma.
Tras 6 meses modificando los enlaces puedo actualizar varias cosas:
-A veces la página se cae y si sucede en fin de semana, puede llegar a estar caída bastante tiempo.
-Hay varios archivos que no se descargan. Normalmente sucede si son muy voluminosos, aunque también sucede con otros pequeños donde parece que inicialmente no se cargan todas las imágenes.
-Se han modificado los pdf, normalmente incluyendo más páginas, es decir, si antes se unificaban dos imágenes en una página, ahora esto se hace menos.
Como mejora indicar que en muchos casos se ha incluido la transcripción de la carta (cuando solamente es una la escaneada).
Clasicos, fechadores, Francia en usado y algo de todo lo demas.