Imagen

ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4659
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

ETIMOLOGÍA DE EMBAJADA Y EMBAJADOR

Las voces embajada y embajador, presentes en el resto de lenguas romances (it.: ambasciata; fr.: ambassade; portugués, gallego: embaixada; rumano: ambaxadă; cat.: ambaixada), incluso en lenguas no romances (ing.: embassy, pero sobre todo en las escandinavas; noruego, danés: ambassade; sueco: ambassad), ha recorrido un largo camino hasta llegar a todos estos idiomas. Para alcanzar su origen habría que retrotraerse al galorromano (posiblemente de influencia céltica) ambactus, cuyo sentido era ‘servidor que media entre dos’, designando tanto al ‘mediador’ como a la acción: la ambactia, ‘mediación’. De ahí, el término, bien a través del gótico andbahti 'servicio’, ‘función’ (al cual pudo pasar directamente del céltico y del cual derivará después a las lenguas escandinavas); o bien a través del bajo latín medieval ambactia, llegará al occitano antiguo ambaissada, del cual derivará después al resto de lenguas romances.

El que el occitano sea la primera lengua romance en la que se presenta el vocablo hace que llegue antes al catalán (ambaixada, ambaixador, documentados desde 1325) que al aragonés, en donde habrá que esperar hasta finales de ese siglo para encontrar al término (con la forma embaxador) ya con normalidad en obras de Juan Fernández de Heredia como la Crónica de los conqueridores (1377-1385), la Grant Crónica de Espanya (1385) o la Historia contra los paganos (1377-1396), o que al castellano, al cual no llegará hasta finales del siglo XIV, principios del XV en el Rimado de Palacio de Pero López de Ayala (1378-1403) bajo las formas enbaxada / enbaxador: «“algunt príncipe muy grande”, dizen, “çierto será / el que tal enbaxada onrada enviará”» (versos 618 ab); «si sus enbaxadores enbía bien ordenados» (v. 617 a).

De este verso, Serrano de Haro [El embajador don Pero López de Ayala. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, 2001, pp. 129-130] dice que «Ayala utiliza un vocablo innovador, embaxadores, cuando lo más común era que se utilizara el término latino legatus o el castellano mensajero [nosotros añadiríamos mandadero], como se hace en las Partidas». Efectivamente, la aparición de embajador en el idioma provocará la muerte del término mandadero. Durante la segunda mitad del siglo XIII y el XIV, mandadero va a ser el término utilizado para expresar a la vez las funciones de lo que hoy denominaríamos: a) 'embajador' ('enviado del rey a otras cortes para la gestión de asuntos políticos'); b) 'mensajero' ('enviado del rey para la transmisión de mensajes orales'), y c) 'correo' ('enviado para la transmisión de mensajes escritos'), y muchas veces cubriendo las tres juntas. Pero al introducirse una palabra nueva (embajador) para expresar el primero de esos tres sentidos, mandadero comenzará a dejar de utilizarse (conforme avanza el siglo XV va desapareciendo su uso) y aunque las funciones a) y b) anteriores las cubren los términos embajador y mensajero (mensajero aumenta su uso en el siglo XV en muchos casos con sentido postal), para el transporte de mensajes escritos no hay ya un término específico, por lo que ese hueco lo irán cubriendo un mayor uso del término mensajero con sentido postal, un mayor uso (aunque localizado) del término trotero y la adopción, un poco más tarde, a finales del XV, del concepto correo, que ya se usaba con ese sentido en catalán y aragonés desde hacía varios siglos, pero que no había entrado en castellano pues no era necesario mientras estaba mandadero, pero que al ir desapareciendo mandadero por la culpa de embajador encuentra hueco (y necesidad) para meterse.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4659
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

EL EXTRAÑO CASO DE «CORREO»: «CORREO» EN CASTELLANO EN LA EDAD MEDIA EXISTE PERO TIENE UN SIGNIFICADO NO POSTAL

Para el que quiera una información más completa sobre el término «correo» sigo remitiendo al excelente artículo de Salvador Bofarull publicado en Acadēmvs, núm. 4, dic. 2002, pp. 9-13.

El término «correo» en castellano medieval existió, pero tenía un significado no postal; venía a significar 'bolsa para guardar dinero'. Más o menos, esto sería un correo:

Correo.jpg

Con este uso de ‘bolsa para guardar dinero’ es como encontramos, por ejemplo, al vocablo en el Libro de Buen Amor (verso 16 c): «ca segund buen dinero yaze en vil correo». Bofarull señala también (op. cit., p. 11) que «en su diccionario de español medieval, Kasten y Cody registran correo, únicamente como ‘bolsa’», y nos deja otros ejemplos del uso de ‘correo’ como ‘bolsa de dinero’ en la Edad Media: en Alfonso de Baena, Cancionero, 1445: 339, 394: «Si nos afloxa el correo… / La mala cobdiçia le da grant tormento, diziendo que está vazío el correo», o en la versión castellana de La Danza de la Muerte: «Danzad usurero, dejad el correo».

Añadimos aquí un ejemplo más del mismo Cancionero de Baena: la entradilla con la que el propio Alfonso de Baena presenta el poema Poderoso, ensalzado de Alfonso Álvarez de Villasandino, que no es otra cosa que un poema laudatorio dirigido a un noble, aprovechado sin reparos por el autor para solicitar dinero de él:
Este dezir fyzo el dicho Alfonso Alvarez de Villasandino en loores del noble infante Don Ferrando, qvando estava en Ayllon, por el qual le rrecuenta todos sus trabajos é pobrezas, é ssoplicandole por él que le fiziesse merçed é ayuda para su mantenimiento, por quanto la moneda del correo era ya toda gastada, é non tenia para sustentar su persona, é que su merced le proveyese sobre ello.

* El Cancionero de Baena (título completo: Cancionero de poetas antiguos que fizo é ordenó e compuso é acopiló el indino Johan Alfon de Baena) es un cancionero con obras de numerosos poetas de fines del siglo XIV y principios del XV, recopilado por el también poeta Juan Alfonso de Baena. Se estima que Baena realizó la recopilación hacia 1426 (si bien algunas fuentes la fechan hacia 1445) y se le considera el primer cancionero conocido en Castilla y uno de los ejemplos mejor conservados y más representativos de la poesía castellana realizada entre los siglos XIV y XV.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
car-ter
Mensajes: 332
Registrado: 26 Jun 2022, 17:54
Ubicación: Valencia

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por car-ter »

Ignoraba esta acepción de correo. Ya me puedo ir a la cama tranquilo.
¿ Como evolucionó al significado que todos conocemos?
Sólo mi curiosidad es mayor que mi ignorancia
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4659
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

car-ter escribió: 24 Ago 2022, 22:34 Ignoraba esta acepción de correo. Ya me puedo ir a la cama tranquilo.
:D No creo que seas el único. Yo creo que esta acepción de correo es muy desconocida para casi todo el mundo, incluidos muchos filatélicos. Tan solo espero que a partir de ahora ya lo sea un poco menos.
car-ter escribió: 24 Ago 2022, 22:34 ¿Como evolucionó al significado que todos conocemos?
No evolucionó, y ese es el «misterio» de la palabra correo. Voy a ver si consigo explicarlo, aunque es un poquito complejo:

ORIGEN Y ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO «CORREO»

El sentido postal del término «correo», el «significado que todos conocemos hoy», como muy bien dices tú, tiene su origen en el francés antiguo cor lieu = 'corre lugares' (documentado antes del siglo X), de donde derivará a las lenguas romances limítrofes con él: al italiano, donde quedará como corriere y al occitano (el idioma del sur de Francia) donde quedará como corrieu, y en donde está documentado hacia el año 1000, en la Canson de Santa Fé, verso 517: «tramés sas letras e·ls correus» (coincide que el plural del occitano corrieu es correus). Incluso llegaría hasta el inglés arcaico, como courier, del que también hay documentación en la Edad Media, y que sigue manteniendo hoy su sentido de ‘person who […] takes letters’ (Collins). En todas estas áreas el vocablo tuvo un uso habitual en sentido postal durante el periodo medieval. En francés, con el tiempo se iría abandonando la arcaica forma de corlieu para evolucionar hacia la moderna de courrier, en este caso retroalimentándose de la influencia de la forma italiana corriere a la que había dado lugar siglos antes, en un caso típico de remigración lingüística muy habitual entre las lenguas romances fronterizas.

Del occitano, el término pasaría al catalán (lengua limítrofe con el occitano) en donde está documentado en 1283 en el conocido texto de Pere Segon en la Cort de Barcelona any MCCLxxxiij − Constitutions de Cathalunya. − Libre I. LXV. (véase Anales, t. I), en la también conocida expresión de que «sien nominats Correus, o troters». Al mismo tiempo se ve también en la literatura de la época, como en el Llivre d'Evast e Blanquerna (1283), de Ramon Llull, donde se lee: «un correu del emperador aportà una letra al Juglar de Valor…». Pero ya hay referencias del término anteriores, la más antigua conocida en un acta de Brullá, en el Rosellón, en 1202: «terram Berengari, correu…» (véase Bofarull). Por tanto, en catalán el término correu estaría desde 1200, y durante todos los siglos XIII, XIV y XV (por referirnos a la Edad Media) se usaría con abundancia y normalidad para designar a las 'personas que llevan cartas'.

Del catalán, el término se extendería después al valenciano, cuando el catalán entrase en territorio valenciano (conquista de Jaume I), como apunta Hinojosa Montalvo en su Diccionario de historia medieval del Reino de Valencia (t. I, 2002, sub voce correo): «las primeras noticias [sobre la institución de correus] en el reino de Valencia datan de la conquista por Jaime I, apareciendo en las crónicas y documentos los vocablos de correus, troters e missatgers», lo que se recoge también en el Thesaurus Puerilis de Onofre Pou, 1575, p. 184: «lo correu: verediarius». Y también se extendería al aragonés (1.ª doc. 1301).

¿Y en castellano? Pues en castellano en el siglo XIII, cuando en el área oriental de la península se está utilizando correu(s) para referirse a las 'personas que llevan cartas', en castellano se está utilizando mandadero con ese sentido. Y en el siglo XIV sigue todo igual o liándolo todo más porque comienza a utilizarse en castellano correo pero para referirse a 'bolsa para dinero' (sin que los mayores especialistas en etimología sepan aún de donde viene esta acepción). Y a principios del siglo XV igual. Pero como a finales del siglo XIV y principios del siglo XV se introduce embajador en el idioma, esta palabra (ver post anteriores) empieza a desplazar al uso de mandadero que decae, y "se lleva con su muerte el sentido postal" que queda huérfano. Es como si en castellano hubiese un momento en donde el idioma se preguntara: "no tengo una palabra para designar a las personas que llevan cartas; se me está muriendo la palabra mandadero que usaba para ello, y estoy forzando el uso de las palabras trotero y mensajero, pero necesito un término específico. Parece ser que mis vecinos catalanes están utilizando una palabra con mucho éxito para ello". Y entonces, a finales del siglo XV, el castellano adoptará del catalán el sentido postal de correu, que se castellaniza como correo, y ya a partir de ahí, correo se convierte en el puto amo de las palabras postales. Y un poco más tarde del castellano llega al gallego y al portugués (así es como pasaban las palabras de un idioma a otro limítrofe).

Y la llegada del sentido postal de correo fue desplazando al sentido de 'bolsa para dinero' (es un fenómeno también común que cuando una palabra adquiere un significado muy fuerte de una cosa pueda desplazar un significado anterior de la misma palabra para evitar confusiones) y el sentido de 'bolsa para dinero' desaparecerá del castellano en 1670 (es la última vez que se recoge en la lexicografía = diccionarios). Pero no evoluciona correo de 'bolsa para dinero' al sentido postal, sino que se adopta el sentido postal tomando la palabra del catalán.

Siento la chapa. Tan solo espero que se entienda lo mejor posible el complejo proceso del término correo.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
car-ter
Mensajes: 332
Registrado: 26 Jun 2022, 17:54
Ubicación: Valencia

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por car-ter »

Muchas gracias, Retu. Realmente interesante y es muy de agradecer el trabajo que te tomas y la generosidad al compartir tus conocimientos.
Sólo mi curiosidad es mayor que mi ignorancia
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4659
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

A LA BÚSQUEDA DE LA PRIMERA DOCUMENTACIÓN EN CASTELLANO DE «CORREO» CON SENTIDO POSTAL (I)

La primera documentación en castellano de «correo» con sentido postal se fija en la lexicografía en los dos diccionarios de Nebrija de 1492 (el Lexicon latino-español) y de 1493-95 (el Vocabulario español-latino). En el primero vemos como se alternan las acepciones dedicadas a 'bolsa para dineros' y la acepción postal: «Cursor. oris. por el correo o trotero. ‖ Follis. is. por la bolsa o correo de dineros. ‖ Grammatophorus. i. por correo de letras. ‖ Pasceolus. i. por bolsa o correo de dineros. ‖ Tabellarius. ij. por el correo de letras». En el segundo vemos igualmente las dos acepciones, incluyendo una curiosa variante que atribuye al griego grāmatoρborg el mismo significado de tabellarius o cursor:

55 La palabra Correo en Nebrija.jpg

Fuera de Nebrija, durante mucho tiempo los mayores especialistas en etimología no habían encontrado referencias que no fuesen posteriores al siglo XV. Coromines y Pascual, p. ej., señalan que: «en el significado de ‘mensajero que lleva correspondencia’ el vocablo no está documentado, fuera de Nebrija, antes de 1537 (ley 1, tít. 9, libro 6 de la Nueva Recopilación de las leyes del Reino», es decir, no encuentran nada (probablemente porque no estudiaron textos específicamente de historia postal) anterior a 1537.

Bofarull adelanta esas fechas de uso de «correo» con sentido postal a 1507, en dos «documentos aislados, como en la carta de la hija de los Reyes Católicos, Catalina de Aragón, a la sazón Princesa de Gales, a su padre desde Londres, el 15 de abril de 1507: Perote correo de Vtra Alteza llego en Londres…, y en otra de la misma fecha dirigida a Miguel Almazán, secretario de su padre: Recebey vuestra carta con este correo…».
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4659
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

A LA BÚSQUEDA DE LA PRIMERA DOCUMENTACIÓN EN CASTELLANO DE «CORREO» CON SENTIDO POSTAL (y II)

Bofarull fija la más antigua documentación de la palabra correo el 15 de abril de 1507 en los textos antes citados. Pero antes de esa fecha aún se pueden encontrar algunas referencias más que llaman la atención que se les hayan escapado a los especialistas (especialmente a él) pues se contienen en conocidos textos de la historia del correo. Los mismos Anales de las Ordenanzas de Correos (1879a, t. I, p. 1) se abren con un documento (el primero de los documentos en castellano de los Anales) que lleva como título: «Simon de asis (Tassis) oste de Correos», y que contiene el siguiente texto:
«señores contadores mayores de la Reyna nuestra señora. Simon de tasis oste de correos del Rey nuestro señor que santa gloria aya prestó ciento e quarenta e quatro ducados para los pagar a los correos que fueron a llamar los procuradores de las çibdades e villas destos Reynos (...) a honse dias del mes de ebrero año del nascimiento de nuestro saluador gesucrispto de mill e quinientos e siete anos»

Este documento sería de 11 de febrero de 1507, y con fecha de 19 de mayo de 1506, se conoce un documento de Felipe I el Hermoso en el que se constata la figura de «maestros de postas y correos», que se había hecho recaer en la familia de los Tassis: de Francesco II y de su sobrino Simón:
«…por quanto Fraco de Taxis (sic) e ximo de Taxys su sobrino son mis maestros de postas e correos en estos mis Reynos e señorios pa[ra] traer e llevar las cartas e enboltorios e barjuletas [bolsa para llevar el correo] […]».*

*(SÁNCHEZ-BRUNETE ÁLVAREZ, Luis. “Por los jardines de Clío”. Boletín de la Academia Iberoamericana de Historia Postal, núm. 16 / enero 1951; citado por MAYO, Leoncio, ¡Taxi, taxi...! Historia de una familia, RAHF, pp. 54 y 55)

Pero, obviamente, al estar recogida la palabra ya por Nebrija en 1492, la misma debía haber sido usada ya un poco antes con ese sentido. En mi rebusque de varios cientos de textos medievales para encontrar referencias sobre el correo he encontrado los que creo de momento los usos más antiguos de correo con sentido postal en castellano:

[1] En Exemplario contra los engaños y peligros del mundo (Juan de Capua, c. 1493): «el correo […] se lo lleuo todo consigo» (folio 28v), «el quarto era vn caminante o correo» (f. 84v), «dixieron los tres al correo […] tu pues eres diligente & sollicito» (f. 85r).

[2] Y en Oliveros de Castilla y Arbús de Algarve, una novelita de caballería de David Aubert (1482) nos topamos con: «el rey fue muy triste por la fabla del correo» (fol. 27r).
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4659
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

Para cerrar este bloque, hoy vamos a ver la ETIMOLOGÍA DE TROTERO

Para un estudio más detallado y exhaustivo de la etimología de trotero y sus manifestaciones en la Edad Media remito a mi artículo EL TÉRMINO «TROTERO» EN LA EDAD MEDIA Y LOS «TROTEROS MAYORES DE SEVILLA» EN EL SIGLO XV publicado en el número 14 de la revista digital de Filatelia 6 Cu@rtos de Afinet que podéis leer en abierto en el portal de Afinet (dejo link):

6 Cuartos de Afinet Número 14

A modo de síntesis, dejaremos aquí dicho que el término trotero proviene del alto alemán antiguo trottôn ‘andar con ritmo intenso o rápido’, por ser intensivo de trëtan ‘andar’, ‘caminar’. En castellano el vocablo hubo de tomarse del francés trotter (documentado desde el siglo XII) o quizás –más probablemente– pasó, por conducto del catalán (íd. siglo XII), del italiano trottare (íd., al que pudo entrar por el longobardo, norte de Italia). Las primeras manifestaciones de trotero en castellano escrito se producen en el Libro de Alexandre, por ejemplo en los versos 809ab:

En medio de la hueste seye [había] un grant otero.
Subio el rey Dario alli con su trotero;


O en los versos 819ab:

Pagó bien los troteros; embiolos su vía;
vedó que non viniesen más con messajería;
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4659
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

Hola a tod+s, amig+s. Esta semana quiero presentar un concepto nuevo pero antes os ofrezco un juego, una cuestión a resolver:

¿A alguien le suena, ha oído, ha leído en algún tratado de historia postal, tiene conocimiento o se arriesga a adivinar cuál es la primera palabra en castellano con el significado de 'persona que lleva cartas'?

Una pista: No se trataría de mandadero. La historia postal española tradicionalmente ha fijado en los mandaderos de Alfonso X (segunda mitad del siglo XIII) el nacimiento del correo en Castilla, pero se trataría de ver si a alguien le ha aparecido en algún sitio o conoce alguna palabra en castellano relativa al transporte de cartas con anterioridad a esos mandaderos.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4659
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

Veo que no os habéis atrevido a proponer nada, lo cual es lógico pues, en principio, en la historia postal española no se ha propuesto hasta ahora ninguna palabra anterior a mandadero 'para designar a los que llevan cartas' y esto es precisamente lo que quiero confirmar con vosotros.

Voy a necesitar la ayuda del foro para lo siguiente. En mis investigaciones yo creo haber descubierto la que sería la primera palabra utilizada en castellano 'para designar a los que llevan cartas'. Esta palabra sería "portero". Este sería un descubrimiento trascendental para la historia del correo en España: ¡la primera palabra en castellano!

Pero aquí es donde os pido la ayuda de todo el foro pues si queremos presentar en primicia, en este mismo Ágora de filatelia, esta palabra y queremos defender su carácter inédito: que nunca jamás antes se ha dado a conocer en la historia postal española, tenemos que tener muy claro que, efectivamente, ha sido así. Yo no la he visto recogida en ningún tratado de historia postal que he revisado ni en ningún diccionario de filatelia pero, obviamente, a mí se me han podido pasar muchas cosas. Por eso de que cuatro ojos ven más que dos, 40 ven más que 4. Por eso os pido, por favor, que contestéis:

:arrow: si alguien, ahora que ya sabe a lo que nos referimos, le suena haberla visto en algún sitio con este sentido postal, que lo comente y nos indique la fuente;

:arrow: y si alguno de los que habéis leído bastante historia postal no os suena de nada haberla visto, por favor, comentarlo también, pues eso también reflejaría el carácter absolutamente inédito y novedoso de esta propuesta. Si todos decís: "oye, pues yo no la he visto nunca", de alguna manera estaríamos confirmando que muchos ojos no la han visto.

Y así podríamos estar presentando un gran descubrimiento para la historia del correo, en primicia, entre todos, en este nuestro foro Ágora de filatelia (y el que no nos lea, que se lo pierda) :wink: .
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4659
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

No me habéis hecho mucho feed back, pillines :wink: . Bueno, mientras no aparezca ninguna referencia a portero en ningún tratado de historia postal contemporáneo seguiremos presentándolo como un descubrimiento en nuestro campo. No encontraremos al término ni en los trabajos clásicos de historia del correo: Cruzada Villaaamil (Prólogo a los Anales), Verdegay (Historia del correo), ni en los modernos: Hooghuis de Bie (De la comunicación primitiva a la historia postal: un análisis evolutivo, Discurso academico XIV), Schier (Manual de Filatelia), Sempere (Orígenes del correo español), ni en diccionarios de historia postal (Amado Moya para la RAHFeHP) ni en ningún artículo de la revista Academvs o en la práctica totalidad de los Discursos que he revisado además de otras obras.

Pero lo cojonudo es que sí se recoge el sentido postal del término en muchos otros sitios, lo que refleja un gran déficit de la historia postal española sobre el correo medieval en Castilla. En la mayoría de ocasiones está más tratado el cursus publicus, el correo árabe en Al-Ándalus o el correo en el área catalana, a los que se dedican decenas de páginas, que el correo en Castilla en la Edad Media, al que a veces solo se le dedica un párrafo de 6 líneas con la manida referencia a los mandaderos de Alfonso X. Podemos ver a portero con sentido postal:

:arrow: en muchos de los grandes estudios de historia general sobre la Edad Media, v.g., Valdeavellano en su espléndida obra Curso de Historia de las Instituciones Españolas:
«las Cortes eran convocadas, como en Castilla, por el Rey mediante “cartas” reales. La convocatoria corría a cargo de los mensajeros o “porteros” del Monarca y por el cual se señalaban el lugar y fecha de la reunión e incluso el plazo que se daba a los convocados para que hiciesen acto de presencia en la asamblea».

:arrow: las funciones de los porteros, incluidas las de llevar las cartas con las convocatorias reales a cortes, vistas o juntas, aparecen recogidas en numerosos títulos y leyes de las Partidas .

:arrow: en la lexicografía de en torno a 1500 que recoge el vocabulario medieval se recoge el término como 'portador de cartas', por ejemplo en el primer diccionario bilingüe castellano-árabe realizado en 1505 por Pedro de Alcalá : el Vocabulista arábigo en letra castellana:
33 Portero en diccionario de Alcalá.jpg

en donde aparece con la misma traducción al árabe Racăç, racăquiç que el termino correo (que también sale, recordamos, como 'correo de dineros'):
56 La entrada correo en Alcalá.jpg

:arrow: Y, para mas inri, también se encuentra recogido en una obra clásica de la historia postal que parece que muchos especialistas contemporáneos que no recogen el término no han mirado: en el prólogo de Campomanes a su canónica obra Itinerario de las carreras de posta, encontramos:
«Los Porteros de la Casa del Rey solían ser destinados a estas mandaderias […] porque no estando en uso las Postas en aquellos tiempos; era sin embargo necesario, que la Corte emplease personas ágiles, y de confianza para llevar sus pliegos, y órdenes, y consiguiente á esto, que en los tránsitos gozasen del Seguro-Real».

Mañana presentaré por qué es la primera palabra en castellano con este sentido, porque aparece en la primera obra de la literatura castellana.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4659
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

ETIMOLOGÍA Y FUNCIONES DE LOS PORTEROS EN LA EDAD MEDIA

«Portero» proviene del latín tardío portarius y este a su vez de la raíz latina pŏrta ‘portón’, ‘puerta grande’, para significar ‘el guardián de la puerta’, el concepto como le reconocemos todos.

Pero los porteros reales constituían uno de los oficios más destacados de la corte, reservado a personas que contaban con la más alta confianza del monarca, pues debían hacer gala de una gran discreción. La figura de los porteros regios y las funciones que les correspondían están consignadas, entre otros documentos, en el Fuero Viejo de Castilla, lib. I, tít. II, 1, y, especialmente, en las Partidas de Alfonso X, que dedican múltiples títulos y leyes, sobre todo de las Part. II y III, a recoger qué características debían poseer los porteros o las tareas encomendadas [verbi gratia: Part. II, tít. IX, ley XIV: «Quáles deben seer los porteros del rey, et qué es lo que han de facer»; una ley que comienza destacando la relevancia del oficio: «Porteria en casa del rey es muy grant oficio; et por ende aquellos que este lugar tovieren deben seer de buen linage, et leales, et haber en sí todas aquellas cosas que diximos de los otros oficiales», para pasar a continuación a desgranar las principales funciones del mismo, que también pueden verse en Part. II, tít. XVIII, leyes II, III, IV, XVIII, XIX, XXIV, XXV, XXVII, XXX; tít. XXXI, ley VIII o Part. III, tít. VII, leyes I y VIII; tít. VIII, ley II; tít. XX, leyes VI, VIII, XI, o tít. XXIX, ley XXIX].

Entre el vasto conjunto de funciones cuyo desempeño se asignaba al cuerpo de porteros podemos destacar: [1] recibir a las personas que llegaban a palacio, decidiendo si habían de ser o no introducidas a presencia del rey; [2] dar y recibir por su mano la tenencia de las fortalezas; [3] llevar y pregonar las cartas reales con las convocatorias a las reuniones solemnes soberanas (cortes, juntas o vistas); [4] actuar al estilo de los heraldos del monarca; [5] llevar a sus destinatarios las notificaciones judiciales (emplazamientos y otras tramitaciones) [«Emplazamiento (…) puédelo facer el rey, ó el judgador o el portero por mandado dellos. Et la manera en que debe seer fecho el emplazamiento es esta, quel rey puede emplazar por su palabra, ó por su portero ó por su carta» (Part. III, título VII, ley I)]; [6] actuar como oficiales auxiliares de la justicia, para hacer los emplazamientos o entregar las cartas judiciales: [«(los porteros) cogen los querellosos ante el rey et ante los alcaldes, por eso tovieron por bien que ellos feciesen los emplazamientos et compliesen las entregas» (Part. II, tít. IX, ley XIV)]; [7] entregar las cartas y documentos en la corte a los que viniesen a recibirlas: «Et lo que deben guardar es esto, que non tomen cartas de mano de otro home sinon de escribano ó de portero del rey» (Part. III, tít. XX, ley VI)], y, [8] finalmente, acompañar los cortejos reales.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
ign.sierra
Mensajes: 6434
Registrado: 12 Sep 2010, 21:53

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por ign.sierra »

Muy buena retu!
Muy interesante! Imagino que tuvo que ser un buen subidón el ver que tenías algo entre manos con tal potencial.
Menudo trabajado te has tenido que dar y que bien documentado lo tienes!
Aunque poco puedo aportar,decirte que sigo el hilo con mucha curiosidad,así que gracias por compartirlo y enhorabuena por el hallazgo!
Avatar de Usuario
car-ter
Mensajes: 332
Registrado: 26 Jun 2022, 17:54
Ubicación: Valencia

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por car-ter »

Muy interesante. Enhorabuena retu.
Me planteo una pregunta: Como el resto de términos que has ido explicando y documentando, portero (con este significado) también aparece en las Ordenaciones catalanas del siglo XIII. Seguramente se encontrarían extendidos en ambos reinos a nivel oral antes de reflejarse en los escritos.
¿Qué término se utilizó antes de ellos, era en latin?
Y sobre todo, ¿Tienes más "cartas" escondidas en la manga? :wink: :wink: :wink:
Sólo mi curiosidad es mayor que mi ignorancia
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4659
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

ign.sierra escribió: 03 Sep 2022, 12:10 Muy buena retu!
Muy interesante! Imagino que tuvo que ser un buen subidón el ver que tenías algo entre manos con tal potencial.
Menudo trabajado te has tenido que dar y que bien documentado lo tienes!
Aunque poco puedo aportar, decirte que sigo el hilo con mucha curiosidad, así que gracias por compartirlo y enhorabuena por el hallazgo!
Muchísimas gracias, Ignacio, por tus elogiosas y motivadoras palabras.

La verdad es que sí ha sido un trabajo duro de varios años, cuyo resultado global espero poder presentaros pronto. De algún modo quería devolver a la Filatelia parte de lo que ella me ha dado, y como yo de filatelia “moderna” (por así decirlo) sé muy poco, lo único que se me ocurría era aplicar mi formación y mi actividad profesional a ella, y tanto mi formación como mi labor profesional han estado dedicadas a la hermenéutica medieval (interpretación de textos y símbolos) y a la etimología, y viendo que en la historia postal española el correo de la Edad Media en Castilla estaba poco tratado, se me ocurrió rebuscar entre los centenares de textos que tengo sobre la Edad Media las referencias que podía haber al correo. Aunque al principio no esperaba encontrar mucho, poco a poco me fui dando cuenta de que había cosas que no se habían visto antes y otras que podían ayudar a futuros investigadores, quizás más expertos que yo en Filatelia, para futuros estudios de historia del correo.

Gracias de nuevo por seguir el hilo. :)
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4659
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

car-ter escribió: 03 Sep 2022, 19:40 Muy interesante. Enhorabuena retu.
Me planteo una pregunta: Como el resto de términos que has ido explicando y documentando, portero (con este significado) también aparece en las Ordenaciones catalanas del siglo XIII. Seguramente se encontrarían extendidos en ambos reinos a nivel oral antes de reflejarse en los escritos.
¿Qué término se utilizó antes de ellos, era en latin?
Y sobre todo, ¿Tienes más "cartas" escondidas en la manga? :wink: :wink: :wink:
Gracias también a ti, car-ter. Voy a intentar contestar a tus preguntas aunque me temo que puede ser un poco complicado; intentaré dejarlo lo más claro posible.

:arrow: Efectivamente, porter (en catalán) también se usa con sentido análogo al de portero en castellano.

:arrow: Efectivamente, ambos se usarían en lenguaje oral antes de aparecer en escrito. Ten en cuenta que, como ya hemos comentado a propósito de la evolución de las lenguas romances, estas son “chapurreados” del latín. Es decir, el latín con el paso del tiempo se fue "malhablando" (no es despectivo, es que con el tiempo las palabras se van transformando) y las palabras latinas fueron adoptando las peculiaridades fonéticas de las distintas regiones.

:arrow: La base de las palabras portero o porter es la evolución del latín tardío portārius (ya lo comentaba en el post anterior), que significaba ‘guardián de la puerta’. Es un latín tardío porque no existía en la época romana, sino que se empezó a usar en el latín de la Alta Edad Media (siglos VI-X). Y de portarius, en la zona oriental de la península se empezó a decir porter y en la zona occidental se empezó a decir portero.

:arrow: La extensión semántica de portero hereda no solo la que poseía portārius, sino también la que poseían portātor, -ōris, y portitor, -ōris, también latín tardío y que significaban ‘portador’, incluido ‘portador de cartas’ (véase artículo de Fernando Alonso en Academvs n.º 2 sobre los portitor regis en los siglos X-XI).

:arrow: Hay un matiz del castellano con respecto al catalán. Los etimólogos subrayan en él la influencia del francés antiguo porteor. En castellano parece una evolución más propia (el francés y el occitano ejercieron mucha influencia sobre el catalán, pero al castellano no le tocaban fronterizamente). La evolución del sufijo -ārius latino en castellano derivó a los sufijos -ario o -ero indistintamente: vg., agrārius > agrario; mercēnnārius > mercenario, pero carbōnārius > carbonero; vinārius > vinatero. A portārius solo le quedaba evolucionar hacia portario o hacia portero.

:arrow: Las primeras manifestaciones escritas de las palabras se suelen encontrar en textos latinos corrompidos. Es decir, son textos escritos en latín pero en los cuales se encuentran algunas palabras que ya no están escritas en latín sino en lengua romance. Por ejemplo, en el caso de portero, esta se encuentra por primera vez en los Fueros de Palenzuela de 1074 y en el Fuero de Castrotorafe de 1129. Estos fueros estaban escritos en latín, pero en ellos, en vez de poner portarius, el escribano puso ya portero.

:arrow: Obviamente en catalán, como muy bien intuyes, en textos latinos corrompidos de los siglos XI y XII del área oriental de la península es seguro que se encuentren ya manifestaciones de porter, pero no lo puedo confirmar pues no manejo la misma cantidad de fuentes en catalán que en castellano.

Espero haber contestado a tus dudas. Si tienes alguna más, no dudes en preguntar. Y sí, tengo más cosillas, quizás no tan sugerentes pero siempre interesantes. Todas las palabras suelen dar mucho jugo. :wink:
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14724
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por Julian »

Amigo Retu, aunque intervengo poco pues el tema me supera, lo sigo con interés.

Estás haciendo un trabajo propio de tesina, esperemos verlo publicado.
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4659
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

Muchísimas gracias por tus palabras, Julián. Estimula mucho saber que os interesa el tema y que lo seguís con interés.

Voy a terminar el capítulo de portero con la primera aparición de la palabra en un texto plenamente romance (en los Fueros de Palenzuela y Castrotorafe citados antes la palabra, aunque escrita como portero, se hallaba dentro de textos en latín). Esta aparición se produce en el primer gran texto literario, como ya hemos comentado: el Cantar de Mio Cid.

Para poner en antecedente el texto, esta se halla en el tercero de los tres cantares del Poema: el llamado Cantar de Corpes. Quizás recordéis la historia si leísteis el Cantar en el Bachiller o en el BUP en las clases de literatura. En esta parte del Poema, los infantes de Carrión se prometen a las hijas del Cid pero el Cid deja en evidencia la cobardía y vileza de los infantes (arribistas y ávidos) en el famoso episodio del león. Para vengarse del Cid, los infantes de Carrión violan y ultrajan a las hijas del Cid en el robledal de Corpes abandonándolas a su suerte. Los caballeros del Cid las rescatan. Para restablecer su honor y castigar a los infantes, el Cid pide al rey Alfonso que convoque Cortes (la máxima expresión de las reuniones solemnes soberanas que hacían también las veces de tribunales de justicia). El rey convoca Cortes en Toledo y manda las cartas con la convocatoria a las mismas con sus porteros. Esto se ve en la obra entre los versos 2962 y 2980:

Andarán mios porteros por todo mio reino,
pregonarán* mi cort pora dentro en Toledo

non lo detiene por nada Alfonso el castellano,
enbía sus cartas pora León e a Santi Yaguo,
a los portogaleses e a galizianos,
e a los de Carrión e a varones castellanos,
que cort fazié en Toledo aquel rey ondrado,


*El concepto de 'pregonar la corte' hace referencia a que los porteros, además de llevar las cartas con la convocatoria a cortes escritas en latín, debían transmitirla también oralmente en lenguaje romanzeado, pues tanto el pueblo como los nobles eran fundamentalmente analfabetos (los únicos que sabían leer y escribir en la Edad Media eran los clérigos y los oficios de palacio dedicados a las cancillerías: notarios y escribanos). Además, el latín ya, aunque seguía siendo el 'idioma oficial'' se empezaba a desconocer y se hacía necesario pasarlo a romance. De esto mismo queda una reminiscencia proverbial en nuestro lenguaje (aunque ahora también se esté perdiendo y ya se escuche poco): la expresión "Fulano es muy listo; sabe latín" que en su tiempo quería indicar que 'Fulano estaba alfabetizado'.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
car-ter
Mensajes: 332
Registrado: 26 Jun 2022, 17:54
Ubicación: Valencia

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por car-ter »

Muchas gracias Retu. Me has contestado con creces. Y perdona que no haya contestado antes estoy unos días fuera de casa, buscando un sello por Artesa del Segre :mrgreen: :lol:
Sólo mi curiosidad es mayor que mi ignorancia
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por PELAYO »

Hola,

En mi opinión no se puede considerar a los Porteros que menciona Retu como mensajeros de cartas en el más amplio sentido de la palabra y, por tanto, considero una auténtica barbaridad presentar esta primicia postal tal y como él la anuncia.

Las funciones de dichos Porteros se han tratado en libros de historia y no han gozado de la atención de nuestros investigadores postales precisamente por eso, porque era una de tantas funciones que tenían pero no las más importante ni mucho menos.

Y ojo con subrayar la palabra "cartas" en textos medievales, pues se presta a confusión, ya que en esta época se refiere por lo general a documentos reales (mandatos, privilegios, etc.) que nada tiene que ver con el concepto de "cartas" de correspondencia como la gran mayoría del foro interpretará (seguro).

Creo necesario hacer una buena lectura de los textos antiguos e interpretarlos dentro de su contexto tanto histórico como postal, pues de lo contrario podemos cometer errores de bulto ( algunos realmente sorprendentes). De hecho, algunas cartas reales que se describen en subastas como piezas postales de gran importancia no son tales, ya que son simples documentos reales de diversa tipologia que nada tiene que ver con el correo o similar.

Para terminar, recordar que es una opinión muy personal mia y que no pretendo polemizar con nadie, quede claro.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”