Serie Vaquer 1930 - tipos de 40 céntimos
- Sellomaniaco
- Mensajes: 634
- Registrado: 20 Oct 2012, 22:56
- Contactar:
Re: Serie Vaquer 1930 - tipos de 40 céntimos
Mi granito de arena:
1º:
1º:
- Sellomaniaco
- Mensajes: 634
- Registrado: 20 Oct 2012, 22:56
- Contactar:
- Sellomaniaco
- Mensajes: 634
- Registrado: 20 Oct 2012, 22:56
- Contactar:
- Sellomaniaco
- Mensajes: 634
- Registrado: 20 Oct 2012, 22:56
- Contactar:
- buzones
- Mensajes: 1455
- Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
- Ubicación: Maguncia (Alemania)
- Contactar:
Re: Serie Vaquer 1930 - tipos de 40 céntimos
Gracias sellomaniaco por tus aportaciones aunque no nos dan unas nuevas numeraciones extremas.
Os doy una tabla nueva:

Os doy una tabla nueva:
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
- rapica
- Mensajes: 51
- Registrado: 02 Jul 2013, 17:24
Re: Serie Vaquer 1930 - tipos de 40 céntimos
Se que voy tarde, pero mejor tarde que nunca jejejeje, os paso imagen de los dos únicos que tengo, el tipo 1 tiene numeración 726.066 y el tipo 2 tiene numeración 813.582 y aprovecho para hacer una pregunta de novato en cuestión de clasificación de sellos, en el catálogo Edifil cataloga en el tipo 1 los que tiene la punta izquierda del 4 recta y el tipo 2 la punta izquierda del 4 en punta, es un error de impresión?
Raúl
I Centenario
I Centenario
- buzones
- Mensajes: 1455
- Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
- Ubicación: Maguncia (Alemania)
- Contactar:
Re: Serie Vaquer 1930 - tipos de 40 céntimos
Hola Raúl
gracias por tu aportación.
No sé cuando el inefable cambió la numeración de los tipos; en el especialzado de 1998 (por ejemplo) los tipos eran nombrado tal como dices tu y en los catálogos nuevos al revés.
gracias por tu aportación.
No sé cuando el inefable cambió la numeración de los tipos; en el especialzado de 1998 (por ejemplo) los tipos eran nombrado tal como dices tu y en los catálogos nuevos al revés.
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: Serie Vaquer 1930 - tipos de 40 céntimos
Aunque buscaré más ejemplos en mis colecciones, sobre 13 ejemplares usados, tengo 8 del tipo 2, que van del 758.930 al 830.380; 3 ejemplares del tipo 1a, del 729.538 al 745.319, ninguno del tipo 1, y 2 que no es posible determinar el tipo, bien por el matasellos, bien por el descentraje.
Es decir, no aporto nada nuevo al inventario de Ralf.
Si bien, hay tres cuestiones que sería bueno tener en cuenta en este interesantísimo estudio.
- No basta indicar la cifra de Control inferior y superior, sería bueno indicar además el número de ejemplares de cada tipo que forman la muestra que estamos aportando entre todos, tanto para determinar la rareza de cada tipo, como para, en su caso responder, a la siguiente cuestión : ¿ sería posible que los tipos 1 y 1a pertenecieran al mismo pliego?, en cuyo caso, el tipo 1a es una variante del tipo 1, y no un tipo diferente, o no, en cuyo caso, el tipo 1a sería un verdadero tipo propio.
- He comprobado los 16 ejemplares usados del 40 c. azul con sobre carga República Española, Inefable nº 600. Todos son del tipo 2 (el Tipo 1 con esa sobre carga es uno de los No Expedidos, el NE25).
-He dejado un inefable especializado más actualizado a un amigo esta cuarentena y he pedido, antes de la cuarentena, la última edición, que aun no he recibido. El que tengo en casa, ya muy viejo, cataloga como Tipo II ó 497A, el Tipo 1 de Ralf, y como Tipo I ó 497 el Tipo 2 de Ralf. Sin la particularidad de Tipo 1a de Ralf. Entiendo que es más correcta la catalogación de Ralf por la razón de que por las cifras de control, fue anterior. Ahora bien, parece que el Tipo 1 de Ralf tuvo unos 20 mil pliegos, del 725.000 al 755.000 y el Tipo 2 muchos más, del 755.000 (aprox.) al 840.00 (aprox.).
Y según mi viejo especializado, del nº 497 (Tipo 1 inefable y Tipo 2 de Ralf) hubo una tirada de 6 millones y del 497A (Tipo II Inefable y Tipo 1 de Ralf), la tirada fue de 8.500.000, a los que habría que sumar los 5 millones del nº 600.
Es decir, no aporto nada nuevo al inventario de Ralf.
Si bien, hay tres cuestiones que sería bueno tener en cuenta en este interesantísimo estudio.
- No basta indicar la cifra de Control inferior y superior, sería bueno indicar además el número de ejemplares de cada tipo que forman la muestra que estamos aportando entre todos, tanto para determinar la rareza de cada tipo, como para, en su caso responder, a la siguiente cuestión : ¿ sería posible que los tipos 1 y 1a pertenecieran al mismo pliego?, en cuyo caso, el tipo 1a es una variante del tipo 1, y no un tipo diferente, o no, en cuyo caso, el tipo 1a sería un verdadero tipo propio.
- He comprobado los 16 ejemplares usados del 40 c. azul con sobre carga República Española, Inefable nº 600. Todos son del tipo 2 (el Tipo 1 con esa sobre carga es uno de los No Expedidos, el NE25).
-He dejado un inefable especializado más actualizado a un amigo esta cuarentena y he pedido, antes de la cuarentena, la última edición, que aun no he recibido. El que tengo en casa, ya muy viejo, cataloga como Tipo II ó 497A, el Tipo 1 de Ralf, y como Tipo I ó 497 el Tipo 2 de Ralf. Sin la particularidad de Tipo 1a de Ralf. Entiendo que es más correcta la catalogación de Ralf por la razón de que por las cifras de control, fue anterior. Ahora bien, parece que el Tipo 1 de Ralf tuvo unos 20 mil pliegos, del 725.000 al 755.000 y el Tipo 2 muchos más, del 755.000 (aprox.) al 840.00 (aprox.).
Y según mi viejo especializado, del nº 497 (Tipo 1 inefable y Tipo 2 de Ralf) hubo una tirada de 6 millones y del 497A (Tipo II Inefable y Tipo 1 de Ralf), la tirada fue de 8.500.000, a los que habría que sumar los 5 millones del nº 600.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
-
- Mensajes: 13
- Registrado: 13 Abr 2020, 15:38
Re: Serie Vaquer 1930 - tipos de 40 céntimos
Buenas noches, mi pequeña aportación que además incluye un par de preguntas/dudas:
Después de examinar los míos (26 ejemplares), siguiendo la clasificación de buzones encuentro:
tipo 1: 11 (726226, 726907, 728264, 728786, 7295xx, 731906, 734208, 739978, 743849, 749071, 753326)
tipo 1a: zero
tipo 2: 15 (756xxx, 757902, 764348, 769085, 770902, 776548, 777190, 778676, 788030, 795825, 802942, 803942, 823262, 826065, 837768)
Y ahora va mi pregunta/duda:
El nº A7295xx y el A731906, con vaquer tipo I, sin embargo les aprecio el ángulo del 4 cerrado por una tenue linea (algo más notable en el A731906)
En el tipo 2 la palabra céntimos aparece sin tilde el nº A769085
Adjunto imágenes, puedo mandar a mayor resolución a petición por correo.
Un saludo y a cuidarse
Después de examinar los míos (26 ejemplares), siguiendo la clasificación de buzones encuentro:
tipo 1: 11 (726226, 726907, 728264, 728786, 7295xx, 731906, 734208, 739978, 743849, 749071, 753326)
tipo 1a: zero
tipo 2: 15 (756xxx, 757902, 764348, 769085, 770902, 776548, 777190, 778676, 788030, 795825, 802942, 803942, 823262, 826065, 837768)
Y ahora va mi pregunta/duda:
El nº A7295xx y el A731906, con vaquer tipo I, sin embargo les aprecio el ángulo del 4 cerrado por una tenue linea (algo más notable en el A731906)
En el tipo 2 la palabra céntimos aparece sin tilde el nº A769085
Adjunto imágenes, puedo mandar a mayor resolución a petición por correo.
Un saludo y a cuidarse
- buzones
- Mensajes: 1455
- Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
- Ubicación: Maguncia (Alemania)
- Contactar:
Re: Serie Vaquer 1930 - tipos de 40 céntimos
Muchas gracias Wulfgoran por tu aportación.
La numeración de los sellos tipo I y Ia parece ser mezclada, i.e. los ejemplares de ambos tipos habían sido en uso al mismo tiempo. Yo que sepa no hay pliques de imprenta incluyendo los dos tipos. Del tipo II –hasta el momento– no hay cifras de control documentadas más bajas que A.755.000.
Referente a tu duda del ángulo aparentemente cerrado diría yo que se trata de una manera de "ilusión óptica" porque el cerebro humano siempre esmerarse en completar algo faltando.
La falta del acento o sea la tilde arriba de la letra E que muestras, no me di cuenta hasta ahora. Voy a rebuscar nuevamente mis existencias de estos sellos, a ver si descubro algo similar.
La numeración de los sellos tipo I y Ia parece ser mezclada, i.e. los ejemplares de ambos tipos habían sido en uso al mismo tiempo. Yo que sepa no hay pliques de imprenta incluyendo los dos tipos. Del tipo II –hasta el momento– no hay cifras de control documentadas más bajas que A.755.000.
Referente a tu duda del ángulo aparentemente cerrado diría yo que se trata de una manera de "ilusión óptica" porque el cerebro humano siempre esmerarse en completar algo faltando.
La falta del acento o sea la tilde arriba de la letra E que muestras, no me di cuenta hasta ahora. Voy a rebuscar nuevamente mis existencias de estos sellos, a ver si descubro algo similar.
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
-
- Mensajes: 13
- Registrado: 13 Abr 2020, 15:38
Re: Serie Vaquer 1930 - tipos de 40 céntimos
Hola Buzones.buzones escribió: ↑02 May 2020, 16:13 Muchas gracias Wulfgoran por tu aportación.
La numeración de los sellos tipo I y Ia parece ser mezclada, i.e. los ejemplares de ambos tipos habían sido en uso al mismo tiempo. Yo que sepa no hay pliques de imprenta incluyendo los dos tipos. Del tipo II –hasta el momento– no hay cifras de control documentadas más bajas que A.755.000.
Referente a tu duda del ángulo aparentemente cerrado diría yo que se trata de una manera de "ilusión óptica" porque el cerebro humano siempre esmerarse en completar algo faltando.
La falta del acento o sea la tilde arriba de la letra E que muestras, no me di cuenta hasta ahora. Voy a rebuscar nuevamente mis existencias de estos sellos, a ver si descubro algo similar.
Si, ya había leído que coincidían en numeración, ahí no me queda ninguna duda. Has explicado maravillosamente las diversas series de Alfonso XIII
Y también coincido contigo, pero tanto dejarse la vista llega un momento que te hace dudar hasta de ti mismo. Los tengo separados como he listado , todos tipo 1 y 2 respectivamente. Sin 1a.
SI necesitas te puedo mandar un escaneado de más resolución por email del ejemplar sin tilde.
Un saludo y gracias por compartir tus conocimientos
- buzones
- Mensajes: 1455
- Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
- Ubicación: Maguncia (Alemania)
- Contactar:
Re: Serie Vaquer 1930 - tipos de 40 céntimos
Gracias por la oferta pero no necesito otra imagen, el escaneo adjuntado está suficiente.
N.B. Hasta ahora no pudi hallar otro sello con "la tilde desaparecido"...

Esperamos en los conforeros

Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
-
- Mensajes: 21
- Registrado: 17 Nov 2011, 19:59
- Ubicación: Comunidad de Madrid
Re: Serie Vaquer 1930 - tipos de 40 céntimos
Hola, foreros. Llevo mucho sin escribir, pero este foro es una lectura fascinante.
Retomo este asunto de 2020, porque he revisado mis ejemplares del 495 y he encontrado lo siguiente:
Del tipo I: de 18 ejemplares, todos están dentro de los límites de numeración excepto un A725.278
del tipo Ia: de 7 ejemplares, tengo un A725144 y un A726474
del tipo II: de 59 ejemplares todos están dentro desde el A756415 hasta el A839564
Adjunto imágenes de los "fuera de rango": saludos:
Retomo este asunto de 2020, porque he revisado mis ejemplares del 495 y he encontrado lo siguiente:
Del tipo I: de 18 ejemplares, todos están dentro de los límites de numeración excepto un A725.278
del tipo Ia: de 7 ejemplares, tengo un A725144 y un A726474
del tipo II: de 59 ejemplares todos están dentro desde el A756415 hasta el A839564
Adjunto imágenes de los "fuera de rango": saludos:
Javier
Me gusta todo, de España, en general, pero sobre todo las Colonias Antiguas, Ultramar y primera parte de África.
Me gusta todo, de España, en general, pero sobre todo las Colonias Antiguas, Ultramar y primera parte de África.
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Re: Serie Vaquer 1930 - tipos de 40 céntimos
Interesante tema
Es muy curioso, porque yo a las "U" "cuadradas" o "U" redondeadas" yo llegué porque me resultaba más fácil y rápido distinguir los tipos I de los tipo II, porque hay una correlación de porcentaje muy importante. AL principio pensaba que el 100% era asi (tipo 1 U redondeada, tipo 2 U cuadrada) pero nada más lejos de la realidad: uno de esos días estudiando a tope estos sellos con nuestro compañero y amigo Gabriel Camacho observamos que había "excepciones" a mi primer pensamiento, y existían los dos tipos con los dos tipos de "U". EL siguiente paso fue encontrar bloques de estos sellos en los que existen LOS DOS TIPOS DE U, con lo cual, se llega inevitablemente a la conclusión de que son posiciones de los sellos con diverso pie de imprenta en los pliegos, ya del tipo 1 ya del tipo 2.
Todo esto se publicó en el tomo II de la obra de Gabriel Camacho En busca del Sello Perfecto tomo II Alfonso XIII. Mañana intentaré subir esta información.
Lo bonito sería incidir en el estudio de porcentajes de estos sellos, además de catalogarlo, como pensamos Gabi y yo en condiciones, esto es, como 4 tipos y no dos como en todos los catálogos al uso. Es lo que tiene esta preciosa serie.. que su corta duración ante el advenimiento de la República apenas un año después de su emisión no ha motivado a la legión de estudiosos que tienen las otras series básicas de este periodo.
Abrazotess
Es muy curioso, porque yo a las "U" "cuadradas" o "U" redondeadas" yo llegué porque me resultaba más fácil y rápido distinguir los tipos I de los tipo II, porque hay una correlación de porcentaje muy importante. AL principio pensaba que el 100% era asi (tipo 1 U redondeada, tipo 2 U cuadrada) pero nada más lejos de la realidad: uno de esos días estudiando a tope estos sellos con nuestro compañero y amigo Gabriel Camacho observamos que había "excepciones" a mi primer pensamiento, y existían los dos tipos con los dos tipos de "U". EL siguiente paso fue encontrar bloques de estos sellos en los que existen LOS DOS TIPOS DE U, con lo cual, se llega inevitablemente a la conclusión de que son posiciones de los sellos con diverso pie de imprenta en los pliegos, ya del tipo 1 ya del tipo 2.
Todo esto se publicó en el tomo II de la obra de Gabriel Camacho En busca del Sello Perfecto tomo II Alfonso XIII. Mañana intentaré subir esta información.

Lo bonito sería incidir en el estudio de porcentajes de estos sellos, además de catalogarlo, como pensamos Gabi y yo en condiciones, esto es, como 4 tipos y no dos como en todos los catálogos al uso. Es lo que tiene esta preciosa serie.. que su corta duración ante el advenimiento de la República apenas un año después de su emisión no ha motivado a la legión de estudiosos que tienen las otras series básicas de este periodo.
Abrazotess
Qué bonita es la filatelia!!!
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Re: Serie Vaquer 1930 - tipos de 40 céntimos
Ahh.. mis disculpas por demorar tanto en participar en este tema.. despistadillo que andaba yo 

Qué bonita es la filatelia!!!
- buzones
- Mensajes: 1455
- Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
- Ubicación: Maguncia (Alemania)
- Contactar:
Re: Serie Vaquer 1930 - tipos de 40 céntimos
Amigo Mario
Si realmente puedes mostrar fotos de unidades más grandes de los 40 cts que contengan ambos tipos, estaría muy interesado en verlas (incluyendo las cifras de control).
Si realmente puedes mostrar fotos de unidades más grandes de los 40 cts que contengan ambos tipos, estaría muy interesado en verlas (incluyendo las cifras de control).
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Re: Serie Vaquer 1930 - tipos de 40 céntimos
Mañana te lo miro. Para abrir boca, aqui llevas un bloque de 4 "romo" abajo a la derecha "U" cuadrada, resto redondo. Lamento no poder facilitarte la numeración pues lo he bajado de la red con una simple busqueda.
Abrazotesss
Mario
Abrazotesss
Mario
- Adjuntos
-
- 1930-ed-497a-x4-.jpg (143.19 KiB) Visto 2431 veces
Qué bonita es la filatelia!!!
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Re: Serie Vaquer 1930 - tipos de 40 céntimos
Y en este bloque de 4 sin dentar del 40 en pico, pese a su baja resolución puedes ver de izquierda a derecha y de arriba abajo redondo, cuadradao, cuadrado ¿redondo?
Lamento no poder enviarte las numeraciones de estos sellos, pero prueban la inserción de ambas "U" en los pliegos de ambos tipos tradicionales y no de que se traten de tiradas aisladas todos los sellos iguales.
Abrazotesss
Mario
Lamento no poder enviarte las numeraciones de estos sellos, pero prueban la inserción de ambas "U" en los pliegos de ambos tipos tradicionales y no de que se traten de tiradas aisladas todos los sellos iguales.
Abrazotesss
Mario
- Adjuntos
-
- 1930-ed-490s498s-x4-.jpg (67.96 KiB) Visto 2429 veces
Qué bonita es la filatelia!!!
- Alejov
- Mensajes: 2799
- Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
- Ubicación: Madrid
Re: Serie Vaquer 1930 - tipos de 40 céntimos
Adjunto un 1a con numeración mas baja de la tabla primera si no me equivoco
Abrazos y felices fiestas
Abrazos y felices fiestas
- Adjuntos
-
- escanear0001.jpg (54.57 KiB) Visto 2247 veces
-
- escanear0002.jpg (32.5 KiB) Visto 2247 veces
- Tomeu2008
- Mensajes: 298
- Registrado: 16 Oct 2020, 13:22
- Ubicación: Mallorca
Re: Serie Vaquer 1930 - tipos de 40 céntimos
Buenos días;
Voy a hacer mi aporte. Tengo tres; en principio dos son del tipo 497 IA y el otro del tipo 497-A.
Salvo error por mi parte todos están dentro de los rangos descritos.
Los dos del 497 IA:
Anverso: Y reverso: Como se puede ver, la numeración es: A-732.458 y A-749.387.
Del 497-A;
Anverso; Y el reverso: Como se puede ver, la numeración es: A-802.76(1)
Ceo que están dentro de lo ya establecido.
Sólo un tema que me ha llamado la atención; la numeración del tipo 497 IA, va de arriba a bajo, del sello; en cambio, la numeración del tipo 497-A va de abajo hacia arriba; no he mirado el resto de aportaciones y no se si es un detalle importe.
Gracias.
Tomeu
Voy a hacer mi aporte. Tengo tres; en principio dos son del tipo 497 IA y el otro del tipo 497-A.
Salvo error por mi parte todos están dentro de los rangos descritos.
Los dos del 497 IA:
Anverso: Y reverso: Como se puede ver, la numeración es: A-732.458 y A-749.387.
Del 497-A;
Anverso; Y el reverso: Como se puede ver, la numeración es: A-802.76(1)
Ceo que están dentro de lo ya establecido.
Sólo un tema que me ha llamado la atención; la numeración del tipo 497 IA, va de arriba a bajo, del sello; en cambio, la numeración del tipo 497-A va de abajo hacia arriba; no he mirado el resto de aportaciones y no se si es un detalle importe.
Gracias.
Tomeu
¿Qué coleccionas? Sellos de Checoslovaquia (ahora Checos y Eslovacos), de Suiza, de Países Bajos (Holanda), Dinamarca, clásicos, etc.
Pero, ¿qué coleccionas? ...
Ah... Colecciono BELLEZA.
Pero, ¿qué coleccionas? ...

Ah... Colecciono BELLEZA.