Franqueo carta a Inglaterra 1929
- quinosollana
- Mensajes: 8619
- Registrado: 01 Nov 2015, 16:10
Franqueo carta a Inglaterra 1929
Alguna explicación a este franqueo de 1 peseta. Según mi opinión lo correcto seria: derecho de certificado 40 céntimos, primer porte 40 céntimos y segundo porte 25 céntimos. Si la carta era de un porte debería de franquearse con 80 céntimos y si era de dos portes 1,05 pesetas.
Todas las marcas de la carta están en la parte delantera.
Todas las marcas de la carta están en la parte delantera.
Primera serie de Vaquer variedades, matasellos, perforados, destinos etc
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
Re: Franqueo carta a Inglaterra 1929
Hola:
Visto el remitente, yo no le buscaría mucho la lógica.
Podría ser una carta filatélica.
Visto el remitente, yo no le buscaría mucho la lógica.
Podría ser una carta filatélica.

- AITOR
- Mensajes: 2812
- Registrado: 23 Nov 2015, 18:22
- Ubicación: Bizkaia
Re: Franqueo carta a Inglaterra 1929
Yo con esto de los franqueos ... creo que muchas veces nos liamos demasiado.
He enviado cartas con 20, 30 Ctmos o más de franqueo por no ir a comprar sellos o la la oficina, por pura pereza, o me han llegado cartas con menos franqueo del debido y también con más.
En aquella época tampoco era tanto el dinero lo que se ponía de más o de menos, por lo general y si es de más, no hay problema, y si es de menos se hace la vista gorda y listo. Pienso
Y si son filatélicas pues ...
Saludos
He enviado cartas con 20, 30 Ctmos o más de franqueo por no ir a comprar sellos o la la oficina, por pura pereza, o me han llegado cartas con menos franqueo del debido y también con más.
En aquella época tampoco era tanto el dinero lo que se ponía de más o de menos, por lo general y si es de más, no hay problema, y si es de menos se hace la vista gorda y listo. Pienso

Y si son filatélicas pues ...
Saludos
Sellos tipo España y Colonias.
Timbres y fiscales vascos.
Sellos y viñetas vascas emitidas durante la guerra Civil o postrimerías.
Historia Postal de Bermeo (Bizkaia).
Timbres y fiscales vascos.
Sellos y viñetas vascas emitidas durante la guerra Civil o postrimerías.
Historia Postal de Bermeo (Bizkaia).
- retu
- Mensajes: 4663
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: Franqueo carta a Inglaterra 1929
Coincido totalmente con Fernando y con Aitor. Es una carta filatélica preparada. Ha circulado. Punto. Pensar que todas las cartas tienen que coincidir con el porte no tiene en cuenta "la vida real"; hay un porcentaje altísimo de cartas que no van con el porte correcto pero circulan (generalmente van con sobreporte, pero puede darse el caso también de ser inferior). La explicación más sencilla suele ser que si no tienes sellos fraccionarios que hagan el porte correcto pues le clavas a la carta un sello con porte mayor para cubrirte y ya está.
Por mi experiencia también, más del 10 o el 15 % de las cartas que mando o recibo no llevan el porte correcto. Generalmente suelen llegar con porte superior por la razón esgrimida antes, pero también puedo encontrarme en enero o febrero con cartas con el porte del año anterior (porque el que la manda no sabe que Correos ha actualizado la tarifa, por ejemplo) y Correos las circula con su siempre amplia generosidad; mucho más en otras épocas.
Por mi experiencia también, más del 10 o el 15 % de las cartas que mando o recibo no llevan el porte correcto. Generalmente suelen llegar con porte superior por la razón esgrimida antes, pero también puedo encontrarme en enero o febrero con cartas con el porte del año anterior (porque el que la manda no sabe que Correos ha actualizado la tarifa, por ejemplo) y Correos las circula con su siempre amplia generosidad; mucho más en otras épocas.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- guarisme
- Mensajes: 4193
- Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
- Ubicación: Torrelles de Llobregat
Re: Franqueo carta a Inglaterra 1929
En mi opinión circuló con un exceso de 20 céntimos para tener un franqueo con el sello de 1 peseta.
Si hubiera estado insuficientemente franqueada, habría circulado igualmente hasta su destino pero estoy seguro que la carta se hubiera tasado como era debido. No podemos comparar el funcionamiento de las administraciones postales de hace 100 años con las actuales.
Saludos,
Xavi
Si hubiera estado insuficientemente franqueada, habría circulado igualmente hasta su destino pero estoy seguro que la carta se hubiera tasado como era debido. No podemos comparar el funcionamiento de las administraciones postales de hace 100 años con las actuales.
Saludos,
Xavi
- quinosollana
- Mensajes: 8619
- Registrado: 01 Nov 2015, 16:10
Re: Franqueo carta a Inglaterra 1929
Completamente de acuerdo. Lo que no creo es que sea filatélica como muchas de la Casa Galvez ya que de ser así no se franquearía con un insulso franqueo de la básica de la época, ira adornada con sellos conmemorativos.guarisme escribió: ↑16 Jul 2021, 07:24 En mi opinión circuló con un exceso de 20 céntimos para tener un franqueo con el sello de 1 peseta.
Si hubiera estado insuficientemente franqueada, habría circulado igualmente hasta su destino pero estoy seguro que la carta se hubiera tasado como era debido. No podemos comparar el funcionamiento de las administraciones postales de hace 100 años con las actuales.
Saludos,
Xavi
Primera serie de Vaquer variedades, matasellos, perforados, destinos etc
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
- guarisme
- Mensajes: 4193
- Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
- Ubicación: Torrelles de Llobregat
Re: Franqueo carta a Inglaterra 1929
En este caso, he interpretado que cuando los compañeros se refieren a filatélica, creo que se refieren a que el remitente usó el sello con exceso de franqueo para que el destinatario tuviera el sello de 1pta en carta.
-
- Mensajes: 222
- Registrado: 21 Feb 2019, 00:45
Re: Franqueo carta a Inglaterra 1929
retu escribió: ↑16 Jul 2021, 02:22 Coincido totalmente con Fernando y con Aitor. Es una carta filatélica preparada. Ha circulado. Punto. Pensar que todas las cartas tienen que coincidir con el porte no tiene en cuenta "la vida real"; hay un porcentaje altísimo de cartas que no van con el porte correcto pero circulan (generalmente van con sobreporte, pero puede darse el caso también de ser inferior). La explicación más sencilla suele ser que si no tienes sellos fraccionarios que hagan el porte correcto pues le clavas a la carta un sello con porte mayor para cubrirte y ya está.
Por mi experiencia también, más del 10 o el 15 % de las cartas que mando o recibo no llevan el porte correcto. Generalmente suelen llegar con porte superior por la razón esgrimida antes, pero también puedo encontrarme en enero o febrero con cartas con el porte del año anterior (porque el que la manda no sabe que Correos ha actualizado la tarifa, por ejemplo) y Correos las circula con su siempre amplia generosidad; mucho más en otras épocas.
¡Ah! pero ¿En los CTA se comprueba el franqueo de los envíos?