El valor más alto alcanzado (y que probablemente jamás volverá a conseguir) por ese sello estaría en torno al año 2004.
Desde entonces, el recorrido que tiene (y el que le espera) va a ser de devaluación progresiva. De hecho, según parece, en la última subasta ya se pagó un millón menos que en la anterior (y casi dos millones por debajo del precio mínimo estimado de tasación). Si nos fijamos en los precios estimados y los precios reales en esta subasta, solo la numismática está en su estimación; las piezas filatélicas: esta guyana magenta y la jenny invertida, quedaron por debajo del precio de estimación.
Antes de la llegada de los fondos de inversión a este sello, su valor y su mito se sustentaban en un deseo por parte de los coleccionistas opulentos en poseer esa rareza dentro de su campo filatélico. Una vez eliminados de la ecuación esos coleccionistas (porque ya no ganan las pujas frente a los fondos de inversión o a las empresas como Stanley Gibbons, y porque en el futuro ya no quedarán coleccionistas para mantener el estatus ni el mito del sello), el valor del sello caerá todavía más. Dentro de 30 años eso no es más que una rareza de otro tiempo (casi olvidada), con ningún comprador detrás a esos precios.
Por otra parte, el guyana magenta no posee ningún otro elemento de "valor" más allá de la tontería de haber liderado muchos años el ranking del "sello más valioso". Estéticamente es horroroso, dentro de unos años será todavía más feo, y tal como está de marquillado ya no hay quien le eche un vistazo al reverso sin vomitar.
Creo que la inversión ahora en ese sello es un inmenso error. El que compró a 9 millones ha vendido a 8, y los que ahora han comprado a 8 no van a sacar más de 6 dentro de 15 años y así sucesivamente. Siempre pensamos (o queremos creer) que en el coleccionismo todo tiende siempre a subir (también era 'lo que vendían' Afinsa o Fórum), pero en realidad, en el coleccionismo hay modas, muchas modas. Hoy puede valer mucho alguna cosa y dentro de 30 años no valer ni la décima parte. Esta venta en fracciones del sello por parte de Stanley Gibbons, basada en una "supuesta" revalorización del mismo (incluso ya inflada, como bien apunta jaume), no la distingo de la misma táctica utilizada por parte de Afinsa o Fórum. Y cuando se venda, y quieran repartirse las supuestas ganancias (de momento ya por encima de los 10 millones tendrán que ser, que es en lo que se ha valorado), vamos a ver "si las hay", como apunta josean.
Eso sí, si vende todas las participaciones, Stanley Gibbons da el pelotazo piramidal de este siglo. Compra a 8, pone a la venta a 10 (porque Gibbons "le atribuye" ese valor por sus santas pelotas), y se quedaría dos millones limpios. Pero bueno, más tontos son los que van a pagar a 10 algo vendido hoy en 8 (¿se ha revalorizado dos millones en una semana porque Gibbons lo diga?

) y que dentro de unos años no valdrá ni 6.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)