Imagen

Cádiz a Niza 1855 con misterio....

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Cádiz a Niza 1855 con misterio....

Mensaje por Eosinófilo »

Esta tarde he recibido un lote con una serie de cartas y frontales aparentemente poco atractivos, pero que compré porque alguna pieza aisladamente me parecía interesante y el precio final barato. Pero cuando lo vi inicialmente no reparé en la carta que para mi gusto es la más curiosa de todo el lote.

Imagen

Imagen

ANALICEMOS LAS MARCAS:

1. Fechador tipo I de salida de Cádiz, el 6 de enero de 1855, en tinta azul.
2. Porteo "8" español de tinta similar al fechador anterior, también estampado en Cádiz.
3. Manuscrito arriba a la izquierda, "YTALIA"
4. Marca francesa en rojo de tránsito por San Juan de Luz.
5. Porteo francés manuscrito de "7" décimas rectificado a "11" décimas.
6. Al dorso fechador de tránsito francés en negro que no acabo de reconocer (parece que empieza por "D".
7. Marca italiana (Niza en aquella época creo que era italiana) de llegada en rojo, el 17 de enero ("17 GEN").

Bueno, pues hay dos aspectos de la carta que no entiendo bien, a ver si alguien me lo puede explicar:

a) La primera y más interesante, desde mi punto de vista, el porqué del porteo "8" azul español (tengo mi teoría, que expondré más adelante).

b) La segunda, menos importante pero que a mi me causa curiosidad, es el porqué del tránsito francés por San Juan de Luz (salida española por Irún), en vez de por los Pirineos Orientales, tal vez Perpignan.

Bueno, espero vuestras apreciaciones, conjeturas, hipótesis, correcciones, etc. :wink: :wink:

Saludos.
discopatia
Mensajes: 2536
Registrado: 27 Nov 2005, 16:55
Ubicación: Chiclana
Contactar:

Mensaje por discopatia »

Me gusta me gusta, y encima de Cádiz. Lo tiene todo :lol: :lol: 8) .

Enhorabuena por la pieza :wink:
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

En el año 1855 no habia convenio postal firmado con Italia y el porteo de 8 cuartos gaditano es para satisfacer el porte en el tramo español. El 11 es el porte desde suelo frances hasta Italia.

La salida natural de todo el correo que transita por Madrid es salir por San Juan de Luz y el correo gaditano hacia el intercambio en la capital.

Un abrazo.
Julio
8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Gracias, Julio. Pues creo que entre el 28 de Junio de 1853 y el 1 de mayo de 1855, el tramo español para el correo a Italia no se pagaba en metálico sino mediante sellos (de 6 cuartos ó 4 cuartospara carta sencilla, según época). Puede ser que, efectivamente, al no llevar sello, se tasara con 8 cuartos, como ocurría con las cartas dentro de territorio nacional. Pero sigo sin entenderlo, ¿porque iba a pagar el remitente 8 cuartos pudiendo pagar 4 sin más? ¿Puede ser que dejara la carta en correos sin sello y el funcionario cargara en cuenta 8 cuartos al remitente, que abonaría de mes en mes según el montante de toda la correspondencia, y no lo hiciera carta a carta como hacemos hoy? :?:

Saludos :wink:
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Da la impresion de que la carta va a portes debidos y al no llevar un sello de cuatro cuartos se tasa con 8 cuartos tal y como estaba ordenado hacer a partir del cambio de tarifa del 1º de noviembre de 1854.

Ahora bien el italiano al recibir la carta tenía que abonar los dos portes, el español y el frances pero supongo que lo haría en una unica moneda, la suya.

En las estafetas de intercambio internacional pienso que llevarian la cuenta de este tipo de correo a portes debidos y luego harían ajustes entre si los correos internacionales a final de año o en el periodo de tiempo que tuvieran establecido.

8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Los Portes Debidos son comprensibles para territorio nacional, pero, si entendemos por Portes Debidos que el importe debe abonarse en destino, ¿quién abona en Italia 8 cuartos?

Yo creo que los 8 cuartos los paga el remitente, pero no sé en qué momento.

Saludos.
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

hola,
Juliop escribió: Da la impresion de que la carta va a portes debidos y al no llevar un sello de cuatro cuartos se tasa con 8 cuartos tal y como estaba ordenado hacer a partir del cambio de tarifa del 1º de noviembre de 1854.

Ahora bien el italiano al recibir la carta tenía que abonar los dos portes, el español y el frances pero supongo que lo haría en una unica moneda, la suya.

En las estafetas de intercambio internacional pienso que llevarian la cuenta de este tipo de correo a portes debidos y luego harían ajustes entre si los correos internacionales a final de año o en el periodo de tiempo que tuvieran establecido.
en porte debido, pienso que es imposible :

Imagen

Convenio franco-sardo de 1850 :
B/ cartas en transito por Francia a direccion de Cerdena :
Origen Espana - Franqueo obligatorio hasta la frontera francesa.

Las marcas manuscritas negras 7/11 son sardas, el fechador de salida frances ANTIBES ( 78 )

El correo de toda Espana pasaba (en condiciones normales) por San Juan de Luz, excepto a lo a direccion de Oloron (Jaca) y a lo de procedencia Catalana (Perpignan).

Saludos.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

¡¡Alors, mon ami¡¡

Cette lettre n´est pas passée par la France? :roll: ¿para el pequeñisimo trayecto de Darnius a la frontera, no deberia haber pagado su porte? :roll: ¿como se entiende ese paso desde La Junquera a Ventimiglia sin fechadores franceses de entrada frontereros o de tránsito, viajaron en la saca cerrada directamente sin intervenir en el cambio, eso era posible con el correo a Cerdeña sin mediacion francesa?

Imagen

Merci beaucoup

saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

hola amigo Manolo,

la saca cerrada es mas que probable.

en la tarifa de Schier, no he encontrado acuerdo hispano-sardo antes de 1868. Pues supongo que se debian utilizar los convenios franco-sardos.

Convenio de septiembre de 1860 :

Imagen

... transito en sacas cerradas sobre el territorio frances de correspondancias sardas a direccion de paises etc ...

Supongo que la estafeta de La Junquera hizo un despacho a direccion de la de Vintimiglia (nueva frontera sarda desde la anexión de Nizza en 1860). Los sardos reemblosan sus gastos a Francia segun el peso de los despachos.

Saludos.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Manolo, la marca de Darnius solo nos indica que la empresa FORNIOLS y VIDAL estaba allí. La carta pudo ser depositada directamente en La Junquera, dada la cercanía.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
ElHispano
Mensajes: 210
Registrado: 16 Jul 2008, 05:03
Ubicación: Argentina

Re: Cádiz a Niza 1855 con misterio....

Mensaje por ElHispano »

Hola, tengo una duda que es la siguiente:
En el Convenio entre España y Cerdeña de 29 setiembre 1851, Dice...se expedirán siempre sin previo franqueo y pagarán el porte por entero en las oficinas de la nación a que vayan dirigidas...
...El porte de las cartas ordinarias procedentes de España cuyo peso no exceda de siete y media (71/2) gramos en Cerdeña, será el de un franco y diez céntimos (1,10)...
Posteriormente en noviembre de 1853, se informa Que toda la correspondencia para Cerdeña se dirija por La Junquera, en paquete cerrado, a la Administración sarda de Nizza...
Mi duda es saber si en la práctica fue así, tengo una carta 1855 que se ajusta a esta información, pero estoy viendo otras como la que presenta Eosinofilo con el "8" de Cádiz, también del mismo año con franqueo y/o porte español.
No se si lo entiendo así, tal vez estoy equivocado, si alguien me puede aclarar, desde ya muchas gracias. PePe.-
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”