Vaya y Parte del correo de 1744 y otra de 1737.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Vaya y Parte del correo de 1744 y otra de 1737.
Hola:
¿Y lo que que pone este parte de un correo del año 1744 que parece que es una mezcla de italiano o castellano antiguo?
Gracias y saludos.
¿Y lo que que pone este parte de un correo del año 1744 que parece que es una mezcla de italiano o castellano antiguo?
Gracias y saludos.
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Parte del correo de 1744
Nápoles a 17 de noviembre de 1744.
Parte
De la expedición de éste día a España
Por vía de Mar: ¿ ? cuando va.
de paso para el estrecho
con el correo
Ángel Valtani.
Parte
De la expedición de éste día a España
Por vía de Mar: ¿ ? cuando va.
de paso para el estrecho
con el correo
Ángel Valtani.
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Parte del correo de 1744
Hola:
Gracias.
¿Alguna otra explicación para las interrogantes?
Saludos.
Gracias.
¿Alguna otra explicación para las interrogantes?
Saludos.
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: Parte del correo de 1744
Evaristo,
No es castellano antiguo, sino español clarito. Y aunque tu pregunta parezca inocente, ese parte tiene más miga de lo que parece. Venga, cuéntanos más. ¿Es de tu cole?... Si no ¿Quién lo tiene?... ¿Qué tiene de muy interesante?... ¿Algún dato más?
Corríjo ligeramente a Centauro:
...
Por via de Mar: l'Acquanova
de paso para el exército...
...
Angel Vattani
Creo que l'Acquanova parece ser el nombre de la embarcación que va de paso para el exército.
Venga, si tu cuentas algo más, cuento yo más cosas.

No es castellano antiguo, sino español clarito. Y aunque tu pregunta parezca inocente, ese parte tiene más miga de lo que parece. Venga, cuéntanos más. ¿Es de tu cole?... Si no ¿Quién lo tiene?... ¿Qué tiene de muy interesante?... ¿Algún dato más?
Corríjo ligeramente a Centauro:
...
Por via de Mar: l'Acquanova
de paso para el exército...
...
Angel Vattani
Creo que l'Acquanova parece ser el nombre de la embarcación que va de paso para el exército.
Venga, si tu cuentas algo más, cuento yo más cosas.





Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Parte del correo de 1744
Hola;
Ya sabes que yo no colecciono estas cosas, pero, mientras pueda, siempre estoy dispuesto a ayudar a los buenos amigos que me lo piden, especialmente a aquellos que no se manejan con el Ágora.
Así que desembucha, que sabes más de lo que callas.
Saludos.
Ya sabes que yo no colecciono estas cosas, pero, mientras pueda, siempre estoy dispuesto a ayudar a los buenos amigos que me lo piden, especialmente a aquellos que no se manejan con el Ágora.
Así que desembucha, que sabes más de lo que callas.
Saludos.
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: Parte del correo de 1744
Quid pro quo Yo ya he contado. Te toca a tí.





Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Parte del correo de 1744
Hola:
Me parece que tú la llevas.
Saludos.
Me parece que tú la llevas.
Saludos.
- LPerez
- Mensajes: 5572
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: Parte del correo de 1744
Por lo que parece (página 170), Acquanova era "un barrio situado al sur del centro histórico, cercano a San Pietro".
He buscado más información, pero no hay manera


Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: Parte del correo de 1744
Por lo que veo y leo parece que Acquanuova, que no L'Acquanova en el parte y Acquanova en la tesis, es un barrio céntrico...pero de la población siciliana de Caltagirone, situada en el interior de la isla al suroeste de Catania.LPerez escribió: ↑20 Feb 2021, 20:24Por lo que parece (página 170), Acquanova era "un barrio situado al sur del centro histórico, cercano a San Pietro".
acquanova.jpg
Me parece un encaminamiento extraño en un parte de correos, el hacerlo a través del nombre de un barrio que solo conocerían los habitantes de dicha población y poco más. Además de ser más lógico, al ser por vía marítima, que se encamine por localidad costera: Catania, Palermo, etc.
¿Qué te parece, Luís?
Evaristo, la llevas tú.

Última edición por Eduardo el 20 Feb 2021, 21:35, editado 1 vez en total.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Re: Parte del correo de 1744
Hola,
En ese texto no pone POR VIA DE MAR: L'ACQUANUOVA, como se ha leído, sino
---> POR VIA DEL CARDENAL ACQUAVIVA, que es muy distinto
Saludos
En ese texto no pone POR VIA DE MAR: L'ACQUANUOVA, como se ha leído, sino
---> POR VIA DEL CARDENAL ACQUAVIVA, que es muy distinto
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: Parte del correo de 1744
-Pues si es como dice Pelayo, este sería Su Eminencia Reverendísima... y orondísima el cardenal Troiano Acquaviva d'Aragona, 1694-1747.
Evaristo, otro turno que te toca.
Evaristo, otro turno que te toca.

- Adjuntos
-
- ACQAVIVA_TROIANO.jpg (13.53 KiB) Visto 1364 veces
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Parte del correo de 1744
Hola:
Pues tuvo que ser Troiano Acquaviva (nacido en 1694 en Nápolesl. Murió en Roma en 1747. Fue empleado por Benedicto XIII en la administración de los estados papales, hecho cardenal por Clemente XII en 1732), ya que en 1744 no he encontrado otra Cardenal Acquaviva.
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Re: Parte del correo de 1744
Hola,
En efecto, se trata del Cardenal Troiano Acquaviva d'Aragona (1694-1747), el cual fue nombrado en 1735 cardenal protector del reino de España en Roma y su Embajador ante la Santa Sede.
Aclarado este aspecto, pienso que nadie mejor que el propietario de esta pieza para decirnos de que trata el texto que lleva en el reverso del pliego, pues nosotros a simple vista del frontal que presenta Alfareva poco podemos deducir.
Ahora bien, cabe destacar los errores que se pueden cometer simplemente por una lectura errónea del texto. Aclarado lo del Cardenal que se confundió con el mar, un barco y una ciudad, veamos otros posibles errores.
Pues bien, en mi opinión, la palabra abreviada no es ni estrecho ni exército, sino axente [agente] y, además, tiene su explicación como luego veremos. O sea:
Por vía del Cardenal Acquaviva
de paso para el axente [agente]
Y para entender todo cuanto decimos, lo primero que tenemos que hacer es interpretar bien el concepto de EXPEDICIÓN, que nada tiene que ver con el correo, ni postas ni nada por el estilo, sino despacho, breve, bula, etc. expedido en la Santa Sede a petición de España, en este caso. Estas expediciones eran muy habituales y numerosas y de cuya gestión se encargaba el embajador y el agente en concreto nombrado para tal efecto ¡Todo un negocio, vaya!
El documento es muy interesante, pues nos invita a conocer la labor de estos embajadores de España en la Santa Sede y, de paso, como se comunicaban con la Corona. Sería largo de explicar, pero para aquellos interesados no les resultará difícil documentarse sobre estos embajadores, sus relaciones con los diversos agentes y expedicioneros, por otro lado imprescindibles en el negocio de estos asuntos. De como debían comunicarse mediante el representante de Génova y si eran asuntos urgentes mediante correos extraordinarios, etc. etc. ...
Bueno, sobra decir que todo esto es una opinión personal a la vista del breve texto que nos muestra Alfareva, la cual, si bien yo pienso es la acertada, no quita para que alguien la pueda rebatir con algún argumento mejor.
Saludos
En efecto, se trata del Cardenal Troiano Acquaviva d'Aragona (1694-1747), el cual fue nombrado en 1735 cardenal protector del reino de España en Roma y su Embajador ante la Santa Sede.
Aclarado este aspecto, pienso que nadie mejor que el propietario de esta pieza para decirnos de que trata el texto que lleva en el reverso del pliego, pues nosotros a simple vista del frontal que presenta Alfareva poco podemos deducir.
Ahora bien, cabe destacar los errores que se pueden cometer simplemente por una lectura errónea del texto. Aclarado lo del Cardenal que se confundió con el mar, un barco y una ciudad, veamos otros posibles errores.
Centauro escribió:
...de paso para el estrecho ...
Eduardo escribió:
... de paso para el exército...
Pues bien, en mi opinión, la palabra abreviada no es ni estrecho ni exército, sino axente [agente] y, además, tiene su explicación como luego veremos. O sea:
Por vía del Cardenal Acquaviva
de paso para el axente [agente]
Bueno, ya sabemos que parte de este texto de Eduardo es motivado por el error del mar, un posible barco o barrio , ... que ya se ha comentado y solucionado. Ahora bien, llama la atención la primera parte del texto donde menciona este documento como un "parte de correos", pues -en mi modesta opinión- no se trata de un parte de correos como tal, sino de un simple documento administrativo de los despachos que trataba España en la Santa Sede, que no eran pocos.Eduado escribió:
Me parece un encaminamiento extraño en un parte de correos, el hacerlo a través del nombre de un barrio que solo conocerían los habitantes de dicha población y poco más. Además de ser más lógico, al ser por vía marítima, que se encamine por localidad costera: Catania, Palermo, etc.
Y para entender todo cuanto decimos, lo primero que tenemos que hacer es interpretar bien el concepto de EXPEDICIÓN, que nada tiene que ver con el correo, ni postas ni nada por el estilo, sino despacho, breve, bula, etc. expedido en la Santa Sede a petición de España, en este caso. Estas expediciones eran muy habituales y numerosas y de cuya gestión se encargaba el embajador y el agente en concreto nombrado para tal efecto ¡Todo un negocio, vaya!
El documento es muy interesante, pues nos invita a conocer la labor de estos embajadores de España en la Santa Sede y, de paso, como se comunicaban con la Corona. Sería largo de explicar, pero para aquellos interesados no les resultará difícil documentarse sobre estos embajadores, sus relaciones con los diversos agentes y expedicioneros, por otro lado imprescindibles en el negocio de estos asuntos. De como debían comunicarse mediante el representante de Génova y si eran asuntos urgentes mediante correos extraordinarios, etc. etc. ...
Bueno, sobra decir que todo esto es una opinión personal a la vista del breve texto que nos muestra Alfareva, la cual, si bien yo pienso es la acertada, no quita para que alguien la pueda rebatir con algún argumento mejor.
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: Parte del correo de 1744
Creo que los agentes y expediciones a las que se refiere Pelayo, se comentan en este artículo
LA AGENCIA GENERAL DE PRECES A ROMA
https://core.ac.uk/download/pdf/50599234.pdf
Aunque se creó en 1778 tiene información de años anteriores. Conocía algo del tema pero bajo el embajador Azara.
LA AGENCIA GENERAL DE PRECES A ROMA
https://core.ac.uk/download/pdf/50599234.pdf
Aunque se creó en 1778 tiene información de años anteriores. Conocía algo del tema pero bajo el embajador Azara.
Yo sigo creyendo que la abreviatura es exto y no axte, exército y no axente, aunque habrá que esperar, como comenta Pelayo, a que Evaristo nos muestre algo más.PELAYO escribió: ↑21 Feb 2021, 03:09 Ahora bien, cabe destacar los errores que se pueden cometer simplemente por una lectura errónea del texto. Aclarado lo del Cardenal que se confundió con el mar, un barco y una ciudad, veamos otros posibles errores.Centauro escribió:
...de paso para el estrecho ...Eduardo escribió:
... de paso para el exército...
Pues bien, en mi opinión, la palabra abreviada no es ni estrecho ni exército, sino axente [agente] y, además, tiene su explicación como luego veremos. O sea:
Por vía del Cardenal Acquaviva
de paso para el axente [agente]
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
Re: Parte del correo de 1744
Hola:
Apurando un poco mas el texto, " Parte. De la expedizión de este día a España "
Salud.
Apurando un poco mas el texto, " Parte. De la expedizión de este día a España "
Salud.

- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Re: Parte del correo de 1744
Hola,
Entiendo Eduardo que tengas tus dudas, pues -a pesar de lo expuesto- yo también las tengo.
En principio a primera vista leí: DE PASO PASA EL EXPEDIENTE, luego analizando el documento me decanté por AXENTE, pero por mucho que lo intento no logro ver EXÉRCITO en esa abreviatura.
A ver si Alfareva nos muestra el texto, para salir de la duda, pues aunque parezca un detalle insignificante, pienso tiene su interés de cara no solo a como se manejaba esta documentación en Italia, sino como se dirigía luego a España y los medios empleados para ello.
Saludos
Eduardo escribió:
Yo sigo creyendo que la abreviatura es exto y no axte, exército y no axente, aunque habrá que esperar, como comenta Pelayo, a que Evaristo nos muestre algo más.
Entiendo Eduardo que tengas tus dudas, pues -a pesar de lo expuesto- yo también las tengo.
En principio a primera vista leí: DE PASO PASA EL EXPEDIENTE, luego analizando el documento me decanté por AXENTE, pero por mucho que lo intento no logro ver EXÉRCITO en esa abreviatura.
A ver si Alfareva nos muestra el texto, para salir de la duda, pues aunque parezca un detalle insignificante, pienso tiene su interés de cara no solo a como se manejaba esta documentación en Italia, sino como se dirigía luego a España y los medios empleados para ello.
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: Parte del correo de 1744
De acuerdo, Pelayo. Esperemos que Evaristo nos enseñe algo más... porque lleva varios turnos sin jugar...




Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- retu
- Mensajes: 4665
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: Parte del correo de 1744
A la espera de Evaristo...
Está muy interesante esta "labor detectivesca". Personalmente, por la caligrafía, yo me inclino, como Eduardo, por 'exto' (ejército) con el 'to' volado, encima de la 'ex'.
No creo que sirva de nada lo siguiente que voy a aportar, pero creo que nunca está de más saber algo más. Yo soy filósofo; especialidad: filosofía de la historia. Y cuando hice la carrera (hace un poco más de 30 años) hice la tesina sobre el mayor filósofo de la historia: Giambattista Vico. Y por ello mismo (en su tiempo lo estudié muy a fondo) recuerdo perfectamente esta anécdota: La obra máxima de Vico se titula Ciencia Nueva (Principi di Scienza Nuova) (la Ciencia nueva era la Filosofía de la Historia). Hizo tres ediciones; la primera en 1725 y la última, extendida y ampliada, la "cerró" (aún inconclusa) unos días antes de morir (murió en enero de 1744). Y, agonizando en su lecho de muerte, de lo último que hizo fue dejársela dedicada a...
...al cardenal Troiano Acquaviva.
(Un poco como Maquiavelo le dedicó El príncipe a Leonardo de Médicis).
Por aquel entonces y durante el 44 (1744) Acquaviva estaba en algunos "líos diplomáticos" por Europa "negociando" cuestiones relativas a la Guerra de Sucesión austríaca (1740-1748).

No creo que sirva de nada lo siguiente que voy a aportar, pero creo que nunca está de más saber algo más. Yo soy filósofo; especialidad: filosofía de la historia. Y cuando hice la carrera (hace un poco más de 30 años) hice la tesina sobre el mayor filósofo de la historia: Giambattista Vico. Y por ello mismo (en su tiempo lo estudié muy a fondo) recuerdo perfectamente esta anécdota: La obra máxima de Vico se titula Ciencia Nueva (Principi di Scienza Nuova) (la Ciencia nueva era la Filosofía de la Historia). Hizo tres ediciones; la primera en 1725 y la última, extendida y ampliada, la "cerró" (aún inconclusa) unos días antes de morir (murió en enero de 1744). Y, agonizando en su lecho de muerte, de lo último que hizo fue dejársela dedicada a...
...al cardenal Troiano Acquaviva.
(Un poco como Maquiavelo le dedicó El príncipe a Leonardo de Médicis).
Por aquel entonces y durante el 44 (1744) Acquaviva estaba en algunos "líos diplomáticos" por Europa "negociando" cuestiones relativas a la Guerra de Sucesión austríaca (1740-1748).
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: Parte del correo de 1744
Claro que sirve tu comentario...Es más, por ahí van mis tiros.

Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Parte del correo de 1744
Hola:
Ya que os veo muy interesados en el documento, os dos las gracias a todos por vuestras aportaciones, os muestro las dos partes escritas del Vaya al que hace referencia el Parte de este mensaje.
A ver que os parece.
Saludos.
Ya que os veo muy interesados en el documento, os dos las gracias a todos por vuestras aportaciones, os muestro las dos partes escritas del Vaya al que hace referencia el Parte de este mensaje.
A ver que os parece.
Saludos.