Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Hola:
Un par preguntas, ¿es normal en los entero postales lleven el 5 ctms. de impuesto de guerra? y ¿ es cierto que el dia 1 de Julio de 1898 se comenzo a aplicar el impuesto de guerra con este tipo de sellos?
Un saludo a todo el foro.
Última edición por Mochy el 23 Nov 2003, 01:34, editado 1 vez en total.
Te voy a escribir 'literalmente' algunas puntualizaciones que Oswald Schier hace en su libro "Manual de la Filatelia Española":
...(sic)... Debido a la guerra con los EE.UU. se emitieron unos sellos de Impuesto de Guerra (Ley del 11-6-1897, decreto del 25-6-1897).../...Este decreto establecía una sobretasa del 10% y a partir del 27-6-1898 del 20% para los documentos sobre los cuales debían colocarse timbres de 50c. o más. Esto no era aplicable a los sellos de franqueo :'Los timbres de Correos y Telégrafos de todas clases, los demás efectos de precio inferior a 50 céntimos y los timbres para la circulación de los títulos de la Deuda Exterior y de Ultramar, quedan exceptuados del recargo especial"
Sólo desde el 1-7-1898 se fijaba una sobretasa obligatoria también para la correspondencia y para ello había un sello específico de 5 c. (negro, con 5 CËNT. dentro de un óvalo y con 'IMPTº DE GUERRA' en la cartela superior y con '1898-99" en la cartela inferior) Unicamente el valor de 5c. de la emisión Impuesto de Guerra/Cifras puede ser hallado en los efectos postales para el pago de esta sobretasa. Los valores más altos sólo los encontramos cuando han sido incorrectamente utilizados como sellos de franqueo."... /... La soibretasa obligatoria cesó eñ 30-6-1899"...
FIN
Espero haberte ayudado en algo.
Nota: Sólo te comento el caso del sello de 5 cts. que hay en tu imagen; para los sellos de Impuesto de Guerra de Alfonso XII hay mucha más tela que cortar. Si requieres información, házmelo saber.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
F. Javier Padín Vaamonde en su monumental obra "Las Emisiones de Enteros Postales de España (1873-1973). Una guía para su estudio" (no puede faltar en ninguna biblioteca filatélica) editada por la Fundación Albertino de Figueiredo para la Filatelia en 2003 dice en la página 83:
Hola:
No dispongo de la obra de Padín, y aquí traigo un entero postal que consultada la bibliografía que dispongo no termino de aclararme con el franqueo. Primero pondré la imagen y después haré las consideraciones de por qué no me aclaro con su franqueo:
Se trata del sello de 5 cts de la emisión de 1875, al principio pensé que estaba para satisfacer los 5 cts preceptivos del Impuesto de Guerra, pero consultada la bibliografía del propio Padín en su Discurso Académico resulta que las "Tarjetas Postales" estuvieron exentas de ese franqueo hasta el 21 de julio de 1876. Para justificar el franqueo de los 5 cts pregunto: ¿Los EP tenían consideración diferente a las tarjetas postales?
También he considerado que hubiera un error en el fechador porque la validez postal de la emisión de Alfonso XII de 1875 fue del 1 de agosto de 1875 a 30 de junio de 1876, pero lo he descartado porque el mes ENE está muy claro y a partir de junio de 1876 empezaron a circular los valores de la emisión de 1876.
Gracias por ayudarme, un saludo.
No dispongo de la trasera, se trata de una imagen vista en la red. Pero para "liarla" un poco más tengo esta imagen de otro entero cuyo dueño es un amigo común y está fechado el 20 de enero de 1876. Saludos.
"artigi" nos muestra dos tarjetas postales con salida de Loja (Granada) en enero del año 1876.
La primera lleva añadido un sello de 5 céntimos y está cancelada con el rombo de puntos. El fechador lo lleva aparte.
En cambio, la segunda, lleva el fechador cancelando el sello impreso en la tarjeta postal.
Quizá convendría preguntarse por el motivo de dos acciones tan diferentes en tan breve espacio de tiempo y que es lo que motivó que se matasellase la primera con el rombo de puntos.
A mi entender (y eliminando la posibilidad de un franqueo de alcance, que no tiene sentido en la población remitente) se trata, como comenta el compañero Cabello del ACIF, de una mala interpretación de la aplicación de la Tasa de Impuesto de Guerra.
Las Tarjetas Postales, y los enteros postales lo eran, estaban exentos por ley del gravamen de I.G., circunstancia que no todos los ciudadanos conocían.
En la primera tarjeta, se añade un sello en vigor de % Cts. (Alfonso XII -García Morago) para satisfacer -inadecuadamente- esa Tasa, porque el ciudadano remitente pensaba que debía satisfacerse, al igual que en las cartas. El funcionario utiliza el rombo de puntos para inutilizarlo, y añade, como era normal, el sello de fechas en la tarjeta para indicar la salida.
En la segunda postal, no se añade sello alguno porque no era obligatorio, y el funcionario estampa graciosamente el sello de fechas sobre el sello entero (aunque la normativa -nop escrita- indicaba que se estampara "de manera bien visible" sobre la tarjeta).
Un abrazote.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
artigi escribió:Hola:
No dispongo de la obra de Padín, y aquí traigo un entero postal que consultada la bibliografía que dispongo no termino de aclararme con el franqueo. Primero pondré la imagen y después haré las consideraciones de por qué no me aclaro con su franqueo:
El adjunto 18760116 Loja Madrid EP8.jpg ya no está disponible
(...)
Gracias por ayudarme, un saludo.
Hola artigi,
yo también he visto esta tarjeta en DELCAMPE como oferta de la casa IBERPHIL pero lo que me alarmé fue el matasellos tipo rombo con estrella "deformado". En el fechador de LOJA no se puede leer correctamente el año y creo que se trata de una manipulación con un sello usado "adecuado" de 5c de la serie de 1875 pegado en lugar de un sello de impuesto de guerra removido; en este caso el año habría sido 1877.
¡Mira los puntos angulosos del matasellos y comparalos con los de un rombo completo!
puntosangulosos-det.jpg (57.44 KiB) Visto 3044 veces
1876rombo-con-estrella_det.png (151.65 KiB) Visto 3044 veces
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Según asevera Láiz en su caálogo especializado,,, "El período de circulación es desde el 26 de agosto de 1875 en Madrid y 1 de ocubre de 1875 en Provincias hasta el 31 de diciembre de 1881"
Un abrazote.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu