Imagen

Números de control en el reverso de los sellos

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Números de control en el reverso de los sellos

Mensaje por fecabo »

Hola,

Por lo menos te mojas ramko, lo cual ya es mucho :wink: en estos casos. Pero convendrás conmigo que tu respuesta no concreta nada «numeradores en rodillo» es algo totalmente difuso. ¿Se trataba de algún mecanismo? ¿Cómo funcionaba? ¿Se trata de una adaptación para una máquina de imprimir? Actualmente si se busca en la red se encuentran ejemplos de casi todo. Así pues facilítanos un enlace de lo que quieres decir. Habrás comprobado que yo facilite un enlace para que quien quisiera pudiese ver la mecánica de los numeradores, en vez de perderme en descripciones confusas. Ya sabes ¡Una imagen vale más que mil palabras! Así pues amigo mío, esfuérzate algo y deléitanos con una intervención brillante. :wink:

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Re: Números de control en el reverso de los sellos

Mensaje por buzones »

Para volver a la duda original de este hilo: Ninguno de nosotros sabe con certeza qué máquinas de impresión y numeración usó la F.M.N.T. en los años 20 y 30 para producir sellos. Me también interesaría saber exactamente qué técnica se utilizó, pero dudo que pueda determinarse claramente después de cien años.

Lo que sí sabemos con certeza es que los mecanismos de numeración mecánica ocasionalmente se atascaron, fallaron o se ajustaron incorrectamente. Los errores de numeración causados por tales disfunciones son curiosidades agradables, que pueden ser documentadas dentro de una colección - nada más.

Esa es mi opinión personal. ¡Que tengáis un buen domingo, todos! :wink:
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Números de control en el reverso de los sellos

Mensaje por fecabo »

Hola,

Para seguir debatiendo este tema hay cuestiones que convendría dilucidar y una de ellas seria ¿Las anomalías en la numeración a que se debieron? ¿Cuál fue la causa? El saber y poder diferenciar la causa o las causas es primordial, en este caso.

También hay que contemplar que el catálogo EDIFIL es escueto en lo que concierne a las anomalías en la numeración, solo cataloga la doble numeración. Incomprensiblemente obvia las parejas de sellos con numeraciones diferentes, también las parejas en que solo uno de los sellos tiene numeración, tripe numeración, etc.

Naturalmente puede haber quien piense que no hay que darle tantas vueltas, pero yo pienso que sí, que realmente tiene importancia. No es lo mismo el fallo mecánico del numerador, a lo que pueda ser deficiencias en el registro del pliego, en definitiva una mala colocación del mismo al imprimir.

No pienso debatir con nadie determinados aspectos sobre el utillaje de la F.N.M.T. y como se operaba en el pasado en ella, según considere oportuno me explayare o no.

Pero para los escépticos y lectores en general facilito el siguiente enlace:

https://agoradefilatelia.org/viewtopic. ... 80#p312647

No digo nada, pero planteo preguntas y que cada cual saque sus conclusiones ¿Cómo pude saber el objeto que provocó el defecto en la plancha? Defecto que no le encontraba explicación ni el experto. Así mismo ¿Cómo puedo saber el instrumental de estos maestros? ¿Quiénes eran? ¿Qué conocimientos poseían y cuál era su cometido? ¿Cómo puedo saber el cambio de moldes de galvanos individuales a planchas en las emisiones de 1862 y 64? Y así un largo cómo, cómo y cómo.

Y para los que podáis tener interés en el material de estudio, más allá del simple objeto de colección. Muestro la siguiente pieza:

313-pliego.a.jpg
313-pliego-num.a.jpg
Se trata de un pliego que demuestra sin ningún género de dudas el funcionamiento de los numeradores en batería. En los pliegos de cien sellos los diez numeradores de cada fila horizontal funcionaban al unisonó (juntos, a la vez) e independientemente del resto (los noventa restantes).
En la octava fila horizontal la numeración es A 003,976 mientras en el resto del pliego es A 004,976.

Ya queda aclarado uno de los enigmas y por tanto errores de numeración. Es un fallo mecánico, sin ningún género de dudas.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”