Imagen

Sistemas de impresion....

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
apr5566
Mensajes: 38
Registrado: 17 Feb 2005, 21:48
Ubicación: Valladolid

Sistemas de impresion....

Mensaje por apr5566 »

Alguien me podria contar donde puedo aprender algo sobre los sistemas de impresión?

Es que veo lo de offset, huecograbado, etc... y me quedo como estoy

Me gustaria mucho saber que quieren decir, conocer como se imprimen, sus ventajas, inconvenientes, no se...

Un saludo
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Hola apr5566,

aqui un enlace : http://www.museodelaimprenta.com.ar/impresion.asp

a mi lo mas que me gusta es la grabadura, que llamamos en Francia la "taille-douce" (talla dulce), porque la tinta que se pone en los huecos del motivo grabado se fija en relieve sobre el papel, y es siempre una splendor. Es un trabajo muy noble y estetico, pero que ahora se pierde, por razon de coste.

El offset puede dar bonito resultado tambien.

Hoy es mas facil y menos caro de dibujar un sello con un PC, y imprentarlo en heliograbadura, pero el trabajo artistico no existe mas.

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
setobo
Mensajes: 2701
Registrado: 03 Nov 2003, 16:43
Ubicación: Barcelona

Mensaje por setobo »

Hola Jef.estel: Soy un colega tuyo y me ha encantado este enlace del Museo Virtual de la Imprenta. Te agradezco tu interés por el foro que ya ves que siempre se aprovechan todas las informaciones. Me lo he guardado en favoritos para leerlo y disfrutarlo con mas tranquilidad.

Saludos cordiales SETOBO
Soy de AFINET
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Hola, colega setobo,

quiza tu avatar representa un tipografo en frente de su caja, no :wink: ?

Podriamos discutir de los ventajas y inconvenientes de tal o tal sistema de impreneta (aunque soy un poquiton limitado por el lenguaje tecnico), porque es un subyecto en que la gran mayoria de los colleccionistas no conoce nada , y seguramente interesaria algunos de ellos.

Un saludo.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
cris
Mensajes: 2878
Registrado: 05 Nov 2004, 16:49
Contactar:

Mensaje por cris »

Hola: me parece un tema muy interesante, y un enlace interesantisimo.
saludos
"El triunfo no está en vencer siempre,sino en nunca desanimarse" Bonaparte
Cristina Martín San Roque.
Socia del Club Cece.
Socia de AFINET.
http://elsalondecris.blogspot.com.es/
JorgeBCN
Mensajes: 108
Registrado: 29 Feb 2004, 18:33
Ubicación: Pineda de Mar (Barcelona)

Mensaje por JorgeBCN »

Jef.estel, muy buen enlace sobre las técnicas de impresión.

Saludos
JorgeBCN
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

Pues si, es muy bueno el enlace, ya lo guarde en favoritos. Muchas gracias :wink:
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Holas,

voy a probar de hablar de la tecnica de la taille-douce, esperando que sera comprensible.
Por ejemplo, el sello espanol de 1931, n°512 Y&T, III Congreso Union Postal Panamericana es un sello en taille-douce. Con una buena lupa, se ve bien el relieve de la tinta (es el unico tipo de impressa con que se puede ver).

Tecnica de la grabadura en taille-douce (talla dulce), que da el mejor resultado artistico :
Primero, el grabador traza el dibujo inversado con un buril, sobre un punzon de acero dulce (es porque se dice talla dulce).
Pues el metal es templado.
El punzon templado es duplicado sobre una placa de metal dulce, con fuerta presion, en tan ejemplaros que se necessitan para impresar una hoja de sellos.
Pues, esta matriz es templada, y sirve para fabricar dos semi-cilindros (rotativa) o una placa (llano) de impresa.
Los dos semi-cilindros se montan sobre una rotativa (o la placa sobre una prensa). El cilindro se unta de tinta, pues es limpiado.
Un quantitad de tinta se queda en los huecos de la grabadura, y por presion, se pone en relieve y en derecho (puzon = dibujo inverso, placa = dibujo derecho, cilindro = inverso, papel = derecho) sobre la hoja de papel.
Si queremos varios colores, ponemos tres rollos, uno por cada color, y cada uno es cortado para poner su tinta solo en el lugar del cilindro en cual se necesita.

Imagen

aqui una prensa rotativa TD3 (taille-douce 3 couleurs), abierta (se abaten los tres rollos cuando esta cerrada), con tres rollos de color, y al centro el cilindro con las grabaduras.

Claro, es una explicacion simplificada, pero es el principio (en realitad, es mas complicado, porque hay muchas obligaciones tecnicas).

Espero que esto habria interesado los neofitos (los ancianos ya sabian).

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola a todos

Jef, muy interesante esta introduccion a los diferentes tipos de impresion.
Una pregunta, si la talla dulce o huecograbado, es un poco más caro, (no se si la diferencia de costes es tan alta), pero a la vez , es la que mas garantia ofrece contra las falsificaciones, aparte de ser las mas bonitas esteticamente para imprimir los sellos, ¿no resulta a la larga mas caro, usar otros sistemas, que deben llevar aparejado otros controles para evitar la falsificación, y la mala calidad que tienen los efectos actuales, que provocan continuos cambios de modelos y pocas ventas de nuevos adeptos desde la perspectiva estetica? ¿No se aperciben las comisiones de emision que este metodo es el más aceptado por los coleccionistas, que es una gran promoción en cuanto a estetica y belleza de los sellos y a la vez tendrían el problema de falsificación mas resuelto? ¿O es que con las atms, no hay ningun argumento valido para competir con ellas?

Preguntas a lo mejor muy obvias, pero soy un neofito :oops: :oops: :oops:
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Hola MATRIX,

no conozco la realidad del mercado filatelico espanol, pues no puedo respuestar por este subyecto particular.

Por el mercado frances, no me parece que esta mucho molestado por la falcificacion y una mala calidad de produccion, y no creo que tenemos la equivalencia de vuestros ATMes (los nuestros no son illustrados, y por eso no se guardan).
Pero la realitad (y sobre todo no quiero empezar una polemica ideologica) es que somos en una sociedad de tipo ultraliberal, en cual todo se hace a menos coste, y claro, costa menos un dibujo pronto hechado sobre un PC por una oficina de design (hay que ver los subyectos de algunos sellos franceses de los ultimos anos - yo he terminado de comprar los sellos nuevos despues de 10 ano, y me he interesado en historia postal, con gran provecho personal), que pagar un grabador que va a trabajar un o dos meses como un artesano, haciendo ensayos y pruebas antes de dar un trabajo perfecto. Ahora, la grabadura manual va a hacer substituida por grabadura numerica laser, y adios a los artesanos !
Y es la misma cosa por el offset, que es una tecnica que da sellos muy hermosos. En mi trabajo (no fabrico sellos, pero trabajo en un taller de imprenta universitario), el offset fue abandonado desde 10 anos y las maquinas son ahora de xerografia numerica, por razones de coste, porque no se falta ya personal profesional, y donde habia ayer 5 personas, hoy quedan solo 2.

Es muy triste para personas como yo, que tengo 52 anos, y he conocido tiempos en cuales un bueno trabajo manual tenia gran valor. Ahora un bueno trabajo es un trabajo barato, es asi.

Bueno, termino llorar (en frances, se dire que he roto la ambiente)

Saludos, y vivan los hermosos sellos grabados al buril !!!
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
Filípides
Mensajes: 2640
Registrado: 11 Abr 2003, 22:53
Ubicación: Valencia

Mensaje por Filípides »

Hola a todos:
jef.estel escribió: Por el mercado frances, no me parece que esta mucho molestado por la falcificacion y una mala calidad de produccion, y no creo que tenemos la equivalencia de vuestros ATMes (los nuestros no son illustrados, y por eso no se guardan).
¿es ese el triste final de la filatélia?, ¿hacer ATM´s que no sirvan ni para coleccionar? :cry: :cry: :cry:

Gracias jef por el cursillo " Tecnica taille-douce" :wink:
Saludos.
Juan

España y colonias, Francia, EEUU, Alemania, Clásicos hasta 1940, China, India, Plan Sur de Valencia
Avatar de Usuario
cris
Mensajes: 2878
Registrado: 05 Nov 2004, 16:49
Contactar:

Mensaje por cris »

Hola: es una pena que hayan bajado tanto la calidad de los sellos, porque menuda diferencia entre los sellos antiguos y los actuales.
Tambien es una pena que las atm,s se deterioren.
Saludos
"El triunfo no está en vencer siempre,sino en nunca desanimarse" Bonaparte
Cristina Martín San Roque.
Socia del Club Cece.
Socia de AFINET.
http://elsalondecris.blogspot.com.es/
Marcos
Mensajes: 201
Registrado: 25 Ene 2005, 09:25

Mensaje por Marcos »

Hola Jef,

Interesantísima la web sobre los distintos modos de impresión.

De niño me crié entre cajones de letras, moldes, máquinas de impresión, quillotinas, tintas, resmas de papel,... Es que mi padre tenía una imprenta.

Me encanta este tema.
Lo que hacemos no es nunca comprendido, y siempre es acogido sólo por los elogios o por la crítica. - Friedrich Wilhelm Nietzsche
Avatar de Usuario
Ordub
Mensajes: 1756
Registrado: 18 Oct 2003, 16:56
Ubicación: Cordobés viviendo en Jaén

Mensaje por Ordub »

Magnífico el enlace. Este es un tema muy interesante, ánimo. :wink:
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Holas,

Aqui esta un sello tecnicamente muy interesante, porque se utilizaron dos metodos de impresion distintos.

Imagen

En primer lugar, se ha imprentado el fondo del sello, la parte de color amarilla, con una maquina offset.
Se ve una zona de color muy homogenea y uniforme, que los impresores llaman (en frances, en espanol no lo se, pero Setobo y Fecabo nos le diran), un à-plat.

En secondo lugar, se han imprentado los motivos y el texto, con una maquina TD3 (hay tres colores, negro, azul y rojo), que ha dado una impresion fina, con tinta en relieve, tipica de la taille-douce.

Imagen

En la flecha roja, se ve bien la huella de los golpitos del burril, en cruz, y pequenos puntos blancos, que son zonas de papel sin tinta.

Imagen

Se puede decir que es un sello en quadricromia, aunque normalmente se hace con una tecnica unica (offset). Es una verdad obra de arte grafico, que costaba a su comprador menos de un medio euro actual.

Mostra bien este sello lo que se puede hacer cuando ne se cuentan demasiado los costes de fabricacion. Por un unico sello, se han necesitado dos imprentas, con dos maquinas diferentes, y con una tecnica que necesita una grande tecnicidad.
Creo que no hay mas que 4 sellos imprentados asi en Francia, el bloque del bicentenario de 1789 (1989), la banda de la Déclaration des Droits de l'Homme (1989), el numero 2786 Y&T (hermoso - 1991)) et el sello de la exposicion de Sevilla (1992).
Quiza hay algunos en Espana, se ve bien, con una lupa, zonas de tinta homogenea y dibujos en relieve.

Saludos !
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”