
El 13
- reigminor
- Mensajes: 5054
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
Re: El 13
Jesús, es una tarjeta postal y el reverso no añade nada.retu escribió: ↑23 Abr 2020, 15:52 Hola, Manolo! Pues sí que puede valer para ilustrar el artículo; es una ilustración muy bonita. ¿Tienes algo más de información sobre ella; es una tarjeta postal? El nombre del ilustrador parece leerse Paul Ordu...??? Si tienes algún dato más sobre esa imagen te lo agradecería.
Si vas a Google y pones el nombre "Paul Orduet" encontrarás bastante información sobre él,
sobre todo como diseñador/ilustrador satírico.
- Fardutti
- Mensajes: 10342
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:40
Re: El 13
No olvidéis la Hb de motos campeonas donde en el ángulo superior derecho se hace mención de los 13 (12+1) campeonatos del mundo logrados por Ángel Nieto
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
- retu
- Mensajes: 4665
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: El 13
Gracias, José. Sobres de 13 sellos ya teníamos, pero de 13 SVV, no. Muy bueno.
Gracias, Manolo. Me vale con lo de Paul Orduet. Es que no terminaba de ver bien el nombre completo del ilustrador. Ahora, perfecto.
Gracias, José Mª. La HB con el 12 + 1 de Angel Nieto se une muy bien y completa otro enteropostal con la misma idea que puso Josean y enriquece este hilo. Pero este es un juego para 'valientes' que se atreven a mentar el número 13 aun desafiando a la suerte
o para los países o elementos filatélicos que se han atrevido a mostrarlo en su facial o en sus cuños, a pesar de que muchos, como Ángel Nieto, nunca se han atrevido a mentar la bicha y siempre se han referido a ello como '12 +1', como también veremos.
Luego os pongo un poco más de información sobre el número 13 hasta llegar al origen de la superstición sobre el mismo.
Gracias, Manolo. Me vale con lo de Paul Orduet. Es que no terminaba de ver bien el nombre completo del ilustrador. Ahora, perfecto.
Gracias, José Mª. La HB con el 12 + 1 de Angel Nieto se une muy bien y completa otro enteropostal con la misma idea que puso Josean y enriquece este hilo. Pero este es un juego para 'valientes' que se atreven a mentar el número 13 aun desafiando a la suerte

Luego os pongo un poco más de información sobre el número 13 hasta llegar al origen de la superstición sobre el mismo.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Re: El 13
El día 13 de Agosto de 1919 después de haber hecho su primera escala en Málaga, sigue su ruta el Valbanera en su último viaje.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- retu
- Mensajes: 4665
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: El 13
Gracias, Artemio!
Voy a dejaros con un poquito de chapa para explicar los orígenes de la superstición sobre el número 13. Creo que cuando menos es interesante desde el punto de vista histórico y puede enriquecer nuestro conocimiento. ¡No os perdáis, que hay mucha historia de batallas y acontecimientos y al final hay un jaleo de la leche!
3. Orígenes de la superstición del número 13.
Los orígenes de la “maldición del número 13”, o del desarrollo de un carácter supersticioso sobre ese mismo número en Europa, pueden situarse en la Baja Edad Media, en el siglo XIV. Antes de esa fecha no se tiene constancia de que existiese una verdadera connotación negativa sobre ese número, aunque algunos autores rastrean influencias de Oriente Medio que pudiesen haberse extendido por las culturas mediterráneas con anterioridad a esa fecha impulsando una primitiva consideración negativa sobre el número 13. Algunos lo vinculan con el hecho de que, en el código de Hammurabi*, entre las 282 leyes y normas numeradas, uno de los números que falten sea el número 13. Así mismo, pudiera ser que la primera interpretación positiva que tenía el número 13 en tiempos del Antiguo Imperio egipcio (como ya hemos visto, asociado al más allá, pero al mismo tiempo a la muerte) derivase con el tiempo en una interpretación negativa. De la cultura hebrea puede haber llegado también un sesgo negativo, en tanto la Cábala judía consideraba que existían 13 espíritus malignos. Y de las culturas indo-persas, con la aparición del zoroastrismo** (entre el 1600-1200 a. C.), también puede haberse extendido una superstición por occidente sobre este número, pues el número 13 se consideraba siniestro, maligno y de mal agüero en la antigua civilización persa y en el zoroastrismo. Algunas de estas influencias pudieron extenderse por el mediterráneo y el sur de Europa en el primer milenio antes de Cristo y unirse en el milenio posterior a otras creencias vinculadas al cristianismo, pues lo que sí es cierto es que la superstición del número 13 arraiga más en los pueblos cristianos. Entre otras interpretaciones que vinculan la superstición sobre el número 13 con el cristianismo se encuentra el hecho de que en la Última Cena hubo trece personas (los doce apóstoles más Jesús), atribuyendo el número 13 al traidor, Judas, o el hecho también significativo de que el capítulo 13 del Apocalipsis de San Juan sea el capítulo dedicado a la Bestia y al Anticristo.
En cualquier caso, pudiera ser que todas estas interpretaciones simbólicas estén hechas desde una lectura hermenéutica a posteriori, es decir, que se intenten buscar y vincular desde nuestro presente causas o interpretaciones de ciertos hechos que no se dieron realmente en el pasado pues, como ya hemos comentado, hasta el siglo XIV prácticamente no había superstición sobre el número 13 y es, sin embargo, a partir de comienzos de ese siglo, cuando la superstición arraiga de manera notable, lo que nos obliga a buscar la causa de esta superstición en ese momento de la Historia. A partir de ese momento sí que puede suceder que todos los elementos o influencias señalados con anterioridad pudiesen haber contribuido a aumentar o engrandecer la consideración negativa sobre el número 13, pero no lo habían hecho antes de igual manera. Y con estos datos, ahora ya podemos preguntarnos: ¿qué fue lo que ocurrió a principios del siglo XIV que hizo surgir una superstición tan grande sobre el número 13? Pero antes de llegar al verdadero misterio de esta historia tendremos que ver algunos antecedentes relativos a las Cruzadas y a las órdenes militares cristianas.
* El Código de Hammurabi es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia. Fue escrito en 1750 a. C. por el rey de Babilonia, Hammurabi, redactado en acadio, en escritura cuneiforme, para que pudiera ser leído por cualquier persona alfabetizada de la época (el acadio, actualmente extinto, era la lengua semítica hablada en la antigua Mesopotamia, principalmente por asirios y babilonios, durante el II milenio a. C.; en su tiempo era la lingua franca de toda la región, es decir, la lengua vehicular adoptada para el entendimiento común entre distintos pueblos que poseían lenguajes y dialectos diferentes, al estilo de lo que supuso el latín por Europa siglos más tarde). El Código de Hammurabi consta de 282 normas o leyes numeradas del 1 al 282, aunque faltan los números 13, 66-99 y 110-111 (en el caso de la ausencia del número 13 en la numeración se piensa que fue más un error en la transcripción por parte del escriba que una auténtica superstición). En el Museo del Louvre de París puede contemplarse actualmente la estela de piedra con la escritura del código de Hammurabi.
**El zoroastrismo es una antigua forma de filosofía y religión indo-persa, que se funda en las enseñanzas del profeta y reformador Zoroastro (a quien debe su nombre), conocido también como Zaratustra en occidente. Se extiende entre el 1600 y el 1200 a. C. por los territorios ocupados entre el Ganges y el Éufrates y alcanza hasta los imperios persas del I milenio a. C. (las épocas de Ciro y Darío I). Comparte concomitancias con las religiones hindúes de periodos similares de la Historia e influyó poderosamente en el desarrollo de las religiones monoteístas en occidente, introduciendo en ellas conceptos tan decisivos como la dualidad cielo vs. infierno, el día del juicio final o las figuras de los ángeles y demonios.

Voy a dejaros con un poquito de chapa para explicar los orígenes de la superstición sobre el número 13. Creo que cuando menos es interesante desde el punto de vista histórico y puede enriquecer nuestro conocimiento. ¡No os perdáis, que hay mucha historia de batallas y acontecimientos y al final hay un jaleo de la leche!

3. Orígenes de la superstición del número 13.
Los orígenes de la “maldición del número 13”, o del desarrollo de un carácter supersticioso sobre ese mismo número en Europa, pueden situarse en la Baja Edad Media, en el siglo XIV. Antes de esa fecha no se tiene constancia de que existiese una verdadera connotación negativa sobre ese número, aunque algunos autores rastrean influencias de Oriente Medio que pudiesen haberse extendido por las culturas mediterráneas con anterioridad a esa fecha impulsando una primitiva consideración negativa sobre el número 13. Algunos lo vinculan con el hecho de que, en el código de Hammurabi*, entre las 282 leyes y normas numeradas, uno de los números que falten sea el número 13. Así mismo, pudiera ser que la primera interpretación positiva que tenía el número 13 en tiempos del Antiguo Imperio egipcio (como ya hemos visto, asociado al más allá, pero al mismo tiempo a la muerte) derivase con el tiempo en una interpretación negativa. De la cultura hebrea puede haber llegado también un sesgo negativo, en tanto la Cábala judía consideraba que existían 13 espíritus malignos. Y de las culturas indo-persas, con la aparición del zoroastrismo** (entre el 1600-1200 a. C.), también puede haberse extendido una superstición por occidente sobre este número, pues el número 13 se consideraba siniestro, maligno y de mal agüero en la antigua civilización persa y en el zoroastrismo. Algunas de estas influencias pudieron extenderse por el mediterráneo y el sur de Europa en el primer milenio antes de Cristo y unirse en el milenio posterior a otras creencias vinculadas al cristianismo, pues lo que sí es cierto es que la superstición del número 13 arraiga más en los pueblos cristianos. Entre otras interpretaciones que vinculan la superstición sobre el número 13 con el cristianismo se encuentra el hecho de que en la Última Cena hubo trece personas (los doce apóstoles más Jesús), atribuyendo el número 13 al traidor, Judas, o el hecho también significativo de que el capítulo 13 del Apocalipsis de San Juan sea el capítulo dedicado a la Bestia y al Anticristo.
En cualquier caso, pudiera ser que todas estas interpretaciones simbólicas estén hechas desde una lectura hermenéutica a posteriori, es decir, que se intenten buscar y vincular desde nuestro presente causas o interpretaciones de ciertos hechos que no se dieron realmente en el pasado pues, como ya hemos comentado, hasta el siglo XIV prácticamente no había superstición sobre el número 13 y es, sin embargo, a partir de comienzos de ese siglo, cuando la superstición arraiga de manera notable, lo que nos obliga a buscar la causa de esta superstición en ese momento de la Historia. A partir de ese momento sí que puede suceder que todos los elementos o influencias señalados con anterioridad pudiesen haber contribuido a aumentar o engrandecer la consideración negativa sobre el número 13, pero no lo habían hecho antes de igual manera. Y con estos datos, ahora ya podemos preguntarnos: ¿qué fue lo que ocurrió a principios del siglo XIV que hizo surgir una superstición tan grande sobre el número 13? Pero antes de llegar al verdadero misterio de esta historia tendremos que ver algunos antecedentes relativos a las Cruzadas y a las órdenes militares cristianas.
* El Código de Hammurabi es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia. Fue escrito en 1750 a. C. por el rey de Babilonia, Hammurabi, redactado en acadio, en escritura cuneiforme, para que pudiera ser leído por cualquier persona alfabetizada de la época (el acadio, actualmente extinto, era la lengua semítica hablada en la antigua Mesopotamia, principalmente por asirios y babilonios, durante el II milenio a. C.; en su tiempo era la lingua franca de toda la región, es decir, la lengua vehicular adoptada para el entendimiento común entre distintos pueblos que poseían lenguajes y dialectos diferentes, al estilo de lo que supuso el latín por Europa siglos más tarde). El Código de Hammurabi consta de 282 normas o leyes numeradas del 1 al 282, aunque faltan los números 13, 66-99 y 110-111 (en el caso de la ausencia del número 13 en la numeración se piensa que fue más un error en la transcripción por parte del escriba que una auténtica superstición). En el Museo del Louvre de París puede contemplarse actualmente la estela de piedra con la escritura del código de Hammurabi.
**El zoroastrismo es una antigua forma de filosofía y religión indo-persa, que se funda en las enseñanzas del profeta y reformador Zoroastro (a quien debe su nombre), conocido también como Zaratustra en occidente. Se extiende entre el 1600 y el 1200 a. C. por los territorios ocupados entre el Ganges y el Éufrates y alcanza hasta los imperios persas del I milenio a. C. (las épocas de Ciro y Darío I). Comparte concomitancias con las religiones hindúes de periodos similares de la Historia e influyó poderosamente en el desarrollo de las religiones monoteístas en occidente, introduciendo en ellas conceptos tan decisivos como la dualidad cielo vs. infierno, el día del juicio final o las figuras de los ángeles y demonios.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- retu
- Mensajes: 4665
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: El 13
4. La Plena Edad Media: una historia de Cruzadas y órdenes militares.
Como bien conocemos todos, la Historia de la Plena Edad Media* en occidente, especialmente desde finales del siglo XI hasta el siglo XIII, está marcada por el desarrollo de las Cruzadas, las guerras santas libradas por los reinos cristianos para la liberación de los santos lugares, como Jerusalén, de la dominación musulmana. La I Cruzada (cuyo personaje más importante es Godofredo de Bouillon) se desarrolló entre los años 1096 y 1100 y tuvo como logros la reconquista de Jerusalén y el establecimiento de unas áreas en el mediterráneo (Edesa, Antioquía y Trípoli) bajo dominio cristiano. No conviene olvidar que el desarrollo de las Cruzadas, bajo la excusa de la motivación religiosa, escondía así mismo fuertes motivaciones de tipo económico para favorecer el comercio y el intercambio de productos entre Europa y Oriente Medio y, en este orden, la Primera Cruzada impulsó también la peregrinación a Jerusalén. Pero en los años posteriores a esa I Cruzada, durante la primera década del siglo XII, tanto los peregrinos que acudían a Jerusalén, como el comercio europeo en esos lugares, se veía asediado por las escaramuzas de los musulmanes. Por ello, un conjunto de caballeros que habían participado en la Primera Cruzada se mantuvo en Tierra Santa para el control del territorio. Y es en este contexto, y son estos caballeros, que ocupaban para su residencia los territorios del antiguo templo de Salomón en Jerusalén, los que en 1108-1109 se organizan constituyendo una de las primeras órdenes militares cristianas (la tercera tras la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén y la Soberana Orden Militar de Malta) y, sin duda, la más influyente durante los siglos posteriores: la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, también denominada como Orden del Temple y cuyos caballeros eran conocidos como caballeros templarios.
Desde su fundación, y a lo largo de los siglos XII y XIII de desarrollo de las Cruzadas**, la Orden del Temple y los caballeros templarios fueron adquiriendo progresivamente más poder político y militar y, sobre todo, económico. Ya a comienzos del siglo XII, apenas cien años más tarde de su fundación oficial, la Orden era la organización más grande de Occidente, en todos los sentidos (desde el militar hasta el económico), fundamentando su poder en dos instituciones características de los templarios y que ellos desarrollaron considerablemente: la encomienda y la Banca. Las encomiendas eran un auténtico sistema económico por el que creaban territorios a modo de feudos por toda Europa, con siervos, escuderos, artesanos, campesinos, etc. a su servicio, y que derivó en toda una serie de redes de comercio a gran escala desde Inglaterra hasta Jerusalén, ayudadas por una potente flota de barcos en el Mediterráneo que competía y superaba a los mercaderes italianos de Génova y Venecia. No solo supieron crearse todo un sistema de mercado, sino que se convirtieron en los primeros banqueros desde la caída de Roma, a sabiendas de la escasez de moneda en la vieja Europa y ofreciendo en sus tratos intereses mucho menos usurarios que los ofrecidos por los mercaderes judíos. Así pues, crearon libros de cuentas, la contabilidad moderna, los pagarés e incluso la primera letra de cambio. En esta época pesaba mucho la idea de transportar dinero en metálico por los caminos, y la Orden dispuso un sistema de documentos acreditativos para poder recoger una cantidad anteriormente entregada en cualquier otra encomienda de la Orden; solamente hacía falta la firma, o en su caso, el sello de la Orden. Y con este poder se habían convertido ya en los principales prestamistas de los reyes de Inglaterra y Francia a finales del siglo XIII.
* Tradicionalmente se ha considerado la Edad Media (siglos V-XV d. C.) como un periodo de la Historia dividido en dos fases denominadas, respectivamente: Alta Edad Media y Baja Edad Media. Dada la complejidad de la época en toda su extensión, y sus diferencias entre unos siglos y otros (especialmente entre los que antes se agrupaban en la Baja Edad Media), la historiografía actual considera más adecuada una división en tres fases denominadas Alta Edad Media (siglos V-X), Plena Edad Media (siglos XI-XIII), dejando como Baja Edad Media los siglos XIV y XV, que anticipan ya la transición hacia la Edad Moderna.
** La historia de las Cruzadas abarca casi dos siglos, desde 1096 hasta 1272. La Primera Cruzada (1096-1100) y las que tuvieron lugar en el primero de los siglos (Segunda Cruzada 1145-1147; Tercera, 1187-1192, donde destaca Ricardo Corazón de León, y Cuarta, 1202-1204) son denominadas Cruzadas mayores. De la Quinta a la Novena Cruzada, que se desarrollan en el siglo XIII, se conocen como Cruzadas menores y tienen una menor relevancia histórica
Como bien conocemos todos, la Historia de la Plena Edad Media* en occidente, especialmente desde finales del siglo XI hasta el siglo XIII, está marcada por el desarrollo de las Cruzadas, las guerras santas libradas por los reinos cristianos para la liberación de los santos lugares, como Jerusalén, de la dominación musulmana. La I Cruzada (cuyo personaje más importante es Godofredo de Bouillon) se desarrolló entre los años 1096 y 1100 y tuvo como logros la reconquista de Jerusalén y el establecimiento de unas áreas en el mediterráneo (Edesa, Antioquía y Trípoli) bajo dominio cristiano. No conviene olvidar que el desarrollo de las Cruzadas, bajo la excusa de la motivación religiosa, escondía así mismo fuertes motivaciones de tipo económico para favorecer el comercio y el intercambio de productos entre Europa y Oriente Medio y, en este orden, la Primera Cruzada impulsó también la peregrinación a Jerusalén. Pero en los años posteriores a esa I Cruzada, durante la primera década del siglo XII, tanto los peregrinos que acudían a Jerusalén, como el comercio europeo en esos lugares, se veía asediado por las escaramuzas de los musulmanes. Por ello, un conjunto de caballeros que habían participado en la Primera Cruzada se mantuvo en Tierra Santa para el control del territorio. Y es en este contexto, y son estos caballeros, que ocupaban para su residencia los territorios del antiguo templo de Salomón en Jerusalén, los que en 1108-1109 se organizan constituyendo una de las primeras órdenes militares cristianas (la tercera tras la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén y la Soberana Orden Militar de Malta) y, sin duda, la más influyente durante los siglos posteriores: la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, también denominada como Orden del Temple y cuyos caballeros eran conocidos como caballeros templarios.
Desde su fundación, y a lo largo de los siglos XII y XIII de desarrollo de las Cruzadas**, la Orden del Temple y los caballeros templarios fueron adquiriendo progresivamente más poder político y militar y, sobre todo, económico. Ya a comienzos del siglo XII, apenas cien años más tarde de su fundación oficial, la Orden era la organización más grande de Occidente, en todos los sentidos (desde el militar hasta el económico), fundamentando su poder en dos instituciones características de los templarios y que ellos desarrollaron considerablemente: la encomienda y la Banca. Las encomiendas eran un auténtico sistema económico por el que creaban territorios a modo de feudos por toda Europa, con siervos, escuderos, artesanos, campesinos, etc. a su servicio, y que derivó en toda una serie de redes de comercio a gran escala desde Inglaterra hasta Jerusalén, ayudadas por una potente flota de barcos en el Mediterráneo que competía y superaba a los mercaderes italianos de Génova y Venecia. No solo supieron crearse todo un sistema de mercado, sino que se convirtieron en los primeros banqueros desde la caída de Roma, a sabiendas de la escasez de moneda en la vieja Europa y ofreciendo en sus tratos intereses mucho menos usurarios que los ofrecidos por los mercaderes judíos. Así pues, crearon libros de cuentas, la contabilidad moderna, los pagarés e incluso la primera letra de cambio. En esta época pesaba mucho la idea de transportar dinero en metálico por los caminos, y la Orden dispuso un sistema de documentos acreditativos para poder recoger una cantidad anteriormente entregada en cualquier otra encomienda de la Orden; solamente hacía falta la firma, o en su caso, el sello de la Orden. Y con este poder se habían convertido ya en los principales prestamistas de los reyes de Inglaterra y Francia a finales del siglo XIII.
* Tradicionalmente se ha considerado la Edad Media (siglos V-XV d. C.) como un periodo de la Historia dividido en dos fases denominadas, respectivamente: Alta Edad Media y Baja Edad Media. Dada la complejidad de la época en toda su extensión, y sus diferencias entre unos siglos y otros (especialmente entre los que antes se agrupaban en la Baja Edad Media), la historiografía actual considera más adecuada una división en tres fases denominadas Alta Edad Media (siglos V-X), Plena Edad Media (siglos XI-XIII), dejando como Baja Edad Media los siglos XIV y XV, que anticipan ya la transición hacia la Edad Moderna.
** La historia de las Cruzadas abarca casi dos siglos, desde 1096 hasta 1272. La Primera Cruzada (1096-1100) y las que tuvieron lugar en el primero de los siglos (Segunda Cruzada 1145-1147; Tercera, 1187-1192, donde destaca Ricardo Corazón de León, y Cuarta, 1202-1204) son denominadas Cruzadas mayores. De la Quinta a la Novena Cruzada, que se desarrollan en el siglo XIII, se conocen como Cruzadas menores y tienen una menor relevancia histórica
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- retu
- Mensajes: 4665
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: El 13
5. El viernes 13 de octubre de 1307. La maldición de los templarios.
Desde el año 987, los territorios francos estaban gobernados por la dinastía de los Capetos que, con el reinado de Luis VII (1137-1180), el marido de Leonor de Aquitania y Constanza de Castilla, alcanzaron mayor extensión, hasta poder hablar de un auténtico Reino de Francia. A finales del siglo XIII, en 1285, accede al Reino de Francia Felipe IV (también llamado Felipe ‘el Hermoso’, sí, como el nuestro) pero en esos momentos el reino se encuentra en la más absoluta bancarrota, fruto de las deudas contraídas para el mantenimiento del territorio, con mercaderes judíos y la Orden del Temple. Es por eso que Felipe IV comenzará, a principios del siglo XIV, una serie de procesos y decisiones contra los judíos y los templarios con el fin de arrebatarles toda su riqueza y que culminan en 1306 con la expulsión de los judíos de Francia (dando origen a posteriores periodos de antisemitismo en otros lugares de Europa), y en 1307 con la famosa madrugada del viernes 13 de octubre y la disolución de la Orden del Temple.
Para conseguir su objetivo, previamente Felipe IV debía imponer su poder real sobre el Papado, y se enemistó con el papa Bonifacio VIII (papa de 1294 a 1303), a quien mandó detener, y como quiera que este se refugiara en Agnani y rehusara ceder su poder al rey de Francia, los enviados de Felipe IV, encabezados por Guillermo de Nogaret, golpearon al papa hasta dejarle prácticamente muerto, en lo que se conoce como ‘atentado de Agnani’. A la muerte de Bonifacio VIII, Felipe IV maniobró para nombrar papas franceses afines a él (Benedicto XI en 1303 y Clemente V en 1305) que le permitieran acabar con los templarios, lo que llevó a esa funesta madrugada del viernes 13 de octubre de 1307, en el que se produjo el arresto o asesinato de la mayoría de los caballeros templarios. Felipe IV había despachado correos a todos los lugares de su reino, con órdenes estrictas de que nadie los abriera hasta el jueves, 12 de octubre de 1307, en la que se podría decir que fue una operación conjunta simultánea en toda Francia. En esos pliegos se ordenaba capturar a todos los templarios y requisar sus bienes. El último Gran Maestre de la orden, Jacques de Molay, no fue ejecutado ese día, sino que se le sometió a un proceso inquisitorial de siete años que tenía el objetivo de desacreditar a la orden, hasta que fue llevado a la hoguera, frente a la catedral de Notre Dame, el 18 de marzo de 1314. Antes de morir, la leyenda le atribuyó una maldición pronunciada en sus últimas palabras que vaticinaba la muerte dramática en menos de un año tanto para el papa Clemente V como para el rey Felipe IV: “Dios sabe quién se equivoca y ha pecado y la desgracia se abatirá pronto sobre aquellos que nos han condenado sin razón a los templarios. Dios vengará nuestra muerte. A los traidores a la palabra dada, ¡os emplazo a los dos ante el Tribunal de Dios! A ti, Clemente, antes de cuarenta días, y a ti, Felipe, en el plazo de un año”.
Y, efectivamente, así sucedió: Clemente V murió apenas un mes después atragantado con un higo. Pocos días después murió Guillermo de Nogaret envenenado, y en un plazo de ocho meses el rey Felipe IV se cae de su caballo quedando paralítico y muriendo en una gran agonía*. Esto impresionó de tal manera a la población que a partir de estos acontecimientos se fue extendiendo, primero por Francia, y posteriormente por Portugal y los países de Europa del Norte, la leyenda de “la maldición de Jacques de Molay” y que se empieza a considerar el viernes 13 como fecha maldita por los sucesos del viernes 13 de octubre de 1307, llevando a que la superstición sobre el número 13 alcance la dimensión que conocemos hoy. En la mayoría de Europa y en Norteamérica, el día fatídico es considerado el viernes 13. Que en España y en otros países de la órbita de la antigua Roma se mantenga el martes como día maldito de la semana es herencia de los tiempos del antiguo Imperio Romano que ya estaba arraigada en la población, donde el martes era considerado el peor día de la semana, pues estaba dedicado a Marte, el dios de la guerra.
* La maldición de los templarios se hizo extensiva a toda la dinastía de los Capetos, que pronto verá su fin. A la muerte de Felipe IV en 1314 le sucede brevemente su hijo Luis X de Francia, quien reinó de 1314 a 1316. En realidad, Luis X era el segundo hijo de Felipe IV, pero el anterior, también llamado Luis, murió envenenado de niño antes de nacer él. Luis X casó en primeras nupcias, a la edad de 16 años, con Margarita de Borgoña, quien fue asesinada por su propio marido en 1315 acusada de adulterio, aunque de ese matrimonio nacería una hija, Juana, futura reina Juana II de Navarra a partir de 1328, toda vez que de la unión anterior de Felipe IV con Juana I de Navarra el reino de Navarra se había anexionado a la casa de los Capeto; y en segundas nupcias Luis X casó con Clemenzia de Hungría en 1315, pero pocos meses después el rey moriría. La reina estaba embarazada y nació un niño en 1316: Juan I de Francia, llamado ‘el Póstumo’, que solo vivió y reinó cinco días, se supone que envenenado por su tío Felipe V, hermano de Luis X y segundo hijo (o tercero, según se cuente) de Felipe IV, quien accedió al trono en 1316, disputándoselo a su sobrina Juana, y reinó también brevemente de 1316 a 1322. A su muerte sin descendencia, el reinado de Francia (y también de Navarra) recayó en su hermano Carlos IV de Francia y I de Navarra, tercer hijo (o cuarto, según se cuente de nuevo) de Felipe IV, quien reinó de 1322 a 1328 y engendró dos hijas, una de las cuales no sobrevivió al nacimiento. Como Felipe V había restablecido la Ley Sálica para eliminar a su sobrina Juana del trono, a la muerte de Carlos IV el trono de Francia pasó a Felipe VI de Valois, llamado ‘el Encontrado’, con lo que se puso fin a la dinastía de los Capeto y comenzó la dinastía de los Valois en Francia, y en Navarra Juana II recuperó el trono y el Reino de Navarra se desanexionó de Francia.
Desde el año 987, los territorios francos estaban gobernados por la dinastía de los Capetos que, con el reinado de Luis VII (1137-1180), el marido de Leonor de Aquitania y Constanza de Castilla, alcanzaron mayor extensión, hasta poder hablar de un auténtico Reino de Francia. A finales del siglo XIII, en 1285, accede al Reino de Francia Felipe IV (también llamado Felipe ‘el Hermoso’, sí, como el nuestro) pero en esos momentos el reino se encuentra en la más absoluta bancarrota, fruto de las deudas contraídas para el mantenimiento del territorio, con mercaderes judíos y la Orden del Temple. Es por eso que Felipe IV comenzará, a principios del siglo XIV, una serie de procesos y decisiones contra los judíos y los templarios con el fin de arrebatarles toda su riqueza y que culminan en 1306 con la expulsión de los judíos de Francia (dando origen a posteriores periodos de antisemitismo en otros lugares de Europa), y en 1307 con la famosa madrugada del viernes 13 de octubre y la disolución de la Orden del Temple.
Para conseguir su objetivo, previamente Felipe IV debía imponer su poder real sobre el Papado, y se enemistó con el papa Bonifacio VIII (papa de 1294 a 1303), a quien mandó detener, y como quiera que este se refugiara en Agnani y rehusara ceder su poder al rey de Francia, los enviados de Felipe IV, encabezados por Guillermo de Nogaret, golpearon al papa hasta dejarle prácticamente muerto, en lo que se conoce como ‘atentado de Agnani’. A la muerte de Bonifacio VIII, Felipe IV maniobró para nombrar papas franceses afines a él (Benedicto XI en 1303 y Clemente V en 1305) que le permitieran acabar con los templarios, lo que llevó a esa funesta madrugada del viernes 13 de octubre de 1307, en el que se produjo el arresto o asesinato de la mayoría de los caballeros templarios. Felipe IV había despachado correos a todos los lugares de su reino, con órdenes estrictas de que nadie los abriera hasta el jueves, 12 de octubre de 1307, en la que se podría decir que fue una operación conjunta simultánea en toda Francia. En esos pliegos se ordenaba capturar a todos los templarios y requisar sus bienes. El último Gran Maestre de la orden, Jacques de Molay, no fue ejecutado ese día, sino que se le sometió a un proceso inquisitorial de siete años que tenía el objetivo de desacreditar a la orden, hasta que fue llevado a la hoguera, frente a la catedral de Notre Dame, el 18 de marzo de 1314. Antes de morir, la leyenda le atribuyó una maldición pronunciada en sus últimas palabras que vaticinaba la muerte dramática en menos de un año tanto para el papa Clemente V como para el rey Felipe IV: “Dios sabe quién se equivoca y ha pecado y la desgracia se abatirá pronto sobre aquellos que nos han condenado sin razón a los templarios. Dios vengará nuestra muerte. A los traidores a la palabra dada, ¡os emplazo a los dos ante el Tribunal de Dios! A ti, Clemente, antes de cuarenta días, y a ti, Felipe, en el plazo de un año”.
Y, efectivamente, así sucedió: Clemente V murió apenas un mes después atragantado con un higo. Pocos días después murió Guillermo de Nogaret envenenado, y en un plazo de ocho meses el rey Felipe IV se cae de su caballo quedando paralítico y muriendo en una gran agonía*. Esto impresionó de tal manera a la población que a partir de estos acontecimientos se fue extendiendo, primero por Francia, y posteriormente por Portugal y los países de Europa del Norte, la leyenda de “la maldición de Jacques de Molay” y que se empieza a considerar el viernes 13 como fecha maldita por los sucesos del viernes 13 de octubre de 1307, llevando a que la superstición sobre el número 13 alcance la dimensión que conocemos hoy. En la mayoría de Europa y en Norteamérica, el día fatídico es considerado el viernes 13. Que en España y en otros países de la órbita de la antigua Roma se mantenga el martes como día maldito de la semana es herencia de los tiempos del antiguo Imperio Romano que ya estaba arraigada en la población, donde el martes era considerado el peor día de la semana, pues estaba dedicado a Marte, el dios de la guerra.
* La maldición de los templarios se hizo extensiva a toda la dinastía de los Capetos, que pronto verá su fin. A la muerte de Felipe IV en 1314 le sucede brevemente su hijo Luis X de Francia, quien reinó de 1314 a 1316. En realidad, Luis X era el segundo hijo de Felipe IV, pero el anterior, también llamado Luis, murió envenenado de niño antes de nacer él. Luis X casó en primeras nupcias, a la edad de 16 años, con Margarita de Borgoña, quien fue asesinada por su propio marido en 1315 acusada de adulterio, aunque de ese matrimonio nacería una hija, Juana, futura reina Juana II de Navarra a partir de 1328, toda vez que de la unión anterior de Felipe IV con Juana I de Navarra el reino de Navarra se había anexionado a la casa de los Capeto; y en segundas nupcias Luis X casó con Clemenzia de Hungría en 1315, pero pocos meses después el rey moriría. La reina estaba embarazada y nació un niño en 1316: Juan I de Francia, llamado ‘el Póstumo’, que solo vivió y reinó cinco días, se supone que envenenado por su tío Felipe V, hermano de Luis X y segundo hijo (o tercero, según se cuente) de Felipe IV, quien accedió al trono en 1316, disputándoselo a su sobrina Juana, y reinó también brevemente de 1316 a 1322. A su muerte sin descendencia, el reinado de Francia (y también de Navarra) recayó en su hermano Carlos IV de Francia y I de Navarra, tercer hijo (o cuarto, según se cuente de nuevo) de Felipe IV, quien reinó de 1322 a 1328 y engendró dos hijas, una de las cuales no sobrevivió al nacimiento. Como Felipe V había restablecido la Ley Sálica para eliminar a su sobrina Juana del trono, a la muerte de Carlos IV el trono de Francia pasó a Felipe VI de Valois, llamado ‘el Encontrado’, con lo que se puso fin a la dinastía de los Capeto y comenzó la dinastía de los Valois en Francia, y en Navarra Juana II recuperó el trono y el Reino de Navarra se desanexionó de Francia.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: El 13
Querido Amigo JESUS:
Quisiera hacer un pequeño inciso en este, Tu hilo tan interesante, cultural y educativo sobre el número 13 y las supersticiones, y desearte un FELIZ DIA DE CUMPLEAÑOS.
¡¡ Que cumplas muchos más, en unión de tus seres queridos, aunque sea en estas circunstancias de confinamiento, y que todos nosotros lo veamos, todos con salud, por muchos años. !!
Un fuerte abrazo y a cuidarse, RAFAEL RAYA
Quisiera hacer un pequeño inciso en este, Tu hilo tan interesante, cultural y educativo sobre el número 13 y las supersticiones, y desearte un FELIZ DIA DE CUMPLEAÑOS.
¡¡ Que cumplas muchos más, en unión de tus seres queridos, aunque sea en estas circunstancias de confinamiento, y que todos nosotros lo veamos, todos con salud, por muchos años. !!
Un fuerte abrazo y a cuidarse, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: El 13
Querido Amigo JESUS:
Continuando tu magistral clase de historia, la complemento con una hoja mas de mi colección de MASONERIA y FILATELIA.
Un fuerte abrazo y a cuidarse, RAFAEL RAYA
Continuando tu magistral clase de historia, la complemento con una hoja mas de mi colección de MASONERIA y FILATELIA.
Un fuerte abrazo y a cuidarse, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- retu
- Mensajes: 4665
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: El 13
Gracias a José Mª (Rusadir) y a César (Zucaldari) por sus aportaciones (y por el Zorionak de César
).
Y gracias, Rafael por tus palabras, y por esa buena aportación que me sirve muy bien también para ilustrar el tema. ya me imaginaba yo que algo de templarios tendrías también
.

Y gracias, Rafael por tus palabras, y por esa buena aportación que me sirve muy bien también para ilustrar el tema. ya me imaginaba yo que algo de templarios tendrías también

"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- Bernardino
- Mensajes: 5959
- Registrado: 29 Nov 2009, 10:15
- Ubicación: Artesa de Segre-Lleida
Re: El 13
Consciente de que no podia poner algún porteo de 13 que tengo, ya que seguro ponian uno mejor estampado (así fué
), me mosqueé un poco al no poder aportar nada a este hilo.
Así pues, pensé, algo saldrá de mis colecciones marginales
espero os guste lo encontrado.
Sellos perforados comerciales.
Curiosamente, muy pocas perforaciones componen las letras con 13 agujeros, en ocasiones una de ellas se compone de 13 agujeros, las letras con 13 agujeros son, la A, B, C, E, S, V, Z, N, P y seguro me dejo alguna, aunque la letra que más se compone de 13 agujeros es la A.
Pero me ha hecho gracia especialmente la perforacion de Anónima de Accidentes, compuesta por dos A de 13 agujeros cada una, no debian ser supersticiosos
Sobre para impresos con sello perforado Royal Malaga Bodega Company del 13 de enero de 1906.
Un saludo a todos.


Así pues, pensé, algo saldrá de mis colecciones marginales


Sellos perforados comerciales.
Curiosamente, muy pocas perforaciones componen las letras con 13 agujeros, en ocasiones una de ellas se compone de 13 agujeros, las letras con 13 agujeros son, la A, B, C, E, S, V, Z, N, P y seguro me dejo alguna, aunque la letra que más se compone de 13 agujeros es la A.
Pero me ha hecho gracia especialmente la perforacion de Anónima de Accidentes, compuesta por dos A de 13 agujeros cada una, no debian ser supersticiosos


Sobre para impresos con sello perforado Royal Malaga Bodega Company del 13 de enero de 1906.
Un saludo a todos.
Me apasiona todo lo que se sale de lo comun, colecciono todo lo que se parece a un sello o viñeta, no hay nada mejor que enriquecer mi coleccion cambiando con todos mis amigos.
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- Bernardino
- Mensajes: 5959
- Registrado: 29 Nov 2009, 10:15
- Ubicación: Artesa de Segre-Lleida
Re: El 13
Acabo con papel sellado, muy pocas series llegan a la 13 clase, pongo algún ejemplo.
Un saludo a todos.
Un saludo a todos.
Me apasiona todo lo que se sale de lo comun, colecciono todo lo que se parece a un sello o viñeta, no hay nada mejor que enriquecer mi coleccion cambiando con todos mis amigos.
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- Bernardino
- Mensajes: 5959
- Registrado: 29 Nov 2009, 10:15
- Ubicación: Artesa de Segre-Lleida
Re: El 13
Aunque esta postal ya no es mia y la tiene un buen amigo, puede servir.
13 de Mayo del 1939.
Un saludo a todos.
13 de Mayo del 1939.
Un saludo a todos.
Me apasiona todo lo que se sale de lo comun, colecciono todo lo que se parece a un sello o viñeta, no hay nada mejor que enriquecer mi coleccion cambiando con todos mis amigos.
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- Bernardino
- Mensajes: 5959
- Registrado: 29 Nov 2009, 10:15
- Ubicación: Artesa de Segre-Lleida
Re: El 13
Ficha de censura de la pelicula Puente sobre el rio Kwai, con sello de censura del 13 de Mayo de 1960.
Un saludo a todos.
Un saludo a todos.
Me apasiona todo lo que se sale de lo comun, colecciono todo lo que se parece a un sello o viñeta, no hay nada mejor que enriquecer mi coleccion cambiando con todos mis amigos.
Socio de Afinet
Socio de Afinet
-
- Mensajes: 2402
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:38
Re: El 13
Hola a todos esperando os encontréis todos bien
Lo primero dejar constancia de la alegría en leer al buen amigo Retu y que este con ánimos renovados. He leído este interesantísimo tema y me he animado a participar ayudando en lo que buenamente pueda.
Entiendo que el uso del nº 13 como número de plancha no se había tocado aún, por si sirve, he rebuscado en mi colección de Inglaterra y he encontrado unos ejemplos…….
Un cordial saludo
Pedro Javier

Lo primero dejar constancia de la alegría en leer al buen amigo Retu y que este con ánimos renovados. He leído este interesantísimo tema y me he animado a participar ayudando en lo que buenamente pueda.
Entiendo que el uso del nº 13 como número de plancha no se había tocado aún, por si sirve, he rebuscado en mi colección de Inglaterra y he encontrado unos ejemplos…….
Un cordial saludo
Pedro Javier
Ceterum censeo Fesofi esse delendam (PiJotus)
Fervoroso seguidor de San Arnulfo
Fervoroso seguidor de San Arnulfo
- AITOR
- Mensajes: 2812
- Registrado: 23 Nov 2015, 18:22
- Ubicación: Bizkaia
Re: El 13
Y aquí dos sellos de SUECIA con dentado 13.
Saludos
Saludos
- Adjuntos
-
- Dent 13 2.jpg (24.31 KiB) Visto 2336 veces
-
- Dent 13 1.jpg (14.26 KiB) Visto 2336 veces
Sellos tipo España y Colonias.
Timbres y fiscales vascos.
Sellos y viñetas vascas emitidas durante la guerra Civil o postrimerías.
Historia Postal de Bermeo (Bizkaia).
Timbres y fiscales vascos.
Sellos y viñetas vascas emitidas durante la guerra Civil o postrimerías.
Historia Postal de Bermeo (Bizkaia).