Manuel Galvez: historia y vida.
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Disculpas alfareva. Como puedes ver, lo afirmado por mí es totalmente cierto porque yerro como el que más y, en consecuencia, los elogios (que agradezco por respeto a quien los emite) no van conmigo.
Hola Eugenio, ahora que lo mientas, ¡recuerdo!. Como a tí, yo ya no tenía in mente la entrevista y la agradable charla que sostuvimos. En cuanto a tus errores, reitero y toma ejemplo de lo dicho en el párrafo anterior. Por cierto que cuando hablas del plancheo del 6 Cuartos de "1850", no es tal sino el de "1.851" que es cosa peliaguda a más no poder ya que después de 42 años (en la época de tu reseña "sólo" eran 17) el trabajito emprendido en 1.967 aún no está terminado por falta de múltiples (ya sabes, parejas, trios, bloques, et.). Creo que ha pasado por mis manos más del 80% del material de perfil bajo porque de los bloques más grandes creo que los he visto todos.
"Osbru", perdona amigo mío porque conozco tu enorme interés en que se publique lo recopilado. Ya sabes que tu interés no supera al que yo tengo. Debo hacer un hueco de tiempo (como un "agujero negro") para poner en su justo orden todo lo que tengo...
Saludos a todos, mis amigos en la fe filatélica. Pero la de bien, no la de los trapisondas (por decirlo suave).
Francesc @---------------
PS
Por mi parte cierro este paréntesis para que podamos dedicarnos a la saga "Gálvez" sobre la que aún queda mucho por decir. A ver quien osa ilustrarnos con bonitas cosas.
Hola Eugenio, ahora que lo mientas, ¡recuerdo!. Como a tí, yo ya no tenía in mente la entrevista y la agradable charla que sostuvimos. En cuanto a tus errores, reitero y toma ejemplo de lo dicho en el párrafo anterior. Por cierto que cuando hablas del plancheo del 6 Cuartos de "1850", no es tal sino el de "1.851" que es cosa peliaguda a más no poder ya que después de 42 años (en la época de tu reseña "sólo" eran 17) el trabajito emprendido en 1.967 aún no está terminado por falta de múltiples (ya sabes, parejas, trios, bloques, et.). Creo que ha pasado por mis manos más del 80% del material de perfil bajo porque de los bloques más grandes creo que los he visto todos.
"Osbru", perdona amigo mío porque conozco tu enorme interés en que se publique lo recopilado. Ya sabes que tu interés no supera al que yo tengo. Debo hacer un hueco de tiempo (como un "agujero negro") para poner en su justo orden todo lo que tengo...
Saludos a todos, mis amigos en la fe filatélica. Pero la de bien, no la de los trapisondas (por decirlo suave).
Francesc @---------------
PS
Por mi parte cierro este paréntesis para que podamos dedicarnos a la saga "Gálvez" sobre la que aún queda mucho por decir. A ver quien osa ilustrarnos con bonitas cosas.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Hola
Como curiosidad, un elemento que se mostró hace mucho tiempo en otro tema, en el que tenemos un reflejo claro de la importancia que tenía el 2reales del 51 en la dinastía Galvez, y como era su emblematico sello como publicidad para sus subastas.
Una tarjeta de postguerra en el año 1944 anunciando una subasta filatelica de su casa en tres sesiones, en el que publicitaba a sus clientes, con mucho esmero para la época, la calidad de piezas que se iban a subastar, como se anunciaba en su día, "un conjunto extraordinario de mas de 1200 lotes".

Anverso

Como cambian los tiempos, ahora en los datos de la casa filatelica, aparecen el telefono , la direccion postal, y sobre todo el email y la pagina web.,Y como vemos, en aquellos dias con la direccion telegrafica y el telefono de 5 cifras ya estaba abierta la via de contacto aparte de la direccion fisica
Un elemento más para incluir en la vida y milagros de la saga
Galvez
Saludos
Como curiosidad, un elemento que se mostró hace mucho tiempo en otro tema, en el que tenemos un reflejo claro de la importancia que tenía el 2reales del 51 en la dinastía Galvez, y como era su emblematico sello como publicidad para sus subastas.

Una tarjeta de postguerra en el año 1944 anunciando una subasta filatelica de su casa en tres sesiones, en el que publicitaba a sus clientes, con mucho esmero para la época, la calidad de piezas que se iban a subastar, como se anunciaba en su día, "un conjunto extraordinario de mas de 1200 lotes".


Anverso

Como cambian los tiempos, ahora en los datos de la casa filatelica, aparecen el telefono , la direccion postal, y sobre todo el email y la pagina web.,Y como vemos, en aquellos dias con la direccion telegrafica y el telefono de 5 cifras ya estaba abierta la via de contacto aparte de la direccion fisica


Un elemento más para incluir en la vida y milagros de la saga

Saludos

Socio de Afinet
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Sobre un comentario que hace mi amigo argus2 (a quien no sólo admiro, sino que, diga lo que diga, considero que es el mejor conocedor de los sellos españoles y el experto que con mayor rigor y solvencia los examina en sus múltiples certificados, dictámenes y opiniones) quiero intervenir para intentar dar mi opinión.
Me refiero a la posibilidad de que el actual heredero de los Gálvez y legítimo propietario del error de color más importante de nuestra Filatelia, el "2 reales azul del 51" pueda perder sus derechos por el transcurso del tiempo a través del instituto de la usucapión.
En principio, sólo en principio, el dueño de una cosa robada mantiene siempre sus derechos, ya que los actos delictivos no pueden dar como beneficio el que el autor de ellos y quienes adquieran de él conociendo el origen delictivo de los efectos sustraídos, se beneficien de su posesión adquiriendo su propiedad por el transcurso del tiempo (= usucapión).
El problema surge cuando hay un tercero que adquiere a título oneroso (es decir, pagando) y de buena fe (es decir, ignorando el origen delictivo del artículo).
En ese caso hay que distinguir, si esa compra fue privada (es decir, entre particulares, o entre comerciantes, o entre unos y otros, pero fuera de un establecimiento abierto al público), el legítimo propietario puede recuperarla del tercero, siempre que pague el precio dado por ella (que habrá de acreditarlo fehacientemente el adquirente)
Si la compra fue pública, osea, en establecimiento abierto al público, subasta pública, ebay (p. ejm), el dueño despojado del efecto no puede ni siqueira recuperarla reintegrando al adquirente lo que pagó, siempre que dicho adquirente obrara de buena fe.
El último supuesto, si el aquiriente de buena fe adquiere el efecto a título gratuito, no podrá hacer valer su adquisición frente al dueño despojado (salvo que pudiera haberlo hecho su transmitente). Este supuesto es por rizar el rizo y agotar las posiblidades.
En todos éstos casos en los que alguien podría adquirir el 2 reales azul del 51, la usucapión es automática o irrelevante, es decir, no se adquiere por la tenencia durante un tiempo, sino que se adquiere de presente, por el hecho de cumplirse las exigencias legales (buena fe y título honeroso). Eso es conocido en Derecho como adquisición "ad non domino" (de un no-propietario).
Tambien se puede adquirir el sello por tercero (es decir, no por el autor, cómplice o encubridor del robo), si habiendo éste adquirido de buena fe, pero a título gratuito, o de mala fe (es decir, a sabiendas del origen delictivo del objeto adquirido), posee el efecto durante 3 años en el primer caso, o de 6 años en el segundo. Es la llamada, respectivamente, usucapión ordinaria y usucapión extraordinaria (a la que creo que se refería propiamente argus).
Ello implica que el actual propietario legítimo del sello, tiene una necesidad perentoria de que este tema esté candente en todo momento y que los comerciantes (no sólo españoles) estén atentos, ya que la notoriedad de la sustracción hace que sea mucho más difícil concebir la existencia de un posible comprador de buena fe de la pieza, sobre todo si tenemos en cuenta lo que una persona tendría que desembolsar por adquirirla. Nadie que no conozca la importancia del sello (y en consecuencia, su historial) estaría dispuesto a pagar los bastantes millones de euros que puede valer hoy en día. Lo que reduce, no sólo el número de posible compradores, sino también el de vendedores, ya que ¿cuántos comerciantes tienen la capacidad de colocar una pieza de este tipo y prrecio?. Creo que pocos.
Y, muy importante, ¿a qué experto mandaría yo la Reina Azul Española si tuviera los 10, 15 ó 20 millones de euros que puede valer, una oferta de compra de esa pieza, la falta de escrúpulos para adquirirla y los arrestos para después de haberlo hecho asumir que no se la voy a poder enseñar a nadie?.
Me refiero a la posibilidad de que el actual heredero de los Gálvez y legítimo propietario del error de color más importante de nuestra Filatelia, el "2 reales azul del 51" pueda perder sus derechos por el transcurso del tiempo a través del instituto de la usucapión.
En principio, sólo en principio, el dueño de una cosa robada mantiene siempre sus derechos, ya que los actos delictivos no pueden dar como beneficio el que el autor de ellos y quienes adquieran de él conociendo el origen delictivo de los efectos sustraídos, se beneficien de su posesión adquiriendo su propiedad por el transcurso del tiempo (= usucapión).
El problema surge cuando hay un tercero que adquiere a título oneroso (es decir, pagando) y de buena fe (es decir, ignorando el origen delictivo del artículo).
En ese caso hay que distinguir, si esa compra fue privada (es decir, entre particulares, o entre comerciantes, o entre unos y otros, pero fuera de un establecimiento abierto al público), el legítimo propietario puede recuperarla del tercero, siempre que pague el precio dado por ella (que habrá de acreditarlo fehacientemente el adquirente)
Si la compra fue pública, osea, en establecimiento abierto al público, subasta pública, ebay (p. ejm), el dueño despojado del efecto no puede ni siqueira recuperarla reintegrando al adquirente lo que pagó, siempre que dicho adquirente obrara de buena fe.
El último supuesto, si el aquiriente de buena fe adquiere el efecto a título gratuito, no podrá hacer valer su adquisición frente al dueño despojado (salvo que pudiera haberlo hecho su transmitente). Este supuesto es por rizar el rizo y agotar las posiblidades.
En todos éstos casos en los que alguien podría adquirir el 2 reales azul del 51, la usucapión es automática o irrelevante, es decir, no se adquiere por la tenencia durante un tiempo, sino que se adquiere de presente, por el hecho de cumplirse las exigencias legales (buena fe y título honeroso). Eso es conocido en Derecho como adquisición "ad non domino" (de un no-propietario).
Tambien se puede adquirir el sello por tercero (es decir, no por el autor, cómplice o encubridor del robo), si habiendo éste adquirido de buena fe, pero a título gratuito, o de mala fe (es decir, a sabiendas del origen delictivo del objeto adquirido), posee el efecto durante 3 años en el primer caso, o de 6 años en el segundo. Es la llamada, respectivamente, usucapión ordinaria y usucapión extraordinaria (a la que creo que se refería propiamente argus).
Ello implica que el actual propietario legítimo del sello, tiene una necesidad perentoria de que este tema esté candente en todo momento y que los comerciantes (no sólo españoles) estén atentos, ya que la notoriedad de la sustracción hace que sea mucho más difícil concebir la existencia de un posible comprador de buena fe de la pieza, sobre todo si tenemos en cuenta lo que una persona tendría que desembolsar por adquirirla. Nadie que no conozca la importancia del sello (y en consecuencia, su historial) estaría dispuesto a pagar los bastantes millones de euros que puede valer hoy en día. Lo que reduce, no sólo el número de posible compradores, sino también el de vendedores, ya que ¿cuántos comerciantes tienen la capacidad de colocar una pieza de este tipo y prrecio?. Creo que pocos.
Y, muy importante, ¿a qué experto mandaría yo la Reina Azul Española si tuviera los 10, 15 ó 20 millones de euros que puede valer, una oferta de compra de esa pieza, la falta de escrúpulos para adquirirla y los arrestos para después de haberlo hecho asumir que no se la voy a poder enseñar a nadie?.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Hola:
Ya que volvemos al hilo de la vida y obra de la "saga" Gálvez, reproduzco unos anuncios de la casa.
El primero se publicó en la revista "La Unión Ilustrada. Semanario de información gráfica" en su número 887 (Año XVIII), correspondiente al viernes 10 de septiembre de 1926.

El segundo, igual de contenido aunque con distinto formato y composicón, salió en la revista "Alrededor del Mundo" en su número 1421 (Año XXVIII), correspondiente al 11 de septiembre de 1926.

Por último, ya pasado el "furor" por las series de la Cruz Roja, reproduzco un anuncio "normal" en la revista "Blanco y Negro. Revista ilustrada" en su número 2234 (Año 44), correspondiente al domingo 13 de mayo de 1934.

Saludos.
Ya que volvemos al hilo de la vida y obra de la "saga" Gálvez, reproduzco unos anuncios de la casa.
El primero se publicó en la revista "La Unión Ilustrada. Semanario de información gráfica" en su número 887 (Año XVIII), correspondiente al viernes 10 de septiembre de 1926.

El segundo, igual de contenido aunque con distinto formato y composicón, salió en la revista "Alrededor del Mundo" en su número 1421 (Año XXVIII), correspondiente al 11 de septiembre de 1926.

Por último, ya pasado el "furor" por las series de la Cruz Roja, reproduzco un anuncio "normal" en la revista "Blanco y Negro. Revista ilustrada" en su número 2234 (Año 44), correspondiente al domingo 13 de mayo de 1934.

Saludos.
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Querido TorreanaTorreana escribió:Sobre un comentario que hace mi amigo argus2 (a quien no sólo admiro, sino que, diga lo que diga, considero que es el mejor conocedor de los sellos españoles y el experto que con mayor rigor y solvencia los examina en sus múltiples certificados, dictámenes y opiniones) quiero intervenir para intentar dar mi opinión.
....................................................................................................
Y, muy importante, ¿a qué experto mandaría yo la Reina Azul Española si tuviera los 10, 15 ó 20 millones de euros que puede valer, una oferta de compra de esa pieza, la falta de escrúpulos para adquirirla y los arrestos para después de haberlo hecho asumir que no se la voy a poder enseñar a nadie?.
Permíteme intervenir por las alusiones hacia mi persona. Pero no temas porque ya no deseo repetir mis protestas por "elogios indebidos"; sólo agradecer me tengas en tan (inmerecido) alto concepto.
Reflexión privada: ¿cómo hago para sortear/evitar ser hacia donde van los focos de... (¿apagando luces?)
En cuanto a recurrir a un experto, supongo que con lo que se ha ventilado este asunto no habrá nadie en su sano juicio que se atreva a ni tan siquiera tocar esta super-pìeza conocidísima en todo el planeta. Excepto al que no le importase mantener un sepulcral silencio de por vida. Hay gentes así.
No obstante, creo que los "sustraedores" ya sabrán donde colocarla sin pasar por el cedazo de la expertización.
En cualquier caso y pese a la denuncia policial del robo, existe la posibilidad (¿remota?) de que tal "robo" o "hurto" no haya sucedido en realidad porque lo que puede haber ocurrido es, entre otros supuestos, que la pieza con su envuelta protectora incluída haya sufrido una pérdida fortuita o un lamentable extravío...
Lo que digo es absolutamente a título de suposición, no pudiendo aseverarlo por no haber tenido acceso al documento en donde consta con pelos y señales la denuncia ante la Policía.
No sería superfluo que alguien que tuviera puertas francas con la familia Gálvez, les informara de lo que estamos debatiendo y que, si lo consideraran oportuno, estaríamos dispuestos a colaborar para desentrañar el misterio si lo hubiere.
A fin de cuentas estamos tratando de la pieza más emblemática de la Filatelia Española lo cual comporta que, sin menoscabar el Patrimonio efectivo, en cierto modo es también Patrimonio (cultural e histórico) de todos los filatélicos que habemus por estos lares...
¿Os parece descabellada la idea?.
Francesc @-----------

Última edición por Argus 2 el 21 Oct 2009, 21:17, editado 1 vez en total.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Amigo alfareva, sigo con lo dicho anteriormente, "...lo que no tengas tú debe ser porque no existe". ¿Vale majo?.
Me dejas boquiabierto y ojiplático.
Francesc @-------------
Me dejas boquiabierto y ojiplático.
Francesc @-------------
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- unodetantos
- Mensajes: 1250
- Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
- Ubicación: Barcelona
De acuerdo en lo que dices aunque el primer supuesto lo descartaría ya que el que compre esa pareja seguro que sabe que fue robada. Por tanto estariamos ante el supuesto de la usucapión extraordinaria y siendo un bien mueble serían 6 años.Torreana escribió:El problema surge cuando hay un tercero que adquiere a título oneroso (es decir, pagando) y de buena fe (es decir, ignorando el origen delictivo del artículo).
.....
Tambien se puede adquirir el sello por tercero (es decir, no por el autor, cómplice o encubridor del robo), si habiendo éste adquirido de buena fe, pero a título gratuito, o de mala fe (es decir, a sabiendas del origen delictivo del objeto adquirido), posee el efecto durante 3 años en el primer caso, o de 6 años en el segundo. Es la llamada, respectivamente, usucapión ordinaria y usucapión extraordinaria (a la que creo que se refería propiamente argus).
Pero que yo recuerde se tenían que cumplir unos requisitos en la posesión, debía ser con ánimo de ser propietario, se tenía que poseer de forma pacífica y de forma pública. Siendo un sello como se poseería de forma pública? Porque a la que se haga público alguien saltaría
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Para argus : comparto contigo el deseo de que la víctima del expolio pudiera participar en este debate y darnos algún detalle de interés, bien en la historia del sello, bien, en cuanto a las circustancias de su desaparición. Respecto de éstas últimas, las posiblidades son muchas, pero yo parto siempre del principio de estar al hecho manifiestado por el propietario, haber sido víctima de un robo (hurto o apropiación indebida, delitos cuyos contornos a veces pueden ser discutibles): Si luego no hubo tal robo es algo precisamente a destablecer por el juez.
De todos modos, malo es que no tengamos noticias, lo que apunta no sólo a que el juez no puede avanzar en la instrucción si no tiene a una persona contra la que dirigir ésta, sino, lo que es infinitamente peor, que nuestra querida Reina Azul, está todavía desaparcida.
Para unodetantos, conforme totalmente con que la única usucapión que verdaderamente cabe es la extraordianria, dada la importancia de la pieza y la notoridad de las circunstancias de su desaparición, al menos las que denuncía el propietario. Si pagas por algo 10 millones de euros (pongamos por caso), está claro que sabes lo que estás comprando, especialmente teniendo en cuenta de lo que estamos hablando.
En cuanto a esos otros requisitos (que no he nombrado para resumir y no espesar la disertación) son necesarios para la usucapión (o prescripción adquisitiva) ordinaria, teniendo en cuenta que quien adquiere a título oneroso (pagando) compra para ser dueño (o para que lo sea su principal, si actuaba por encargo), pero el que adquiere a non domino o el que adquiere por usucapión extraordianria, no necesita ningún otro requisito que comprar (el que compra lo hace para ser dueño) de buena fe o, respectivamente, que poseer 6 años.
Es decir, que en la extraordinaria no es necesaria la posesión pública y pacífica, ya que si la posesión no es pacífica quiere decir que alguien ha interrumpido esa posesión mediante la oportuna reclamación judicial o extrajudicial, no siguiendo su cómputo (salvo que al tiempo de la reclamación se haya ganado ya la usucapión y aquélla sea tardía).
O dicho de otro modo. Si ahora, 9 años después de la desaparición de la pieza, aparece uno que dice ser dueño, tendrá que demostrar en las Diligencias Previas incoadas en el Juzgado de Instrucción de Madrid que tramita la denuncia, que es completamente ajeno a la sustracción; que compró, es decir, pagó; que no tuvo trato ni con el autor de la sustracción, ni con sus cómplices o encubridores, ni trae casua de ninguno de ellos. También tendrá que demostar la fecha de la compra.
No necesita demostrar la ignorancia sobre el origen delictivo de la pieza azul (ya que la buena fe se presume) a pesar de lo cual, yo, si fuera su abogado intententaría demostrar esa buena fe si me fuera posible, pero si no, tampoco sería un frente de defensa a reforzar demasiado, ya que si han pasado 6 años desde que la tiene en su poder y éso se puede demostrar o bien se puede demostrar que la suma de las posesiones propia y de su transmitente es de seis o más años, supongo que sería bastante.
El propeitario despojado debe atacar precisamnte ahí, en que el poseedor compró a sabiendas d la sustracción y en que no hay certeza de la fecha de la compra (al no ser pública).
Finalmente, ruego disculpas por haber conducido el tema a estos horizontes, pero es cuestión en nada ajena a la actual situación de los sucesores de Gávez y nunca viene mal una reflexión o elucubración de hipótesis, como ejercicio mental.
De todos modos, malo es que no tengamos noticias, lo que apunta no sólo a que el juez no puede avanzar en la instrucción si no tiene a una persona contra la que dirigir ésta, sino, lo que es infinitamente peor, que nuestra querida Reina Azul, está todavía desaparcida.
Para unodetantos, conforme totalmente con que la única usucapión que verdaderamente cabe es la extraordianria, dada la importancia de la pieza y la notoridad de las circunstancias de su desaparición, al menos las que denuncía el propietario. Si pagas por algo 10 millones de euros (pongamos por caso), está claro que sabes lo que estás comprando, especialmente teniendo en cuenta de lo que estamos hablando.
En cuanto a esos otros requisitos (que no he nombrado para resumir y no espesar la disertación) son necesarios para la usucapión (o prescripción adquisitiva) ordinaria, teniendo en cuenta que quien adquiere a título oneroso (pagando) compra para ser dueño (o para que lo sea su principal, si actuaba por encargo), pero el que adquiere a non domino o el que adquiere por usucapión extraordianria, no necesita ningún otro requisito que comprar (el que compra lo hace para ser dueño) de buena fe o, respectivamente, que poseer 6 años.
Es decir, que en la extraordinaria no es necesaria la posesión pública y pacífica, ya que si la posesión no es pacífica quiere decir que alguien ha interrumpido esa posesión mediante la oportuna reclamación judicial o extrajudicial, no siguiendo su cómputo (salvo que al tiempo de la reclamación se haya ganado ya la usucapión y aquélla sea tardía).
O dicho de otro modo. Si ahora, 9 años después de la desaparición de la pieza, aparece uno que dice ser dueño, tendrá que demostrar en las Diligencias Previas incoadas en el Juzgado de Instrucción de Madrid que tramita la denuncia, que es completamente ajeno a la sustracción; que compró, es decir, pagó; que no tuvo trato ni con el autor de la sustracción, ni con sus cómplices o encubridores, ni trae casua de ninguno de ellos. También tendrá que demostar la fecha de la compra.
No necesita demostrar la ignorancia sobre el origen delictivo de la pieza azul (ya que la buena fe se presume) a pesar de lo cual, yo, si fuera su abogado intententaría demostrar esa buena fe si me fuera posible, pero si no, tampoco sería un frente de defensa a reforzar demasiado, ya que si han pasado 6 años desde que la tiene en su poder y éso se puede demostrar o bien se puede demostrar que la suma de las posesiones propia y de su transmitente es de seis o más años, supongo que sería bastante.
El propeitario despojado debe atacar precisamnte ahí, en que el poseedor compró a sabiendas d la sustracción y en que no hay certeza de la fecha de la compra (al no ser pública).
Finalmente, ruego disculpas por haber conducido el tema a estos horizontes, pero es cuestión en nada ajena a la actual situación de los sucesores de Gávez y nunca viene mal una reflexión o elucubración de hipótesis, como ejercicio mental.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Hola amigos:
En el año 1956 aparecia una noticia en algunos diarios de la prensa Española, por la asombrosa cuantia dineraria que habia pagado Manuel Galvez por una colección a un famoso coleccionista Catalan.
Dejo como curiosidad la reseña que se hacia en el diario ANTENA en su número 173 del día 4 de septiembre, este era un semanario deportivo y cultural de Lanzarote
Un filatélico catalán vende su colección de sellos en diez millones de pesetas . -El maestro y filatélico Samarach (padre) ha vendido su colección de sellos al famoso filatélico Manuel Gálvez, que ha pagado por ella la cantidad de 10 millones de pesetas, según se ha hecho saber en los centros filatélicos barceloneses.
Para que os hagais una idea, 10 millones era mucho dinero y mas comparandolo con lo que costaba un piso de unos 100 metros en esas fechas en el centro de Madrid y que estaban por unas 250.000 pts, por lo que podria haberse comprado por lo menos , 40 viviendas.
Si alguien tiene conocimiento de las piezas de las que estaba compuesta esta colección, creo seria interesante para este tema
Un cordial saludo
En el año 1956 aparecia una noticia en algunos diarios de la prensa Española, por la asombrosa cuantia dineraria que habia pagado Manuel Galvez por una colección a un famoso coleccionista Catalan.
Dejo como curiosidad la reseña que se hacia en el diario ANTENA en su número 173 del día 4 de septiembre, este era un semanario deportivo y cultural de Lanzarote
Un filatélico catalán vende su colección de sellos en diez millones de pesetas . -El maestro y filatélico Samarach (padre) ha vendido su colección de sellos al famoso filatélico Manuel Gálvez, que ha pagado por ella la cantidad de 10 millones de pesetas, según se ha hecho saber en los centros filatélicos barceloneses.
Para que os hagais una idea, 10 millones era mucho dinero y mas comparandolo con lo que costaba un piso de unos 100 metros en esas fechas en el centro de Madrid y que estaban por unas 250.000 pts, por lo que podria haberse comprado por lo menos , 40 viviendas.
Si alguien tiene conocimiento de las piezas de las que estaba compuesta esta colección, creo seria interesante para este tema
Un cordial saludo
- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
Re: Manuel Galvez: historia y vida.
Esta pieza, que ya subi al hilo del correo de luto, tambien forma parte de la historia de Manuel Galvez, y es una carta esta enviada con motivo del fallecimiento de su fallecimiento:


- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Manuel Galvez: historia y vida.
Hola:
Por aquello de reflotar este hilo, a modo de curiosidad, y por no encontrar mejor acomodo en otro lugar, muestro una carta remitida por M. GÁLVEZ en marzo del año 1931.
Pese a que la faltan dos sellos del franqueo (arrancados o despegados por el paso del tiempo), se observa que lleva el sello de 5 céntimos del derecho de entrega (según tarifa que entró en vigor el 01/01/1931.
La tarifa del franqueo vigente (desde el 01/07/1926) establecía que el derecho de certificado era de 30 céntimos y 25 céntimos más, cada 20 gramos o fracción.
Lo que me ha movido a reproducirla en este hilo es el lacre del dorso, donde (con algo de dificultad) se observa que pone: CASA M. GALVEZ / CRUZ, 1 / MADRID
Saludos.
Por aquello de reflotar este hilo, a modo de curiosidad, y por no encontrar mejor acomodo en otro lugar, muestro una carta remitida por M. GÁLVEZ en marzo del año 1931.
Pese a que la faltan dos sellos del franqueo (arrancados o despegados por el paso del tiempo), se observa que lleva el sello de 5 céntimos del derecho de entrega (según tarifa que entró en vigor el 01/01/1931.
La tarifa del franqueo vigente (desde el 01/07/1926) establecía que el derecho de certificado era de 30 céntimos y 25 céntimos más, cada 20 gramos o fracción.
Lo que me ha movido a reproducirla en este hilo es el lacre del dorso, donde (con algo de dificultad) se observa que pone: CASA M. GALVEZ / CRUZ, 1 / MADRID
Saludos.
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
Re: Manuel Galvez: historia y vida.
Grabado de Miguel Galvez por José Luis Sanchez Toda de 1945
-
- Mensajes: 222
- Registrado: 21 Feb 2019, 00:45
Re: Manuel Galvez: historia y vida.
Muy interesante el hilo, de este personaje tan importante en la historia filatélica española.
¿Cómo fue posible que contribuyese a la emisión de algunas series que comentan? (Cruz Roja, ProCatacumbas, Quinta de Goya, Descubrimiento de América, etc.)
¿De cuántas series fue el responsable de hacer re-impresiones a través de sus contactos con la FNMT?
¿Cómo fue posible que contribuyese a la emisión de algunas series que comentan? (Cruz Roja, ProCatacumbas, Quinta de Goya, Descubrimiento de América, etc.)
¿De cuántas series fue el responsable de hacer re-impresiones a través de sus contactos con la FNMT?
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Manuel Galvez: historia y vida.
.
Sobre Manuel Gálvez y las emisiones especulativas
En efecto, Josera, con sus luces y sus sombras, Manuel Gálvez (y su padre Miguel) es sin duda un personaje de indudable importancia para la Filatelia Española, especialmente en la primera mitad del siglo XIX.
Al igual que Miguel Gálvez estuvo detrás de las habilitaciones para colonias de algunas de las primeras emisiones del Alfonso XIII, Manuel Gálvez fue el artífice de las emisiones especulativas de los locos años 20 (y 30), entre las que destacan las que citas.
De hecho, el Estudio nº 4 de Afinet, titulado "La leyenda de 'La Maja Desnuda', Estudio de la emisión Quinta de Goya de 1930", del que soy autor, revela en buena parte la ejecutoria de Gálvez en esta tan fascinante como polémica emisión.
Las emisiones que impulsó no se hicieron en la FNMT. Su estampación la encargó a la firma londinense Waterlow & Sons, ordenando expresamente los numerosos "errores" y "variedades" de estas series, que después catalogó y comercializó.
Respecto a las reimpresiones extemporáneas, de las que Martínez Pinna y otros autores apenas dicen nada, son detectables gracias al estudio de los ensayos de impresión que conservó el Archivo Waterlow, y que el especialista Jacinto Sardinero, con el nick Sardinero en el Ágora (cuya colección especializada sobre la emisión Descubrimiento de América obtuvo medalla de Oro Grande en Exfilna 2018), reveló recientemente en un excelente artículo, que fue portada en "EL ECO Filatélico" de septiembre de 2018 (nº 1.276, año LXXIV).
En el Ágora puedes encontrar hilos que tratan a fondo estas emisiones, como por ejemplo:
—Estudio de "La leyenda de 'La Maja Desnuda": viewtopic.php?f=15&t=12970
—Estudio de la emisión Descubrimiento de América: viewtopic.php?f=15&t=14078
Hilos que han sido de los más populares de la historia del Ágora, con más de 930 y de 360 mensajes y casi 37.000 y 70.000 lecturas, respectivamente, sumando la friolera de 1.300 mensajes y más de 100.000 lecturas o entradas. Como ves, no han pasado precisamente desapercibidas en este foro.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ

En efecto, Josera, con sus luces y sus sombras, Manuel Gálvez (y su padre Miguel) es sin duda un personaje de indudable importancia para la Filatelia Española, especialmente en la primera mitad del siglo XIX.
Al igual que Miguel Gálvez estuvo detrás de las habilitaciones para colonias de algunas de las primeras emisiones del Alfonso XIII, Manuel Gálvez fue el artífice de las emisiones especulativas de los locos años 20 (y 30), entre las que destacan las que citas.
De hecho, el Estudio nº 4 de Afinet, titulado "La leyenda de 'La Maja Desnuda', Estudio de la emisión Quinta de Goya de 1930", del que soy autor, revela en buena parte la ejecutoria de Gálvez en esta tan fascinante como polémica emisión.
Las emisiones que impulsó no se hicieron en la FNMT. Su estampación la encargó a la firma londinense Waterlow & Sons, ordenando expresamente los numerosos "errores" y "variedades" de estas series, que después catalogó y comercializó.
Respecto a las reimpresiones extemporáneas, de las que Martínez Pinna y otros autores apenas dicen nada, son detectables gracias al estudio de los ensayos de impresión que conservó el Archivo Waterlow, y que el especialista Jacinto Sardinero, con el nick Sardinero en el Ágora (cuya colección especializada sobre la emisión Descubrimiento de América obtuvo medalla de Oro Grande en Exfilna 2018), reveló recientemente en un excelente artículo, que fue portada en "EL ECO Filatélico" de septiembre de 2018 (nº 1.276, año LXXIV).
En el Ágora puedes encontrar hilos que tratan a fondo estas emisiones, como por ejemplo:
—Estudio de "La leyenda de 'La Maja Desnuda": viewtopic.php?f=15&t=12970
—Estudio de la emisión Descubrimiento de América: viewtopic.php?f=15&t=14078
Hilos que han sido de los más populares de la historia del Ágora, con más de 930 y de 360 mensajes y casi 37.000 y 70.000 lecturas, respectivamente, sumando la friolera de 1.300 mensajes y más de 100.000 lecturas o entradas. Como ves, no han pasado precisamente desapercibidas en este foro.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES