Imagen

Los sellos más bonitos del mundo

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

“La fiesta de San Nicolás” (1665-68), de Jan Steen. Óleo sobre lienzo, 82 x 70 cm
“La fiesta de San Nicolás” (1665-68), de Jan Steen. Óleo sobre lienzo, 82 x 70 cm
Diseño descartado de Van der Valk para la emisión sobretasada de 1941, a partir de la obra anterior de Jan Steen
Diseño descartado de Van der Valk para la emisión sobretasada de 1941, a partir de la obra anterior de Jan Steen
y 2. Un Rembrandt no tan mínimo


Y abrimos esta entrada, ya sin ningún Rembrandt, pero complementaria de la anterior, pues vale la pena mostrar otros dos diseños descartados del mismo artista, Anton van der Valk.

Una de estas ideas sí terminó quince años después en su sello neerlandés (1956), si bien el diseñador del mismo fue Pieter Wetselaar, que dispuso un plano más cercano, aunque hemos de suponer que conocería la propuesta anterior de Van der Valk.

Para el otro diseño descartado en la emisión de 1941, sobre estas líneas, Van der Valk rescata a la niña de un gran lienzo de Jan Steen, La fiesta de San Nicolás.

“Retrato de un escolar” (1531), de Jan van Scorel (1495-1562). Óleo sobre panel, 46.5 x 35 cm
“Retrato de un escolar” (1531), de Jan van Scorel (1495-1562). Óleo sobre panel, 46.5 x 35 cm
Diseño descartado de Van der Valk para la emisión de 1941, a partir de la obra anterior de Scorel
Diseño descartado de Van der Valk para la emisión de 1941, a partir de la obra anterior de Scorel
Sello sobretasado emitido por los Países Bajos en 1956, diseñado por Pieter Wetselaar a partir de la pintura de Jan Van Scorel. Uno de los cinco sellos de la serie. Impresión en huecograbado
Sello sobretasado emitido por los Países Bajos en 1956, diseñado por Pieter Wetselaar a partir de la pintura de Jan Van Scorel. Uno de los cinco sellos de la serie. Impresión en huecograbado
Última edición por ramon1843 el 19 Abr 2018, 06:29, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Diseño definitvo de Walter Nikkels para la hojita especial de 2006
Diseño definitvo de Walter Nikkels para la hojita especial de 2006
Países Bajos, 2006,  cuarto centenario del nacimiento de Rembarndt. El artista y Saskia. Diseño de Walter Nikkels
Países Bajos, 2006, cuarto centenario del nacimiento de Rembarndt. El artista y Saskia. Diseño de Walter Nikkels
El último Rembrandt neerlandés destacado


La última emisión de Rembrandt verdaderamente distinguida de los Países Bajos, fue la de 2006 y estuvo a cargo de un diseñador contemporáneo de gran prestigio, Walter Nikkels (1940 -).

Nikkels, es cierto, no recrea las obras de Rembrandt que escoge para su diseño, sólo las reproduce a través de fotografías, pero sí que, como bien podemos observar en las imágenes adjuntas, ensaya diversas combinaciones estéticas y tipográficas antes de afianzar la concepción final, que resulta atractiva y elegante.


Estudios de diseño de Walter Nikkels para esta emisión de 2006
Estudios de diseño de Walter Nikkels para esta emisión de 2006
Más ensayos de Nikkels para la emisión de Rembrandt de 2006
Más ensayos de Nikkels para la emisión de Rembrandt de 2006
Países Bajos, 2006, cuarto centenario del natalicio de Rembrandt. Diseño de Walter Nikkels. Impresión en offset. El sello de Saskia (izquierda) también fue emitido por Alemania en 2006
Países Bajos, 2006, cuarto centenario del natalicio de Rembrandt. Diseño de Walter Nikkels. Impresión en offset. El sello de Saskia (izquierda) también fue emitido por Alemania en 2006
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Luxemburgo, 1938, Abadía de Echternach, un monasterio benedictino. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Luxemburgo, 1938, Abadía de Echternach, un monasterio benedictino. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Luxemburgo, 1938, La procesión católica de Echternach que honra a San Willibrord. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Luxemburgo, 1938, La procesión católica de Echternach que honra a San Willibrord. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
1. Sem Hartz y Luxemburgo


Muy a propósito, y dada su relevancia indiscutible, abrimos unas entradas específicas para exponer algunas de las maravillas que Sem Hartz diseñó y grabó desde Enschedé para la filatelia de Luxemburgo. Prescindimos de la extraordinaria serie de los duques de 1939 (Centenario de la Independencia), pues la expusimos hace muchas páginas al detalle.

Y damos comienzo con una emisión verdaderamente excepcional, la serie sobretasada de 1938 de la Abadía de Echternach, que también conmemoró el XII centenario inminente de la muerte de San Willibrord de Utrecht, el misionero que falleció en esta comuna luxemburguesa en 739. Sobre estas líneas mostramos dos sellos, de los que uno, el de la procesión, es sencillamente sublime.

Sem Hartz diseñó toda la serie, además de grabarla, e incluso compuso la tipografía facial, hemos de suponer que alentado por su maestro Jan van Krimpen.

Exponemos además en esta entrada, precediendo al sello de Hartz, un impresionante grabado de Cornelis Bloemaert (1603-1692), a partir del retrato de San Willibrord realizado por su propio padre, Abraham Bloemaert, también grabador insigne.

El santo Willibrordus con la Torre Dom de Utrecht, grabado por Cornelis Bloemaert en 1630, 47 x 29.5 cm
El santo Willibrordus con la Torre Dom de Utrecht, grabado por Cornelis Bloemaert en 1630, 47 x 29.5 cm
Ampliación del impresionante grabado de Cornelis Bloemaert, que recrea un retrato obra de su padre Abraham Bloemaert
Ampliación del impresionante grabado de Cornelis Bloemaert, que recrea un retrato obra de su padre Abraham Bloemaert
Luxemburgo, 1938, Retrato de San Willibrord como obispo de Utrecht. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Luxemburgo, 1938, Retrato de San Willibrord como obispo de Utrecht. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Última edición por ramon1843 el 18 Abr 2018, 23:32, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Luxemburgo, 1938, Pabellón del parque de la Abadía de Echternach. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Luxemburgo, 1938, Pabellón del parque de la Abadía de Echternach. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Luxemburgo, 1938, Retrato de San Willibrord, a partir de una miniatura. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Luxemburgo, 1938, Retrato de San Willibrord, a partir de una miniatura. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
2. Sem Hartz y Luxemburgo


Completamos la fabulosa serie de 1938, y añadimos dos sellos más de los varios que Luxemburgo ha dedicado a la Abadía de Echternach y a San Willibrord, y entre los cabe destacar además las series de 1947 y 1958, ambas diseñadas y grabadas también por Hartz.

El primero de ellos forma parte de una emisión de 1953 de dos sellos en los que participó, precisa e igualmente, Sem Hartz, aunque los datos disponibles son equívocos, pues no hay evidencia clara de si sólo intervino en el diseño de ambos, encargándose Pieter Wetselaar del grabado, o bien fue al revés: éste último diseñó y aquél sólo grabó.

El sello que cierra esta segunda entrada es de clara raigambre francesa, tanto la característica impresión calcográfica, como el diseño y grabado, obra ambos de Pierre Béquet.

Luxemburgo, 1938, Fachada del Ayuntamiento de Echternach. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Luxemburgo, 1938, Fachada del Ayuntamiento de Echternach. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Luxemburgo, 1953, Basílica de la Abadía de Echternach, uno de los dos sellos de esta emisión diseñada y grabada por Sem Hartz y Pieter Wetselaar. Calcografía (imagen procedente de engravedstamps.net)
Luxemburgo, 1953, Basílica de la Abadía de Echternach, uno de los dos sellos de esta emisión diseñada y grabada por Sem Hartz y Pieter Wetselaar. Calcografía (imagen procedente de engravedstamps.net)
Luxemburgo, 1969, Abadía de Echternach. Sello diseñado y grabado por Pierre Béquet. Calcografía
Luxemburgo, 1969, Abadía de Echternach. Sello diseñado y grabado por Pierre Béquet. Calcografía
Última edición por ramon1843 el 18 Abr 2018, 23:30, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Luxemburgo, 1966, 300 aniversario de la proclamación de la Virgen María como patrona de la ciudad de Luxemburgo. Sello diseñado y grabado por Sem Hartz a partir de un grabado de Richard Collin (1627-1697). Calcografía
Luxemburgo, 1966, 300 aniversario de la proclamación de la Virgen María como patrona de la ciudad de Luxemburgo. Sello diseñado y grabado por Sem Hartz a partir de un grabado de Richard Collin (1627-1697). Calcografía
3. Sem Hartz y Luxemburgo


En 1966, Sem Hartz también pergeñó y ejecutó otra gran serie conmemorativa de Luxemburgo, una emisión muy señalada y emotiva, pues celebraba el 300 aniversario de la proclamación de la Virgen María como patrona de la ciudad de Luxemburgo.

Es una serie, además, que tiene un parecido estético evidente con la recién degustada emisión de 1938, y con una similar elegancia tipográfica, ahora ya sin el maestro y amigo Jan van Krimpen a su lado, pues había fallecido en 1958. Aunque, mejor dicho y para ser más precisos, Van Krimpen siempre estuvo con Hartz… ¡y aún lo está, qué duda cabe!

Respecto a los grabados, son elocuentes por sí mismos, sin necesidad de ensalzar la fina sensibilidad de este artista exquisito que fue y es Sem Hartz.


Luxemburgo, 1966, 300 aniversario de la proclamación de la Virgen María como patrona de la ciudad de Luxemburgo. Interior de la Catedral de Nuestra Señora de Luxemburgo. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Luxemburgo, 1966, 300 aniversario de la proclamación de la Virgen María como patrona de la ciudad de Luxemburgo. Interior de la Catedral de Nuestra Señora de Luxemburgo. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Luxemburgo, 1966, 300 aniversario de la proclamación de la Virgen María como patrona de la ciudad de Luxemburgo. Columna con ángeles de la Catedral de Nuestra Señora de Luxemburgo. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Luxemburgo, 1966, 300 aniversario de la proclamación de la Virgen María como patrona de la ciudad de Luxemburgo. Columna con ángeles de la Catedral de Nuestra Señora de Luxemburgo. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Luxemburgo, 1966, 300 aniversario de la proclamación de la Virgen María como patrona de la ciudad de Luxemburgo. Llave y escudo de armas de la ciudad de Luxemburgo, y escudo del Príncipe de Chimay. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Luxemburgo, 1966, 300 aniversario de la proclamación de la Virgen María como patrona de la ciudad de Luxemburgo. Llave y escudo de armas de la ciudad de Luxemburgo, y escudo del Príncipe de Chimay. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Luxemburgo, 1961, Monumento al General Patton y vista de Ettelbruck. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Luxemburgo, 1961, Monumento al General Patton y vista de Ettelbruck. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Luxemburgo, 1961, vista de Clervaux. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Luxemburgo, 1961, vista de Clervaux. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
y 4. Sem Hartz y Luxemburgo


Sem Hartz ha legado, desde luego, algunos tesoros más a la filatelia de Luxemburgo, pero de momento cerramos este serial con tres emisiones de las que disponemos y a las que hemos hecho el escaneado pulcro que sin duda merecen.

En 1952, Hartz, y otra vez entendemos que, si no con la participación directa de Jan van Krimpen en la suntuosa tipografía del facial, sí cuando menos con una influencia muy directa, diseñó y grabó los dos sellos con los que Luxemburgo celebró el centenario de sus primeros sellos emitidos.

Y sobre estas palabras y abriendo la entrada, otros dos esparcimientos deliciosos de Sem Hartz, ambos de 1961 y dedicados, respectivamente, al General Patton y a la localidad de Ettelbruck, y a Clervaux, un pequeño pueblo luxemburgués de una belleza propicia para el recogimiento y la contemplación.

Luxemburgo, 1952, Centenario del primer sello luxemburgués, 1852-1952. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Luxemburgo, 1952, Centenario del primer sello luxemburgués, 1852-1952. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Comparación entre el sello clásico de 1852 y la recreación a buril de Hartz para la emisión de 1952
Comparación entre el sello clásico de 1852 y la recreación a buril de Hartz para la emisión de 1952
Luxemburgo, 1952, Centenario del primer sello luxemburgués, 1852-1952. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Luxemburgo, 1952, Centenario del primer sello luxemburgués, 1852-1952. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Surinam, 1940,  Mujer criolla. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Surinam, 1940, Mujer criolla. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Sem Hartz en las colonias


Aunque muchas de las aportaciones coloniales de Sem Hartz, partieron de los mismos grabados ejecutados en las series básicas de los Países Bajos, también realizó sellos expresos para las dependencias neerlandesas.

He aquí una muestra excelente y de confección temprana y total de Sem Hartz, que a finales de 1939 terminó de grabar esta serie magnífica emitida por Surinam a principios de 1940, sobretasada a favor de causas humanitarias y para la que el artista de Leiden dispuso cuatro grandes diseños de diferentes etnias, embellecidas a tráves de otros tantos perfiles de mujeres jóvenes y ceñudas.


Surinam, 1940, Mujer india americana. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Surinam, 1940, Mujer india americana. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Surinam, 1940, Mujer indostánica. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Surinam, 1940, Mujer indostánica. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Surinam, 1940, Mujer javanesa. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
Surinam, 1940, Mujer javanesa. Diseño y grabado de Sem Hartz. Calcografía
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Boceto definitivo a lápiz y tinta para el sello de San Willibrord joven, 20.7 x 19.1 cm
Boceto definitivo a lápiz y tinta para el sello de San Willibrord joven, 20.7 x 19.1 cm
Países Bajos, 1939,  XII centenario de la muerte de San Willibrord. Viñeta que representa a Willibrord joven, a su llegada a tierras neerlandesas. Diseño y grabado de Hubert Levigne. Calcografía
Países Bajos, 1939, XII centenario de la muerte de San Willibrord. Viñeta que representa a Willibrord joven, a su llegada a tierras neerlandesas. Diseño y grabado de Hubert Levigne. Calcografía
Dos San Willibrord excelentes de Hubert Levigne


Aunque no disponemos de buenas imágenes de las series de Echternach y San Willibrord de 1947 y 1958, ambas diseñadas y grabadas por Sem Hartz para Luxemburgo, sí que contamos con la emisión de los Países Bajos de 1939 que conmemoró el decimosegundo centenario de la muerte del santo.

Constó esta emisión calcográfica de dos sellos diseñados y grabados por Hubert Levigne (1905-1989), artista neerlandés que participó en la confección de varias emisiones entre finales de los años treinta y hasta mitad de la década de los cincuenta.

Son dos grandes sellos de Levigne, que dispone unos diseños francos y armoniosos, e incide unos grabados concisos y enérgicos.

Diseño casi final de Levigne para el otro sello de la emisión. Lápiz y tinta, 29.1 x 20.8 cm
Diseño casi final de Levigne para el otro sello de la emisión. Lápiz y tinta, 29.1 x 20.8 cm
Diseño preliminar de grabado de Levigne para el segundo sello de la emisión
Diseño preliminar de grabado de Levigne para el segundo sello de la emisión
Países Bajos, 1939,  XII centenario de la muerte de San Willibrord. Viñeta que representa a Willibrord como obispo de Utrecht, con la Torre Dom al fondo. Diseño y grabado de Hubert Levigne. Calcografía
Países Bajos, 1939, XII centenario de la muerte de San Willibrord. Viñeta que representa a Willibrord como obispo de Utrecht, con la Torre Dom al fondo. Diseño y grabado de Hubert Levigne. Calcografía
Última edición por ramon1843 el 19 Abr 2018, 10:32, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Fotografía utilizada por Levigne para su diseño del sello de la industria minera de 1952
Fotografía utilizada por Levigne para su diseño del sello de la industria minera de 1952
El artista neerlandés Hubert  Levigne
El artista neerlandés Hubert Levigne
El sello más popular de Hubert Levigne


Este de 1952 es sin duda el sello más popular de Hubert Levigne, y uno de los más relevantes de la filatelia neerlandesa en la década de los años cincuenta del siglo pasado.

Es un sello que tiene una fuerza de atracción especial, que impresiona y embriaga. Levigne se inspiró para el diseño en la fotografía del minero que hemos puesto en primera instancia sobre estas palabras, y tras ensayar varias alternativas, dispuso un diseño tan sencillo como expresivo, colmado de inmediato con un grabado preciso y tajante.

Diseño alternativo de Levigne para el sello de la minería de 1952
Diseño alternativo de Levigne para el sello de la minería de 1952
Uno de los diseños preliminares de Hubert Levigne para el sello de la minería de 1952
Uno de los diseños preliminares de Hubert Levigne para el sello de la minería de 1952
Países Bajos, 1952, 50 años de la explotación de las minas estatales en Limburg. Diseño y grabado de Hubert Levigne. Calcografía
Países Bajos, 1952, 50 años de la explotación de las minas estatales en Limburg. Diseño y grabado de Hubert Levigne. Calcografía
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Las dos variedades difíciles para los coleccionistas, con la “S” del grabador en diferentes lugares
Las dos variedades difíciles para los coleccionistas, con la “S” del grabador en diferentes lugares
El croata Vladimir Kirin (Zagreb, 1894-1963), artista y también diseñador gráfico
El croata Vladimir Kirin (Zagreb, 1894-1963), artista y también diseñador gráfico
Retorno a uno de los grandes sellos del mundo


Retornamos a uno de los sellos más bonitos del mundo, el que grabó Karl Seizinger en Zagreb para la tercera exposición de los filatelistas croatas de septiembre de 1943. Mejoramos las imágenes con que lo expusimos hace ya unas cuantas páginas, cuando presentamos a Seizinger, y ofrecemos más información sobre su génesis e impresión.

Respecto a esta última, digamos que la emisión fue impresa en la Staatsdruckerei de Viena, de ahí su factura calcográfica impecable. Y Seizinger, que siempre emboscaba sus iniciales en la viñeta, fueran las dos de “KS” o sólo la “S”, en esta ocasión sólo la incluyó en un sello por pliego, lo que hace de estas variedades las más esquivas y difíciles de conseguir para los coleccionistas. Sobre estas líneas disponemos estas dos variedades con la “S” del grabador, en diferentes lugares para el sello suelto (color violeta, posición 22 en el pliego de 40 sellos) y en el sello de la hojita (color marrón, posición 5 de 6 en cada pliego).

En cuanto al diseño, el artista Vladimir Kirin (1894-1963) no sólo proveyó la obra propia, sino que además se implicó en el diseño específico del sello, que Seizinger grabó en Zagreb en la primavera de 1943. La obra de Kirin que incidió Seizinger es una bella pintura al óleo de sólo unos años antes, concretamente de 1938, titulada Dolac, en alusión al hoy ya mítico mercadillo de Zagreb, que aparece en esta obra en primer plano con la Iglesia de Santa María al fondo. Vladimir Kirin diseñó otros sellos croatas de la época, y también participó en la confección gráfica de algunos billetes.

Reseñar por último, que este fue el grabado más grande de tamaño que Karl Seizinger había realizado hasta ese momento para un sello postal. Y Seizinger debía de estar muy satisfecho cuando lo grababa, pues por esos días, en una entrevista concedida a un boletín filatélico croata, prometió a los coleccionistas un gran sello que honraría espléndidamente su próxima Exposición. ¡Y a fe que fue así, ciertamente! Seizinger estaba creando uno de los más bonitos sellos del mundo, y afianzando su fama, hoy indiscutible, como uno de los primeros grabadores del siglo…


“Dolac” (1938), la pintura al óleo de Vladimir Kirin que Seizinger grabaría para el sello emitido en septiembre de 1943
“Dolac” (1938), la pintura al óleo de Vladimir Kirin que Seizinger grabaría para el sello emitido en septiembre de 1943
Croacia, 1943, Exhibición Filatélica Croata, Iglesia de Santa María de Zagreb y mercado de Dolac, según el óleo de Vladimir Kirin. Grabado de Karl Seizinger. Calcografía
Croacia, 1943, Exhibición Filatélica Croata, Iglesia de Santa María de Zagreb y mercado de Dolac, según el óleo de Vladimir Kirin. Grabado de Karl Seizinger. Calcografía
Detalle ampliado de este maravilloso sello grabado por Seizinger y diseñado conjuntamente con Vladimir Kirin
Detalle ampliado de este maravilloso sello grabado por Seizinger y diseñado conjuntamente con Vladimir Kirin
Última edición por ramon1843 el 23 Abr 2018, 23:03, editado 3 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Iglesia de madera en Tatariv, en uno de los diseños que Seizinger trasladó al acero en 1944, a partir de obras del artista Erwin Puchinger (1875-1944)
Iglesia de madera en Tatariv, en uno de los diseños que Seizinger trasladó al acero en 1944, a partir de obras del artista Erwin Puchinger (1875-1944)
Prueba de grabado de Seizinger, que llegó a incidir el diseño anterior para una emisión del Generalgouvernement (Polonia) prevista para finales de 1944
Prueba de grabado de Seizinger, que llegó a incidir el diseño anterior para una emisión del Generalgouvernement (Polonia) prevista para finales de 1944
Unos sellos de Seizinger para la negra espalda de la filatelia


Es curioso, pero Karl Seizinger, alemán de nacimiento, fue huyendo durante los años críticos de la II Guerra Mundial por el viejo corazón de Europa, de Praga a Zagreb, pasando entre medias por Belgrado, y dejando en todas estas filatelias grandes sellos.

Aunque bien es verdad que a Praga llegó durante los años veinte, y que en su partida a finales de la década siguiente hacia los Balcanes, no sólo influyó la zozobra de la guerra inminente, sino que también tuvo mucho que ver la rivalidad con Bohumil Heinz.

Todo este largo preámbulo viene a cuento, en realidad, por unos sellos que Seizinger llegó a grabar para el Generalgouvernement, estando en Zagreb. Estos sellos no llegaron a entrar en circulación, y hoy día, aunque existen impresiones de todo tipo, con y sin valor nominal, así como dentadas y sin perforar, lo cierto es que tampoco es que sean del todo asequibles para la mayoría de coleccionistas. Los diseños, en los que quizá participó el propio Seizinger, se inspiran en obras de Erwin Puchinger (1875-1944), artista que unos años antes llegó a diseñar algunos sellos alemanes para, precisamente, el territorio anexionado de Polonia.

Y una curiosidad más. Cuando terminó la guerra en 1945, Seizinger acabó retornando a su localidad natal de Hildburghausen, entonces en el área de dominio soviética, y entre las pocas pertenencias que pudo conservar, se encontraban algunas pruebas de estos sellos, que a su vez enviaría en 1947 a Enschedé como prueba de sus facultades. La Casa de Haarlem no se lo pensó mucho, pues andaba escasa de artistas tan cualificados, y allí terminó Seizinger su carrera, ocupado principalmente en el grabado de billetes de banco y de sellos, entre los que tenemos localizado uno para la primera emisión de Naciones Unidas (1951) diseñado por Leon Helguera (1899-1970) y que mostraremos en otra entrada.

Diseño sin valor nominal para otro de los sellos no emitidos del Generalgouvernement, que llegó a grabar Karl Seizinger en 1944
Diseño sin valor nominal para otro de los sellos no emitidos del Generalgouvernement, que llegó a grabar Karl Seizinger en 1944
Prueba de grabado de Karl Seizinger a partir del diseño anterior, con fecha de mayo de 1944
Prueba de grabado de Karl Seizinger a partir del diseño anterior, con fecha de mayo de 1944
Prueba de artista del otro diseño que llegó a a grabar Karl Seizinger para esta emisión truncada del Generalgouvernement
Prueba de artista del otro diseño que llegó a a grabar Karl Seizinger para esta emisión truncada del Generalgouvernement
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2000
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por JOSEAN »

hola

seguro que es conocida, pero esta web me parece muy interesante https://www.artdutimbregrave.com/

saludos
ImagenImagen
Acceso Webs ,Catálogos , Blog ,RRSS ,Estudios y Monografías
Twitter : @ArbizuJosean
Instagram: @joseanarbizu @philatelyandhistory @historiapostalguerracivil
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Hola Josean, sí, es la página de la Asociación francesa que vela por la preservación del sello grabado a buril, y a la que pertenecen la mayoría de los grabadores de la filatelia del país vecino, y alguno de fuera, como Martin Mörck. Han renovado la página hace poco, haciéndola más atractiva y funcional.

Gracias sobre esto a esta iniciativa, abanderada por Pierre Albuisson e Yves Beaujard hace ya más de una década, la filatelia francesa reserva un porcentaje de emisiones anuales para sellos grabados al modo tradicional. Reserva, muy en cursiva… No es para lanzar las campanas al vuelo, pero hoy es uno de los pocos oasis que van quedando. La imagen que uso como avatar, un grabado de Yves Beaujard, es uno de los regalos con que anualmente esta Asociación obsequia a sus socios.

Aparte de la mayoría de grabadores franceses, también pertencen a ella otros artistas del sello.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Juramento de la compañía “Rota Nazdar” en Bayona (Francia), octubre de 1914. Fotografía utilizada por Václav Fiala para el diseño de uno de los sellos de las legiones de 1934
Juramento de la compañía “Rota Nazdar” en Bayona (Francia), octubre de 1914. Fotografía utilizada por Václav Fiala para el diseño de uno de los sellos de las legiones de 1934
Checoslovaquia, 1934, XX Aniversario de las Legiones checoslovacas, Juramento de la compañía "Rota Nazdar" en Bayona. Diseño de Václav Fiala y grabado de Karl Seizinger. Calcografía
Checoslovaquia, 1934, XX Aniversario de las Legiones checoslovacas, Juramento de la compañía "Rota Nazdar" en Bayona. Diseño de Václav Fiala y grabado de Karl Seizinger. Calcografía
1. Legiones checoslovacas, 1934. Génesis de Fiala y exhibición de Seizinger


Tal y como hemos hecho con el sello de Croacia de 1943, retornamos a la otra gran maravilla de Karl Seizinger, la serie de las legiones checoslovacas de 1934. A las cuatro maravillas, mejor dicho, pues fueron cuatro los sellos que Seizinger cinceló para crear una de las más bellas series de la filatelia.

Seizinger siempre consideró dos de los sellos de esta serie de 1934, los que precisamente exponemos en esta entrada, como los más distinguidos de su obra filatélica, incluso por encima del grabado de Dolac de 1943. Tuve de espacio para cada fisonomía, más o menos el que ocupa la cabeza de un alfiler, y los rasgos debían de ser distinguibles… Y había muchos personajes en cada sello, para complicar todavía más la tarea. Fueron unos grabados difíciles y arduos de los que quedé muy satisfecho y orgulloso.

En julio de 1934, el boletín Tribuna filatelistů anunciaba la emisión inminente de esta serie excepcional, y ofrecía los datos embrionarios de la misma, a partir de las fotografías utilizadas por Václav Fiala en la concepción que ya entonces habría grabado Seizinger. Mostramos imágenes mejoradas de esas fotografías, sobre las que Fiala compuso el diseño definitivo haciendo todo tipo de rectificaciones, desde cambiar la posición de algunas de las personalidades, hasta modificar los fondos o incluso añadir algún personaje más, restando y eliminando a su vez otros.


Diecisiete  futuros legionarios hacen un solemne juramento en Kiev, a finales de septiembre de 1914. Fotografía usada por Václav Fiala para el diseño de otro de los sellos
Diecisiete futuros legionarios hacen un solemne juramento en Kiev, a finales de septiembre de 1914. Fotografía usada por Václav Fiala para el diseño de otro de los sellos
Checoslovaquia, 1934, XX Aniversario de las Legiones checoslovacas, Solemne juramento en Kiev. Diseño de Václav Fiala y grabado de Karl Seizinger. Calcografía
Checoslovaquia, 1934, XX Aniversario de las Legiones checoslovacas, Solemne juramento en Kiev. Diseño de Václav Fiala y grabado de Karl Seizinger. Calcografía
Portada del boletín filatélico “Tribuna filatelistů”, julio de 1934, unas semanas antes de emitirse la serie de las Legiones checoslovacas
Portada del boletín filatélico “Tribuna filatelistů”, julio de 1934, unas semanas antes de emitirse la serie de las Legiones checoslovacas
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Checoslovaquia, 1934, XX Aniversario de las Legiones checoslovacas, voluntarios uniformados en Francia, Rusia y Serbia. Diseño de Václav Fiala y grabado de Karl Seizinger. Calcografía
Checoslovaquia, 1934, XX Aniversario de las Legiones checoslovacas, voluntarios uniformados en Francia, Rusia y Serbia. Diseño de Václav Fiala y grabado de Karl Seizinger. Calcografía
El artista checoslovaco Václav Fiala (1896-1980), diseñador de esta serie de las Legiones
El artista checoslovaco Václav Fiala (1896-1980), diseñador de esta serie de las Legiones
y 2. Legiones checoslovacas, 1934. Génesis de Fiala y exhibición de Seizinger


En los otros dos sellos de la serie, igual y magistralmente grabados por Karl Seizinger, Václav Fiala no precisó de tanta compaginación meditada como en los sellos expuestos en la entrada anterior, pero los diseños son también excepcionales.

Uno de estos dos sellos es una alegoría elegante y concisa, mientras que en el otro Fiala hace protagonista del mismo a Jaroslav Heyduk (1863-1918), abanderado de edad que merced a la arrogancia entrañable con que posó en algunas fotografías, simbolizaba muy bien el anhelo honroso de las Legiones checoslovacas, que no fue sino contribuir heroicamente a la creación del muy deseado nuevo Estado, real por fin en 1918.

Respecto a Václav Fiala, fue una artista de prestigio en su época y participó como diseñador durante varias décadas en la filatelia de Checoslovaquia. Había nacido en Praga, el 16 de julio de 1896, y a principios de los años veinte llegó a ser alumno de Max Švabinský, siempre y de algún modo, si no directo, sí recóndito, artífice egregio y leal del sello checoslovaco. Fiala viajó mucho durante su juventud, recibió el influjo de varias culturas y terminó desarrollando una obra notable diseminada en litografías, pinturas y dibujos, y también, y aparte de su producción filatélica, en ilustraciones muy coloridas para todo tipo de libros, tanto de leyendas y cuentos populares como clásicos. Falleció Václav Fiala en su ciudad natal a principios del verano de 1980.


Una de las fotografías usadas por Václav Fiala para el sello del patriota Jaroslav Heyduk
Una de las fotografías usadas por Václav Fiala para el sello del patriota Jaroslav Heyduk
Checoslovaquia, 1934, XX Aniversario de las Legiones checoslovacas, Jaroslav Heyduk, abanderado de la compañía “Družina”, creada en Rusia en 1914. Diseño de Václav Fiala y grabado de Karl Seizinger. Calcografía
Checoslovaquia, 1934, XX Aniversario de las Legiones checoslovacas, Jaroslav Heyduk, abanderado de la compañía “Družina”, creada en Rusia en 1914. Diseño de Václav Fiala y grabado de Karl Seizinger. Calcografía
Jaroslav Heyduk en un dibujo de 1916, entrañablemente arrogante y orgulloso, como en el sello
Jaroslav Heyduk en un dibujo de 1916, entrañablemente arrogante y orgulloso, como en el sello
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Diseño de Leon Helguera para el sello de la ONU que grabó Seizinger. Lápiz sobre papel vegetal, 23 x 20 cm
Diseño de Leon Helguera para el sello de la ONU que grabó Seizinger. Lápiz sobre papel vegetal, 23 x 20 cm
Naciones Unidas, 1951, uno de los dos valores de la emisión. Oficina de Nueva York. Diseño de Leon Helguera y grabado de Karl Seizinger. Calcografía
Naciones Unidas, 1951, uno de los dos valores de la emisión. Oficina de Nueva York. Diseño de Leon Helguera y grabado de Karl Seizinger. Calcografía
Karl Seizinger y Sem Hartz, juntos en Enschedé


A pesar de los muchos datos de que disponemos, tanto de Karl Seizinger como de Sem Hartz, lamentablemente no tenemos constancia alguna, ni siquiera barruntada, de qué tipo de relación tenían en Enschedé, ni tampoco sobre qué pensaban el uno del otro.

Ambos, además, vivían en Haarlem, el santuario de Enschedé, donde Seizinger terminó su carrera a principios de los años sesenta. Hartz era mucho más joven, y tenía apenas 35 años cuando Seizinger se incorporó a Enschedé a finales de la década de los cuarenta. En todo caso, sí que suponemos con qué admiración desconfiada recibiría Hartz a quien entonces era un maestro absoluto del buril.

Exponemos en esta entrada uno de los sellos reseñados anteriormente, grabado por Seizinger en sus años en Enschedé, el de Naciones Unidas de 1951 concebido por Leon Helguera, un artista prestigioso, nacido en México, y que incluso llegó a diseñar algunos sellos para Estados Unidos, entre otros países.

Y tras estas palabras, presentamos un sello sin buril de Sem Hartz, precedido por la fotografía inicial y por un magnífico boceto del artista, al que las impresiones de esta emisión nunca hicieron justicia del todo.

Fotografía original del Palacio de la Paz (La Haya) utilizada por Sem Hartz para el diseño del sello de la Corte Internacional de Justicia
Fotografía original del Palacio de la Paz (La Haya) utilizada por Sem Hartz para el diseño del sello de la Corte Internacional de Justicia
Diseño final de Sem Hartz para la emisión de la Corte Internacional de Justicia. Acuarela y lápiz sobre cartulina, 18x14 cm
Diseño final de Sem Hartz para la emisión de la Corte Internacional de Justicia. Acuarela y lápiz sobre cartulina, 18x14 cm
Países Bajos, varios valores entre 1951 y 1977, Corte Internacional de Justicia de La Haya, Palacio de la Paz. Diseño de Sem Hartz. Huecograbado
Países Bajos, varios valores entre 1951 y 1977, Corte Internacional de Justicia de La Haya, Palacio de la Paz. Diseño de Sem Hartz. Huecograbado
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Diseño definitivo de Otto Stefferl para el sello de los mundiales de bolos de 1976. Pintura acrílica y lápiz sobre cartulina, 25.3 x 19.5 cm
Diseño definitivo de Otto Stefferl para el sello de los mundiales de bolos de 1976. Pintura acrílica y lápiz sobre cartulina, 25.3 x 19.5 cm
Austria, 1976, XI Campeonato Mundial de Bolos, Viena. Diseño de Otto Stefferl y grabado de Alfred Nefe. Calcografía y huecograbado
Austria, 1976, XI Campeonato Mundial de Bolos, Viena. Diseño de Otto Stefferl y grabado de Alfred Nefe. Calcografía y huecograbado
Fallece Otto Stefferl (1931-2018), uno de los más grandes artistas del sello


Según informa esta página de artistas austríacos (http://biografien.zierlart.at/otto-stefferl/), el pasado 1 de enero falleció Otto Stefferl a la edad de 86 años.

No obstante haber dedicado en este Tema casi 100 entradas a admirar la maravillosa obra filatélica de Stefferl, todavía nos quedan algunos sellos que exponer de este artista total, como otras veces lo hemos calificado, pues es tan genial en el diseño como con los buriles, cuando resolvía grabar sus propias concepciones.

Sumamos en esta entrada recordatoria dos sellos más creados por Stefferl, uno de ellos grabado magistralmente por el propio artista, el del botánico August Neilreich (Austria, 1971), y el otro (Austria, 1976, Mundial de bolo deportivo), sobre estas líneas y con el diseño original de aquél, incidido por Alfred Nefe. El sello de Neilreich fue de los primeros retratos de Stefferl que mostramos en estas páginas, pero ahora lo precedemos de dos imágenes deliciosas: el diseño original y una prueba final de grabado.

Diseño final de Otto Stefferl para el sello dedicado a August Neilreich en 1971. Pintura acrílica y lápiz sobre cartulina, 26 x 18.3 cm
Diseño final de Otto Stefferl para el sello dedicado a August Neilreich en 1971. Pintura acrílica y lápiz sobre cartulina, 26 x 18.3 cm
Prueba final de grabado de Stefferl del sello de August Neilreich
Prueba final de grabado de Stefferl del sello de August Neilreich
Austria, 1971, centenario de la muerte del botánico y jurista August Neilreich. Sello diseñado y grabado por Otto Stefferl. Calcografía
Austria, 1971, centenario de la muerte del botánico y jurista August Neilreich. Sello diseñado y grabado por Otto Stefferl. Calcografía
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Uno de los retratos de Lincoln grabados por Charles Burt, en este caso para el Bureau of Engraving and Printing (BEP, 1869) y que sería usado en varios billetes norteamericanos
Uno de los retratos de Lincoln grabados por Charles Burt, en este caso para el Bureau of Engraving and Printing (BEP, 1869) y que sería usado en varios billetes norteamericanos
Nueva Escocia, 1860, uno de los valores de la serie. Retrato de la reina Victoria del Reino Unido grabado por Charles Burt, a partir del óleo de Franz Xaver Winterhalter (1843), que pintó también a nuestra Isabel II
Nueva Escocia, 1860, uno de los valores de la serie. Retrato de la reina Victoria del Reino Unido grabado por Charles Burt, a partir del óleo de Franz Xaver Winterhalter (1843), que pintó también a nuestra Isabel II
1. Charles Kennedy Burt, maestro clásico del grabado


Convencionalmente, se puede fijar la verdadera reconsideración del sello postal como nítido espacio de expresión artística en la última década del siglo XIX. Esta acotación temporal razonable y en cierto modo sólo hipotética, más que ensombrecer, aleja un poco de nuestra sensibilidad filatélica más inmediata a muchos grandes grabadores de esa centuria. Charles Kennedy Burt, escocés de nacimiento y norteamericano en su arte del grabado, fue sin duda uno de los primeros artistas del buril de ese siglo germinal.

Nació Charles Burt el 8 de noviembre de 1823 en Edimburgo, y muy joven ya estaba en Nueva York trabajando con el impresor Alexander L. Dick. Durante esos primeros años realizó todo tipo de grabados para ilustrar libros y también láminas con una finalidad eminentemente comercial, pues entonces esas recreaciones a buril de pinturas de artistas populares, eran muy apreciadas por las clases pudientes.

Fue durante la segunda mitad del siglo XIX cuando Burt, como artista independiente y bajo el estímulo creciente de las grandes casas impresoras norteamericanas, realizó grabados para billetes, sellos y todo tipo de documentos oficiales. Estuvo ligado a varias de estas casas, principalmente a la American Bank Note y al Bureau of Engraving and Printing, y aunque no todos sus grabados filatélicos están contrastados, sí que tiene asignados algunos retratos para sellos de Chile, Argentina, Canadá, Estados Unidos o Brasil, entre otros países.

Pero fue sin duda en las viñetas y retratos que Burt grabó para billetes de la época y otros papeles fiduciarios, y también en las láminas que incidió como miembro de la efímera American Art-Union, en los que mejor podemos contemplar la maestría de este artista imprescindible. Así que, en esta y en las siguientes entradas, vamos a escoltar los pocos sellos grabados por Burt de los que disponemos de buenas imágenes y de datos fiables, con otras obras ciertamente extrafilatélicas, pero cuya marginalidad en este Tema siempre es bienvenida, aceptado el súbito regocijo artístico que sentimos con sólo pulsar dos veces cada instantánea.

Charles Burt, que en 1844 contrajo matrimonio y vivió la mayor parte de su vida en Brooklyn, falleció el 25 de marzo de 1892 en Nueva York, justo cuando la filatelia empezaba a ser espacio franco de expresión artística, así que sólo nos queda soñar los grandes sellos que hubiera grabado, de haber nacido siquiera dos generaciones más tarde…

“El bautismo de  Pocahontas” (1839), de John Gadsby Chapman (1808-1889). Óleo sobre lienzo, Rotonda del Capitolio, Washington D. C.
“El bautismo de Pocahontas” (1839), de John Gadsby Chapman (1808-1889). Óleo sobre lienzo, Rotonda del Capitolio, Washington D. C.
“El bautismo de  Pocahontas”,  grabado por Charles Burt para la American Bank Note Company y utilizado en el reverso de un billete norteamericano de 1875
“El bautismo de Pocahontas”, grabado por Charles Burt para la American Bank Note Company y utilizado en el reverso de un billete norteamericano de 1875
Reverso del billete de 20$, 1875, The First National Bank of Butte, Montana. Viñeta central grabada por Burt
Reverso del billete de 20$, 1875, The First National Bank of Butte, Montana. Viñeta central grabada por Burt
Última edición por ramon1843 el 29 Abr 2018, 19:34, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Retrato de Alexander Hamilton grabado por Charles Burt para el BEP
Retrato de Alexander Hamilton grabado por Charles Burt para el BEP
Charles Burt grabó el perfil de Colón para los primeros sellos dentados de Chile (1867)
Charles Burt grabó el perfil de Colón para los primeros sellos dentados de Chile (1867)
2. Charles Kennedy Burt, maestro clásico del grabado


Como Alfred Jones, también Charles Burt grabó varias láminas para la American Art-Union. Esta era una asociación fundada en 1839 cuyo objetivo principal, a través de las suscripciones, fue difundir las obras de artistas norteamericanos poco conocidos, educando a su vez a los ciudadanos interesados en las bellas artes y consiguiendo de paso una pequeña fuente de ingresos para los autores implicados.

Tal y como hicimos en su momento con Alfred Jones, vamos a ver, a degustar mejor dicho, algunos de los grabados que para esta asociación realizó Charles Burt. Por debajo de estas palabras, presentamos una de estas láminas grabadas por Burt. La obra de origen es una pintura muy popular de William Tylee Ranney, Marion cruzando el Pee Dee (1850), que Burt incide de una manera excepcional en un grabado terminado el mismo año que la obra que recrea.

“Marion cruzando el Pee Dee” (1850), de William Tylee Ranney. Óleo sobre lienzo, 188.9 x 127.3 cm
“Marion cruzando el Pee Dee” (1850), de William Tylee Ranney. Óleo sobre lienzo, 188.9 x 127.3 cm
“Marion cruzando el Pee Dee”, de  William Tylee Ranney, grabada por Charles Burt ese mismo año de 1850, 30.5 x 20 cm
“Marion cruzando el Pee Dee”, de William Tylee Ranney, grabada por Charles Burt ese mismo año de 1850, 30.5 x 20 cm
Detalle de este majestuoso grabado de Charles Burt
Detalle de este majestuoso grabado de Charles Burt
Última edición por ramon1843 el 29 Abr 2018, 19:06, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Retrato del Presidente Thomas Jefferson grabado para el BEP por Burt
Retrato del Presidente Thomas Jefferson grabado para el BEP por Burt
Brasil, 1876-77, Pedro II de Brasil, 200 reis. Retrato grabado por Charles Burt para la American Bank Note
Brasil, 1876-77, Pedro II de Brasil, 200 reis. Retrato grabado por Charles Burt para la American Bank Note
3. Charles Kennedy Burt, maestro clásico del grabado


Son muy pocos los sellos de autoría segura de Charles Burt hoy ratificados. Entre ellos están dos retratos del emperador Pedro II de Brasil, impresos por la American Bank Note en varios valores, entre 1866 y 1877, y de los que en esta entrada exponemos uno de ellos.

Y añadimos, aparte del retrato de Thomas Jefferson, otra exquisitez maravillosa de Burt, esta del año 1850 e igualmente para la American Art-Union: la recreación de una pintura de Richard Caton Woodville, Los jugadores de cartas (1846). Recordemos, además, que otra pintura de Woodville, War News from Mexico, fue incidida esplendorosamente por un colega y amigo de Burt, Alfred Jones (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=404711&hil ... le#p404711).

“Los jugadores de cartas” (1846), pintura de  Richard Caton Woodville. Óleo sobre lienzo
“Los jugadores de cartas” (1846), pintura de Richard Caton Woodville. Óleo sobre lienzo
“Los jugadores de cartas”, óleo de Richard Caton Woodville grabado por Charles Kennedy Burt en 1850, 25.4 x 18.5  cm
“Los jugadores de cartas”, óleo de Richard Caton Woodville grabado por Charles Kennedy Burt en 1850, 25.4 x 18.5 cm
Detalle ampliado del extraordinario grabado de Charles Burt
Detalle ampliado del extraordinario grabado de Charles Burt
Última edición por ramon1843 el 03 May 2018, 22:33, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”