¿ PORTEO PREFILATELICO INCORRECTO ?
- guarisme
- Mensajes: 4193
- Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
- Ubicación: Torrelles de Llobregat
Re: ¿ PORTEO PREFILATELICO INCORRECTO ?
Este sobreporte de un cuarto era debido a la construcción del camino de Cabrillas, nombre que se daba a la carretera de Madrid a Valencia. Juan Manuel Cerrato en su discurso de ingreso a la RAHF ("Historia Postal de la I Guerra Carlista 1833-1840") lo menciona y aporta datos.
En un principio se estableció en las localidades de los antiguos reinos de Valencia y Alicante, por RD del 19 de enero de 1826. En abril de 1833 este sobreporte se extendió a las localidades murcianas, y siguió cobrándose hasta la implantación de la tarifa de 1845.
Saludos,
Xavi
En un principio se estableció en las localidades de los antiguos reinos de Valencia y Alicante, por RD del 19 de enero de 1826. En abril de 1833 este sobreporte se extendió a las localidades murcianas, y siguió cobrándose hasta la implantación de la tarifa de 1845.
Saludos,
Xavi
- Ximo-2
- Mensajes: 1021
- Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
- Ubicación: Valencia
Re: ¿ PORTEO PREFILATELICO INCORRECTO ?
Muchas gracias Xavi, eso explica perfectamente los portes que llevan las dos cartas



- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: ¿ PORTEO PREFILATELICO INCORRECTO ?
Hola:
Para el estudio de los porteos prefilatélicos, nada mejor que consultar la obra de José Antonio Herráiz Gracia "Manual de las Tarifas Postales de España y sus Territorios de Ultramnar. TOMO I. 1716-1849".
Eso sí, algunos porteos como el de 18 cuartos de la carta de 1838 de Cádiz a Valencia no encuentran explicación.
Saludos.
Para el estudio de los porteos prefilatélicos, nada mejor que consultar la obra de José Antonio Herráiz Gracia "Manual de las Tarifas Postales de España y sus Territorios de Ultramnar. TOMO I. 1716-1849".
Eso sí, algunos porteos como el de 18 cuartos de la carta de 1838 de Cádiz a Valencia no encuentran explicación.
Saludos.
- Ximo-2
- Mensajes: 1021
- Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
- Ubicación: Valencia
Re: ¿ PORTEO PREFILATELICO INCORRECTO ?
Después de todo lo explicado por los compañeros, la siguiente carta fechada el 26 de noviembre de 1836 en Valencia, remitida a Albaida (Valencia ), y tasada con 19 cuartos tendría la siguiente explicación: 18 cuartos correspondientes a la tarifa de 1815 ( cartas de 13 a 14 adarmes de peso ), más sobreporte de 1 cuarto aplicable a la provincia de Valencia, aprobado por Orden de 19/1/1826 para sufragar la Carretera de Las Cabrillas, y en vigor entre 1826 y 1845.
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: ¿ PORTEO PREFILATELICO INCORRECTO ?
Enhorabuena Ximo-2, así es como se debe explicar una carta.Ximo-2 escribió:Después de todo lo explicado por los compañeros, la siguiente carta fechada el 26 de noviembre de 1836 en Valencia, remitida a Albaida (Valencia ), y tasada con 19 cuartos tendría la siguiente explicación: 18 cuartos correspondientes a la tarifa de 1815 ( cartas de 13 a 14 adarmes de peso ), más sobreporte de 1 cuarto aplicable a la provincia de Valencia, aprobado por Orden de 19/1/1826 para sufragar la Carretera de Las Cabrillas, y en vigor entre 1826 y 1845.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- Ximo-2
- Mensajes: 1021
- Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
- Ubicación: Valencia
Re: ¿ PORTEO PREFILATELICO INCORRECTO ?
Bueno, tras la labor de recabar información, así me están quedando las hojas que estoy montando de mi colección de prefilatelia valenciana, en la que voy a dedicar un apartado a las marcas de porteo.
- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Re: ¿ PORTEO PREFILATELICO INCORRECTO ?
Amigo Ximo,
enhorabuena por esas hojas. La verdad que el tema de los cuños de porteo no se suele tratar apenas en las colecciones de prefilatelia, o al menos en las exposiciones (Exfilnas) creo que nunca he visto una colección dedicada en exclusiva a este tema. De hecho, en el mejor de los casos hay alguna hoja que trata el tema residualmente. La verdad que es una pena y no se muy bien la razón por la que no se aborda el tema con mayor profundidad, aunque tal vez sea porque expositivamente no sería fácil obtener una puntuación alta
. Con todo, me parece que merece la pena trabajar en ello pues no es nada fácil, ni certificar la procedencia de cada cuño, ni sus años de uso, e incluso en ocasiones hacerse con algún ejemplar es muy complicado, aunque no necesariamente caro.
Yo, que me centro en Navarra, cuento con la enorme ventaja de los extensos estudios de L.M. Marín, a los que es difícil añadir algo. Con todo siempre se amplían algo las fechas de uso de los diferentes cuños y colores de tinta, incluso he localizado un numeral no reseñado para la localidad de Tafalla. Por lo demás pocas novedades a lo por él publicado.
Sin más, comentarte que en mi caso lo primero que he ido haciendo es tratar de asignar cada cuño a la estafeta correspondiente, para después intentar ir completando el juego de numerales, que casi siempre, aunque no en todas las ocasiones, van en series (0, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1). En Pamplona en época prefilatélica se usaron desde 1785 hasta 5 series de numerales diferentes (una incluso en época filatélica). Luego hay algunos cuños que por su intensa utilización en determinadas épocas coincidieron en el tiempo varios modelos (el número 5, el 1R un real, etc.). ¡¡En fin!! Un tema, aunque marcofílico, que da muchísimo juego y bien poco trabajado.
Así que, lo dicho, ánimo con esos porteos valencianos.
Un saludo.
Jesús
enhorabuena por esas hojas. La verdad que el tema de los cuños de porteo no se suele tratar apenas en las colecciones de prefilatelia, o al menos en las exposiciones (Exfilnas) creo que nunca he visto una colección dedicada en exclusiva a este tema. De hecho, en el mejor de los casos hay alguna hoja que trata el tema residualmente. La verdad que es una pena y no se muy bien la razón por la que no se aborda el tema con mayor profundidad, aunque tal vez sea porque expositivamente no sería fácil obtener una puntuación alta


Yo, que me centro en Navarra, cuento con la enorme ventaja de los extensos estudios de L.M. Marín, a los que es difícil añadir algo. Con todo siempre se amplían algo las fechas de uso de los diferentes cuños y colores de tinta, incluso he localizado un numeral no reseñado para la localidad de Tafalla. Por lo demás pocas novedades a lo por él publicado.
Sin más, comentarte que en mi caso lo primero que he ido haciendo es tratar de asignar cada cuño a la estafeta correspondiente, para después intentar ir completando el juego de numerales, que casi siempre, aunque no en todas las ocasiones, van en series (0, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1). En Pamplona en época prefilatélica se usaron desde 1785 hasta 5 series de numerales diferentes (una incluso en época filatélica). Luego hay algunos cuños que por su intensa utilización en determinadas épocas coincidieron en el tiempo varios modelos (el número 5, el 1R un real, etc.). ¡¡En fin!! Un tema, aunque marcofílico, que da muchísimo juego y bien poco trabajado.
Así que, lo dicho, ánimo con esos porteos valencianos.
Un saludo.
Jesús
- Ximo-2
- Mensajes: 1021
- Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
- Ubicación: Valencia
Re: ¿ PORTEO PREFILATELICO INCORRECTO ?
Muchas gracias Jesús. A mi me parece una materia interesantísima, pero también muy complicada, pues exige tener o ver mucho, mucho material. En Valencia hay algunos cuños de origen valenciano muy claros, por ejemplo los que van con la inicial " V ". Yo he visto la " V.5", " V.6" y "V.7", aunque todos en cartas dirigidas a San Felipe, lo que me ha hecho dudar si es un cuño de dicha localidad, si bien es verdad que son cartas que salen o pasan por Valencia, y según la normativa debieron portearse en la Capital, de modo que la maraca con la "V" es de Valencia capital. En fin, que es un tema que me gusta y voy reuniendo material, tanto propio como imágenes. Si todo va bien en la próxima Exfilna exhibiré mi colección, y en principio dedicare 8 hojas a las marcas de porteo.