La via de Gibraltar
- jaumebp
- Mensajes: 3152
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
La via de Gibraltar
Saludos,
Abro tema con la intencion de mostraros un par de piezas de reciente incorporacion a mi coleccion. Algunos ya sabeis que uno de los temas que colecciono y estudio es el correo entre España y los EEUU anterior a la convencion de Ginebra. El estudio de las distintas vias utilizadas para el envio de la correspondencia es uno de los atractivos de esta coleccion: el correo en buques privados, la via Inglesa (la mas fiable y cara), la Francesa, la Belga (la de los pobres), la Alemana (la mas bonita filatelicamente), la de Cuba y, por ultimo, la de Gibraltar.
De esta ultima supe por primera vez a traves de una pieza propiedad del ya desaparecido Jose Angel Carrera (Jaca), miembro de este foro y coleccionista de historia postal de Malaga. Aunque sabia que llegaria el dia, hasta este año no me he cruzado con ninguna de estas cartas para mi coleccion. Aqui os las muestro:
Ambas cartas salen de Malaga aunque probablemente por ausencia de buques britanicos o americanos en ese puerto se depositaron al correo en Gibraltar. Ambas van prepagadas desde Gibraltar hasta puerto americano. Ambas se desembarcaron en Boston, donde el correo americano las taso con 6 centavos para el porte dentro de la ciudad.
Interpreto que la primera, tasada con 1 chelin 8 peniques debe ser un porte sencillo y la segunda seria un porte doble de 2 chelines 11 peniques. Sin embargo no he sido capaz de encontrar informacion concreta de las tarifas britanicas en esta epoca para corroborar estos portes. Si alguien puede indicarme una pagina o tiene acceso a publicaciones donde encontrar esta informacion me seria de ayuda para terminar de entender estas cartas.
Espero que os gusten.
Abro tema con la intencion de mostraros un par de piezas de reciente incorporacion a mi coleccion. Algunos ya sabeis que uno de los temas que colecciono y estudio es el correo entre España y los EEUU anterior a la convencion de Ginebra. El estudio de las distintas vias utilizadas para el envio de la correspondencia es uno de los atractivos de esta coleccion: el correo en buques privados, la via Inglesa (la mas fiable y cara), la Francesa, la Belga (la de los pobres), la Alemana (la mas bonita filatelicamente), la de Cuba y, por ultimo, la de Gibraltar.
De esta ultima supe por primera vez a traves de una pieza propiedad del ya desaparecido Jose Angel Carrera (Jaca), miembro de este foro y coleccionista de historia postal de Malaga. Aunque sabia que llegaria el dia, hasta este año no me he cruzado con ninguna de estas cartas para mi coleccion. Aqui os las muestro:
Ambas cartas salen de Malaga aunque probablemente por ausencia de buques britanicos o americanos en ese puerto se depositaron al correo en Gibraltar. Ambas van prepagadas desde Gibraltar hasta puerto americano. Ambas se desembarcaron en Boston, donde el correo americano las taso con 6 centavos para el porte dentro de la ciudad.
Interpreto que la primera, tasada con 1 chelin 8 peniques debe ser un porte sencillo y la segunda seria un porte doble de 2 chelines 11 peniques. Sin embargo no he sido capaz de encontrar informacion concreta de las tarifas britanicas en esta epoca para corroborar estos portes. Si alguien puede indicarme una pagina o tiene acceso a publicaciones donde encontrar esta informacion me seria de ayuda para terminar de entender estas cartas.
Espero que os gusten.
- CENTAURO
- Mensajes: 6675
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: La via de Gibraltar
Amigo Jaume:
En la Revista RF de Enero de 2013 Existe un importante articulo escrito por Andrés García Pascual y Orlando Pérez Torres, Ex-Academicos de la RAHF e HP., titulado: RELACIONES POSTALES DE ESPAÑA CON INGLATERRA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX CORRESPONDENCIA CONTROLADA POR EL CORREO OFICIAL, el cual te podría ser de utilidad en tus preguntas.
Por otro lado, en la ultima subasta de SUBASTAS EUROPA, como viene siendo habitual últimamente, han incluido la "separata", escrita también por Andrés García Pascual, de La Coruña, Titulada: LA LINEA FALMOUTH-CORUÑA (1689-1815) y LOS CORREOS MARITIMOS (1764-1809), que también te podría ser de gran ayuda.
Si me das tiempo, quizás te los podría escanear.
Un saludo, RAFAEL RAYA
En la Revista RF de Enero de 2013 Existe un importante articulo escrito por Andrés García Pascual y Orlando Pérez Torres, Ex-Academicos de la RAHF e HP., titulado: RELACIONES POSTALES DE ESPAÑA CON INGLATERRA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX CORRESPONDENCIA CONTROLADA POR EL CORREO OFICIAL, el cual te podría ser de utilidad en tus preguntas.
Por otro lado, en la ultima subasta de SUBASTAS EUROPA, como viene siendo habitual últimamente, han incluido la "separata", escrita también por Andrés García Pascual, de La Coruña, Titulada: LA LINEA FALMOUTH-CORUÑA (1689-1815) y LOS CORREOS MARITIMOS (1764-1809), que también te podría ser de gran ayuda.
Si me das tiempo, quizás te los podría escanear.
Un saludo, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- CENTAURO
- Mensajes: 6675
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: La via de Gibraltar
Amigo Jaume:
Por otra parte, también en la Revista RF(tres partes) también existe un importante articulo, igualmente escrito por Andrés García Pascual y Orlando Pérez Torres, Ex-Academicos de la RAHF e HP., titulado: RELACIONES POSTALES DE ESPAÑA CON INGLATERRA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA A LONDRES A TRAVES DE BARCOS COMERCIALES (SHIP LETTER), el cual te podría ser de utilidad en tus preguntas.
Repito, si me das algo de tiempo, quizás te los podría escanear.
Un saludo, RAFAEL RAYA
Por otra parte, también en la Revista RF(tres partes) también existe un importante articulo, igualmente escrito por Andrés García Pascual y Orlando Pérez Torres, Ex-Academicos de la RAHF e HP., titulado: RELACIONES POSTALES DE ESPAÑA CON INGLATERRA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA A LONDRES A TRAVES DE BARCOS COMERCIALES (SHIP LETTER), el cual te podría ser de utilidad en tus preguntas.
Repito, si me das algo de tiempo, quizás te los podría escanear.
Un saludo, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- jaumebp
- Mensajes: 3152
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
Re: La via de Gibraltar
Gracias Rafael, y tomate el tiempo que necesites. Esto de la filatelia no corre prisa.
La primera carta parece bastante clara. El porteo 1/8 es 1 chelin y 8 peniques que pienso corresponde a una carta circulada por via de mar hasta Inglaterra (1 chelin) al que se tenia que añadir el porte transatlantico (8 peniques). La otra via que conozco para la correspondencia a Inglaterra era la de Francia, cruzando España, que era algo mas barata, 10 peniques. La gran mayoria de cartas de España a Reino Unido en esta epoca llevan ese porteo de 10 peniques.
La segunda carta me causa mas confusion por el porte elevado que tiene (2/11 = 24+11 = 35 peniques). Pense en un doble porte pero no me cuadra ninguna de las dos rutas que conozco; Maritima: 2x(12+8)= 40 peniques; o por Francia: 2x(10+8)= 36 peniques. Asi que hay algo de las tarifas que se me escapa...
La primera carta parece bastante clara. El porteo 1/8 es 1 chelin y 8 peniques que pienso corresponde a una carta circulada por via de mar hasta Inglaterra (1 chelin) al que se tenia que añadir el porte transatlantico (8 peniques). La otra via que conozco para la correspondencia a Inglaterra era la de Francia, cruzando España, que era algo mas barata, 10 peniques. La gran mayoria de cartas de España a Reino Unido en esta epoca llevan ese porteo de 10 peniques.
La segunda carta me causa mas confusion por el porte elevado que tiene (2/11 = 24+11 = 35 peniques). Pense en un doble porte pero no me cuadra ninguna de las dos rutas que conozco; Maritima: 2x(12+8)= 40 peniques; o por Francia: 2x(10+8)= 36 peniques. Asi que hay algo de las tarifas que se me escapa...

- CENTAURO
- Mensajes: 6675
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: La via de Gibraltar
Amigo JAume:
Te acabo de enviar por Wetransfer los artículos (49 paginas), en los que podrás comprobar, averiguar y hasta aprender (creo que estás equivocado en la interpretación de tus cartas), sobre tarifas que se utilizaban, según pesos, distancias y épocas, del correo de España a Inglaterra.
Un saludo y espero te sean de ayuda.
RAFAEL RAYA
Te acabo de enviar por Wetransfer los artículos (49 paginas), en los que podrás comprobar, averiguar y hasta aprender (creo que estás equivocado en la interpretación de tus cartas), sobre tarifas que se utilizaban, según pesos, distancias y épocas, del correo de España a Inglaterra.
Un saludo y espero te sean de ayuda.
RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.