Imagen

Los sellos más bonitos del mundo

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

"Tachanka" (1925), de Mitrofan Borisovich Martyschenko Grekov. Óleo sobre lienzo, 83 x 114 cm
"Tachanka" (1925), de Mitrofan Borisovich Martyschenko Grekov. Óleo sobre lienzo, 83 x 114 cm
Unión Soviética, 1969, M. B. M.  Grekov, "Tachanka" (1925). Diseño de Y. Kosorukov y grabado de Tatyana Nikitina
Unión Soviética, 1969, M. B. M. Grekov, "Tachanka" (1925). Diseño de Y. Kosorukov y grabado de Tatyana Nikitina
Tatyana Nikitina entrevista en sus sellos


A diferencia de Lydia Majorova, de la que en la página anterior hemos podido fijar momentos y datos concretos de su trayectoria artística, de Tatyana Nikitina apenas disponenos de información contrastada, fuera, claro está, del desglose ordenado, y después de todo tal vez suficiente, de su obra filatélica, que en este caso queda prácticamente acotada en su totalidad a los sellos grabados.

Avanzamos, en cualquier caso, los pocos datos que ahora mismo tenemos de Nikitina. Llegó a Goznak poco después que Lydia Majorova, es decir, sobre la mitad de la década de los años cincuenta, con su apellido paterno de Silova; al poco de ingresar en la Casa moscovita de grabado e impresión, contrajo matrimonio con Valentin Nikitin, adoptando el apellido del marido, como todavía hoy es costumbre en Rusia; grabó muchos sellos para la Unión Soviética durante alrededor de 30 años; y por último, su hijo Vladimir, como el padre, acabó como diseñador filatélico.

Y constatada esta reseña más ingrávida que detallada y concisa, sin fechas concretas de nacimiento ni de formación y graduación, ahora sólo nos queda, como decíamos, su obra. Su gran obra filatélica, principalmente. Y si acaso, tampoco es descabellada la idea de suponer en Tatyana Nikitina un temperamento y una sensibilidad artística muy cercanos a los de Lydia Majorova, con quien comparte, además de tiempo y espacio, genio y trazo.

Apuntalamos este último juicio con los sellos que presentamos en esta entrada, entre los que está uno de los mejores retratos de los años setenta: el impresionante sello dedicado en 1976 a Yuri Gagarin, diseñado por R. Strelnikov y emitido en el centro de una hojita elegante y colorida, con ocasión de conmemorar los quince años transcurridos del primer vuelo espacial tripulado del mundo. Es un grabado maestro de Nikitina, que casi veinte años antes, en 1958 y aparte de su colaboración destacada en la serie de las capitales que hemos visto en la página anterior, tallaba otro retrato magnífico, entonces de Karl Marx y que fue su debut espléndido en la filatelia soviética, para una emisión diseñada por el jefe Iván Dubásov y emitida en tres valores calcográficos.

Los otros dos sellos que incorporamos, emitidos respectivamente en 1969 y 1974, no son menos laudatorios del talento peculiar de Nikitina: sobre estas líneas, una reducción esencial y extraordinaria de un bello lienzo de Mitrofan B. M. Grekov, Tachanka (1925), y en última instancia y ya por debajo de estas palabras, un retrato exquisito más de esta grabadora egregia, el del pedagogo y escritor Konstantin Dmitrievich Ushinsky.

Es Tatyana Nikitina, entrevista y admirable en sus maravillosos sellos...

Unión Soviética, 1958, 140 aniversario del natalicio de Karl Marx. Uno de los tres valores de la emisión. Diseño de Iván Dubásov y grabado de Tatyana Nikitina
Unión Soviética, 1958, 140 aniversario del natalicio de Karl Marx. Uno de los tres valores de la emisión. Diseño de Iván Dubásov y grabado de Tatyana Nikitina
Retrato de Yuri Alekséyevich Gagarin (1934-1968) grabado por Tatyana Nikitina. Unión Soviética, 1976
Retrato de Yuri Alekséyevich Gagarin (1934-1968) grabado por Tatyana Nikitina. Unión Soviética, 1976
Konstantin Dmitrievich Ushinsky (1824-1870), escritor y pedagogo. Unión Soviética, 1974. Diseño de N. Shevtsov y grabado de Tatyana Nikitina
Konstantin Dmitrievich Ushinsky (1824-1870), escritor y pedagogo. Unión Soviética, 1974. Diseño de N. Shevtsov y grabado de Tatyana Nikitina
Última edición por ramon1843 el 21 Ene 2018, 14:38, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Unión Soviética, 1976, sello de Gueorgui Konstantínovich Zhúkov, diseñado por Anatoly Aksamit. Grabado de Tatyana Nikitina
Unión Soviética, 1976, sello de Gueorgui Konstantínovich Zhúkov, diseñado por Anatoly Aksamit. Grabado de Tatyana Nikitina
Unión Soviética, 1963, Lenin, 93 aniversario de su nacimiento. Diseño de Sergei Pomanski y grabado de Tatyana Nikitina
Unión Soviética, 1963, Lenin, 93 aniversario de su nacimiento. Diseño de Sergei Pomanski y grabado de Tatyana Nikitina
Los artistas secretos de Goznak


Dmitri Mendeléyev (1834-1907) y su tabla periódica han sido objeto de todo tipo de emisiones filatélicas en el mundo entero, y como es natural, en la Unión Soviética primero y después en Rusia, los sellos que rinden tributo al genio de este químico han sido diversos y muy variados. De hace sólo nueve años, en 2009, es la última emisión de Rusia dedicada a Mendeléyev, una atractiva hojita impresa en offset y diseñada por A. Povarikhin.

Pero quizá la mejor emisión, desde el punto de vista estrictamente artístico, es la emitida por la Unión Soviética en 1969. En esta emisión, bosquejada primeramente por Valery Pimenov, uno de los sellos, el que forma parte de la hojita impresa en calcografía y litografía, fue grabado soberbiamente por Tatyana Nikitina, mientras el sello convencional lo incidió, y también con una prestancia rigurosa, Iván Mokrousov, otro de los grandes artistas de Goznak.

Desde hace muchos años, en Rusia se suele hablar de los grabadores y diseñadores de la prestigiosa Casa moscovita, como de los artistas secretos de Goznak. Y bien que todavía hoy lo siguen siendo, a pesar de los esfuerzos ímprobos que viene haciendo desde hace una década la hija de Lydia Majorova, Galina Anisimova, que no para de promover exposiciones para ensalzar el talento de su madre y en general de todos estos artistas, más que secretos, pues sus obras las tenemos a la vista y entre los dedos, olvidados casi siempre, incluso por los propios servicios postales, cuando no, incluso, despreciados y, lo que es peor, acallados en realidad.

Pero su obra está aquí y ahora, como podemos verificar a través del talento de Pimenov, de Pomanski, de Mokrousov y muy especialmente de Tatyana Nikitina, de quien sobre estas líneas mostramos dos retratos magistrales más: los del político y mariscal Gueorgui Konstantínovich Zhúkov (1976) y el más anterior de Lenin (1963), extremado y tajante.

Hojita dedicada a Mendeléyev, diseñada por Valery Pimenov. Retrato del sello grabado por Tatyana Nikitina
Hojita dedicada a Mendeléyev, diseñada por Valery Pimenov. Retrato del sello grabado por Tatyana Nikitina
Unión Soviética, 1969, Dmitri Mendeléyev. Diseño de Valery Pimenov y grabado de Iván Mokrousov
Unión Soviética, 1969, Dmitri Mendeléyev. Diseño de Valery Pimenov y grabado de Iván Mokrousov
Rusia, año 2009, 175 aniversario del  natalicio de Dmitri Ivánovich Mendeléyev. Diseño de A. Povarikhin. Impresión en offset
Rusia, año 2009, 175 aniversario del natalicio de Dmitri Ivánovich Mendeléyev. Diseño de A. Povarikhin. Impresión en offset
Última edición por ramon1843 el 25 Ene 2018, 23:55, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Una niña escribiendo... Ilustración obra de Gundobin
Una niña escribiendo... Ilustración obra de Gundobin
"Lección de filatelia", tarjeta postal de 1960 creada por Gundobin
"Lección de filatelia", tarjeta postal de 1960 creada por Gundobin
Evgeniy Nikolaevich Gundobin. La infancia recuperada

«Aquí no hay diagramas: bienvenidos los que no sepan geometría»
Fernando Savater, La infancia recuperada


Junto al jefe Iván Dubásov y su ayudante Sergei Pomansky, así como a la saga de los Zaviálov, si hubo otro artista influyente en la evolución estética del sello soviético de posguerra, ese fue sin duda Evgeniy Nikolaevich Gundobin (1910-1975), un pintor y diseñador gráfico que todavía hoy conserva un aura de prestigio sólido y distinguido.

Paralelamente a su producción filatélica, que en el período, grosso modo, de 1945-1965, abarca alrededor de un centenar de sellos, Gundobin desarrolló una prolífica e intensa actividad como diseñador de tarjetas postales y carteles coloridos y felices, promocionando las excelencias idílicas del régimen comunista imperante. Y este mismo estilo espontáneo y efusivo es el que se proyecta, condensado y dichoso, en la mayoría de los sellos y series filatélicas que diseñó.

En esta entrada exponemos imágenes de una y otra faceta de Gundobin, como creador de bellas ilustraciones para tarjetas postales de la época, en las que es patente la influencia estética de los carteles de cine del momento, y como diseñador inspirado de unos sellos ufanos y cordiales. Respecto a este último escorzo expresivo, los sellos que presentamos fueron emitidos en 1952, con ocasión del 150 aniversario del nacimiento del almirante P.S. Nakhimov; en 1953, para recordar que la paz y la felicidad de los niños siempre han de ir unidas; y en 1955, uno de los cuatro sellos de la serie, el de Copérnico pintado por Jan Matejko, dedicada a conmemorar los diez años de amistad entre la Unión Soviética y Polonia.

Unión Soviética, 1952, 150 aniversario del nacimiento del almirante P.S. Nakhimov, huecograbado. Dibujo y diseño de E. N. Gundobin
Unión Soviética, 1952, 150 aniversario del nacimiento del almirante P.S. Nakhimov, huecograbado. Dibujo y diseño de E. N. Gundobin
"La paz y la felicidad de los niños son inseparables". Unión Soviética, 1953, litografía. Diseño de Evgeniy Nikolaevich Gundobin
"La paz y la felicidad de los niños son inseparables". Unión Soviética, 1953, litografía. Diseño de Evgeniy Nikolaevich Gundobin
Unión Soviética, 1955, huecograbado. Sello diseñado por Gundobin a partir del retrato de Copérnico de Jan Matejko. Uno de los cuatro sellos que celebraron la buena vecindad entre la Unión Soviética y Polonia
Unión Soviética, 1955, huecograbado. Sello diseñado por Gundobin a partir del retrato de Copérnico de Jan Matejko. Uno de los cuatro sellos que celebraron la buena vecindad entre la Unión Soviética y Polonia
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Uno de los valores de la emisión de 1897 de la reina Victoria, que inspira el diseño de la de 2012 de Isabel II
Uno de los valores de la emisión de 1897 de la reina Victoria, que inspira el diseño de la de 2012 de Isabel II
Jorge Peral. Fijación definitiva de su obra filatélica


Aunque páginas atrás lo dijimos casi de pasada y a la vista de su impecable factura calcográfica, este sello de Canadá de 2012, emitido con ocasión de los 60 años del reinado de Isabel II e inspirado en la emisión clásica canadiense de 1897, no fue grabado a buril, sino diseñado en computadora y grabado mediante láser sobre una placa. La Oficina postal canadiense, en cualquier caso y dado que de ordinario suele ofrecer una información muy precisa de cada emisión, en este sello sin embargo no puntualizó con claridad el método de grabado utilizado, como sí lo hizo en cambio con el de la ballena de sólo año y medio antes.

El diseño fue obra de Rodrigo Peral, hijo de Jorge Peral, quien de todas maneras controló el proceso de grabado digital. En una imagen que situamos tras el sello emitido, podemos ver a Rodrigo Peral trabajando en el diseño a través de un software especializado. No obstante, se realizaron primeramente bocetos y dibujos a lápiz que después fueron rectificados y probados en pantalla, y finalmente vueltos a corregir con lápiz antes de afrontar el diseño definitivo.

Tal vez lo ideal, ya que algunos grabadores sobre todo muestran una gran preocupación por la preservación del grabado tradicional, sería especificar en los sellos calcográficos el tipo de método usado. Así, por ejemplo y dado que muchas veces se han usado las siglas sc o sculp para significar un grabado realizado en talla dulce, quizá ninguna medida ayudaría tanto como rubricar los grabados computerizados con abreviaturas del tipo ds o dce, o similares. El problema, claro, es si aceptarían esta buena práctica las Casas de impresión y sobre todo los organismos oficiales del timbre y papel moneda. ¿Se aceptaría? La mayoría, muy probablemente no…

En fin, al menos ya podemos fijar con cierta seguridad el método de creación de la docena de sellos confeccionados por Jorge Peral para Canadá entre 1997 y 2012: todos grabados a buril tradicional excepto los dos últimos en el tiempo, el de la ballena (2010) y este del aniversario de Isabel II del Reino Unido.

Canadá, 2012. Isabel II, 60 años reinado. Sello calcográfico diseñado por Jorge Peral y Rodrigo Peral
Canadá, 2012. Isabel II, 60 años reinado. Sello calcográfico diseñado por Jorge Peral y Rodrigo Peral
El hijo de Jorge Peral, Rodrigo, trabajando en el diseño del sello con un software de grabado especializado
El hijo de Jorge Peral, Rodrigo, trabajando en el diseño del sello con un software de grabado especializado
Última edición por ramon1843 el 20 Ene 2018, 17:55, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Anverso del billete argentino resellado de 10.000 pesos, 1985. Retrato de Manuel Belgrano grabado por Jorge Nicastro
Anverso del billete argentino resellado de 10.000 pesos, 1985. Retrato de Manuel Belgrano grabado por Jorge Nicastro
Viñeta del reverso grabada por María Adelma Cabrera, con "La creación de la bandera argentina", obra de  Eugenio Álvarez Dumont. Billete de 10.000 pesos de 1985
Viñeta del reverso grabada por María Adelma Cabrera, con "La creación de la bandera argentina", obra de Eugenio Álvarez Dumont. Billete de 10.000 pesos de 1985
Sin olvidar a María Adelma Cabrera...


De parecida extensión a la de Jorge Peral, y de igual y sobresaliente categoría, es la obra filatélica de María Adelma Cabrera, la grabadora argentina cuya mayoría de sellos pusimos en las primeras páginas de este Tema. Poco sabíamos entonces de su vida, y tampoco es que hayamos encontrado datos más precisos tanto tiempo después, sólo si acaso añadir, a su fecha de nacimiento conocida (1939), el lugar: la ciudad de Buenos Aires.

Presentamos dos reversos de billetes grabados por María Adelma, autora de uno de los mejores retratos que recordamos tallado en un sello (Bartolomé Mitre, 1972) y que trabajó para la Casa de Moneda argentina desde principios de los años sesenta y hasta finales de los ochenta.

Estos billetes se pusieron en circulación en 1984, el que lleva en el reverso la obra de Pedro Subercaseaux, y en 1985, el de La creación de la bandera argentina, una pintura de Eugenio Álvarez Dumont. En los dos grabados Cabrera, que en la década de los setenta ya grabó otro reverso de billete con la plaza del Momumento a la bandera de Rosario, camufla en las viñetas sus iniciales, tal y como hiciera por otra parte en todos sus sellos.

El anverso de uno de estos dos billetes es un retrato del General Belgrano grabado por Jorge Nicastro, de quien también hace muchas páginas expusimos casi todas sus pocas irrupciones filatélicas, todos ellas magistrales, muy especialmente el retrato del Papa Juan Pablo I (Argetina, 1979), otro de los más grandes sellos de este Tema. Mostramos este retrato magistral de Belgrano del billete de 1985, y recuperamos el soberbio sello que del General grabase María Adelma Cabrera un año antes.

Argentina, 1984, retrato de Manuel Belgrano. Grabado de María Adelma Cabrera
Argentina, 1984, retrato de Manuel Belgrano. Grabado de María Adelma Cabrera
"El cabildo abierto del 22 de mayo de 1810", de Pedro Subercaseaux. Óleo sobre tela, 3 x 4 metros aproximadamente
"El cabildo abierto del 22 de mayo de 1810", de Pedro Subercaseaux. Óleo sobre tela, 3 x 4 metros aproximadamente
Viñeta del reverso grabada por María Adelma Cabrera en el billete de 1984 de 500 pesos
Viñeta del reverso grabada por María Adelma Cabrera en el billete de 1984 de 500 pesos
Última edición por ramon1843 el 25 Ene 2018, 23:55, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Unión Soviética, 1954, 30 aniversario de la muerte de Lenin. Diseño de Evgeniy Gundobin, a partir de uno de los innumerables retratos de Lenin
Unión Soviética, 1954, 30 aniversario de la muerte de Lenin. Diseño de Evgeniy Gundobin, a partir de uno de los innumerables retratos de Lenin
Lenin proclamando el poder de los soviets. Gundobin se inspiró en la obra de Serov de 1947, en la que aparecen, tras el líder socialista, Stalin, Dzerzhinsky y Sverdlov
Lenin proclamando el poder de los soviets. Gundobin se inspiró en la obra de Serov de 1947, en la que aparecen, tras el líder socialista, Stalin, Dzerzhinsky y Sverdlov
1. Lenin deificado en los sellos


Quizá sólo la reina Isabel II del Reino Unido ha tenido más emisiones filatélicas durante el siglo XX que Vladímir Lenin, de quien, por ceñirnos únicamente a la Unión Soviética, apenas habrá unos pocos y escasos años, desde su muerte en 1924 y hasta la disolución política de 1991, en los que no fuese honrado convenientemente con varios sellos.

De esta cantidad ingente de sellos dedicados a la memoria y la obra de Lenin, ya hemos visto muchos grabados en este Tema, y no sólo pertenecientes al área estrictamente soviética, sino también a su zona de influencia política, desde Checoslovaquia a China, pasando por Polonia, Hungría y hasta por algunas colonias francesas. Y fuera del ámbito del sello grabado, quizá las series más atractivas de Lenin sean las que la propia Unión Soviética emitió durante la década de los años ciencuenta, entre las que cabe destacar muy principalmente las tres diseñadas por Evgeniy Gundobin, la de 1955 con Roman Zhitkov, y las dos de Iván Dubásov (1951 y 1952), así como la extraordinaria de 1960, obra conjunta de los hijos de Vasili Zaviálov, Aleksandr y Lev.

Para estas series coloridas y entrañables, de las que en esta entrada comenzamos por mostrar parte de una de 1954 compuesta por cinco sellos, tanto Dubásov, como en este caso de ahora Gundobin, suelen inspirarse para sus diseños en imágenes de época y sobre todo en pinturas posteriores. Respecto a esta última traza, es muy destacable uno de los sellos, que recrea una obra muy famosa de la que su autor, Vladimir Serov (1910-1968), realizó dos versiones más a partir de la primera de 1947, Lenin proclama el poder soviético en el Instituto Smolny de Petrogrado. Gundobin hace uso de la primera versión de Serov para su sello, pues entonces Serov todavía no había replicado su propia obra, e igual había hecho China un año antes (1953) en un gran sello calcográfico, diseñado por Sun Chuanzhe y grabado por Liu Guotong, que hace muchas páginas expusimos y que ahora recuperamos. En versiones posteriores de la escena, Serov sustituyó a los líderes socialistas que están detrás de Lenin, entre ellos Stalin, y así modificada volvió a reaparecer esta pintura tan icónica en un sello emitido por la Unión Soviética en 1987.

En otro de los sellos de esta emisión que conmemoró en 1954 los treinta años transcurridos desde el fallecimiento del líder comunista, Gundobin hace uso de otra obra artística emotiva, en este caso Lenin en Smolny, un bello óleo de Isaak Brodsky (1883–1939).

Sello grabado emitido por China en 1953, inspirado, como el de Gundobin, en la pintura de Serov de 1947. Diseño de Sun Chuanzhe y grabado de Liu Guotong
Sello grabado emitido por China en 1953, inspirado, como el de Gundobin, en la pintura de Serov de 1947. Diseño de Sun Chuanzhe y grabado de Liu Guotong
“Lenin en Smolny” (1930), de Isaak Brodsky  (1883–1939). Óleo sobre lienzo,  190 × 287 cm
“Lenin en Smolny” (1930), de Isaak Brodsky (1883–1939). Óleo sobre lienzo, 190 × 287 cm
Unión Soviética, 1954, 30 aniversario de la muerte de Lenin. Sello diseñado por Gundobin a partir del óleo anterior de Brodsky
Unión Soviética, 1954, 30 aniversario de la muerte de Lenin. Sello diseñado por Gundobin a partir del óleo anterior de Brodsky
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Unión Soviética, 1954, 30 aniversario de la muerte de Lenin. Casa natal y museo de Lenin en Uliánovsk. Diseño de Evgeniy Gundobin
Unión Soviética, 1954, 30 aniversario de la muerte de Lenin. Casa natal y museo de Lenin en Uliánovsk. Diseño de Evgeniy Gundobin
Unión Soviética, 1954, Lenin entre otros entudiantes en la Universidad de Kazan. Sello diseñado por Evgeniy Gundobin
Unión Soviética, 1954, Lenin entre otros entudiantes en la Universidad de Kazan. Sello diseñado por Evgeniy Gundobin
2. Lenin deificado en los sellos


Completamos en esta segunda entrada la serie de 1954 (Unión Soviética) diseñada por Evgeniy Gundobin e impresa en huecograbado, con los dos sellos que se exponen sobre estas líneas, y desglosamos también la emisión de 1955, dedicada a celebrar el 85 aniversario del natalicio de Lenin.

De los tres sellos que componen la emisión de 1955, también impresa en huecograbado, dos son diseñados por Gundobin basándose en sendas pinturas de Basov y Sysoyev, mientras que el otro, en última instancia tras estos párrafos, fue confeccionado por Roman Zhitkov a partir de un óleo del artista Filipp Golubkov.

Unión Soviética, 1955, Lenin entre los campesinos de la aldea de Shushenskoye. Diseño de Evgeniy Gundobin, desde una obra de V. Basov
Unión Soviética, 1955, Lenin entre los campesinos de la aldea de Shushenskoye. Diseño de Evgeniy Gundobin, desde una obra de V. Basov
Unión Soviética, 1955, Lenin y su mujer Nadezhda Krúpskaya con campesinos de la aldea de Gorky en 1921. Diseño de Gundobin basándose en una pintura de Nikolai Alexandrovich Sysoyev (1918-2001) de 1949
Unión Soviética, 1955, Lenin y su mujer Nadezhda Krúpskaya con campesinos de la aldea de Gorky en 1921. Diseño de Gundobin basándose en una pintura de Nikolai Alexandrovich Sysoyev (1918-2001) de 1949
Unión Soviética, 1955, 85 aniversario del nacimiento de Lenin. Sello diseñado por Roman Zhitkov a partir de la pintura "El primer folleto" (1951), obra de Filipp Yakovlevich Golubkov
Unión Soviética, 1955, 85 aniversario del nacimiento de Lenin. Sello diseñado por Roman Zhitkov a partir de la pintura "El primer folleto" (1951), obra de Filipp Yakovlevich Golubkov
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Centenario del nacimiento de Lenin, 1970, uno de los dos sellos de la serie. Diseño de Milan Hegar y grabado de Ladislav Jirka
Centenario del nacimiento de Lenin, 1970, uno de los dos sellos de la serie. Diseño de Milan Hegar y grabado de Ladislav Jirka
Centenario del nacimiento de Lenin, 1970. El otro sello de la emisión diseñada por Milan Hegar. Grabado de Josef Herčík
Centenario del nacimiento de Lenin, 1970. El otro sello de la emisión diseñada por Milan Hegar. Grabado de Josef Herčík
3. Lenin deificado en los sellos


Entre las entradas dedicadas a estas emisiones de la Unión Soviética de los años cincuenta, vamos a insertar también sellos grabados de Lenin no expuestos todavía en este Tema, que cabe sumar a otros sí presentados, entre ellos la que quizá sea la serie más espectacular de las calcográficas, fuera del ámbito específicamente ruso: los tres sellos emitidos por Hungría en 1954 y grabados por Zoltán Nagy y Mihály Füle. Serie esta última, por cierto, que en algunas bases de datos viene catalogada como impresa en Moscú por Goznak.

Los cinco sellos grabados que mostramos fueron todos emitidos por Checoslovaquia, dos de ellos grabados por Ladislav Jirka (1970), que en 1960 ya incidió un magnífico sello de Lenin, quizá el mejor de los suyos dedicados al líder revolucionario (**). Otro de los sellos lo graba Josef Herčík, que talló asimismo un perfil sencillo de Lenin para una emisión en hojita de 1985, diseñada por Alfred Fuchs.

Miloš Ondráček, por su parte, recrea pulcramente una pintura de Martin Sladký, Lenin en el puente de Carlos, mientras que Martin Činovský, en el sello más reciente de 1990, graba al dirigente comunista como parte de una serie de personalidades ilustres, y a partir del diseño cercano y desnudo de otro gran artista filatélico, Albín Brunovský.


(*) En estas dos entradas presentamos esta maravillosa serie de Hungría, emitida en 1954: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=394405&hil ... ly#p394405 y viewtopic.php?f=15&t=26879&p=394686&hil ... ia#p394686

(**) Este sello de Jirka lo expusimos en la página 73 de este Tema, viewtopic.php?f=15&t=26879&p=403209&hil ... 70#p403209, y entonces ya avanzábamos que grabó uno más en 1970, error que rectificamos ahora, pues fueron dos los que talló. Igualmente muy destacados fueron los Lenin grabados por Jindra Schmidt en 1949 y 1954: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=403210&hil ... da#p403210

Checoslovaquia, 1970, sello dedicado a Lenin, formando parte de una serie de seis personalidades diseñada por Karel Svolinský. Grabado de Ladislav Jirka
Checoslovaquia, 1970, sello dedicado a Lenin, formando parte de una serie de seis personalidades diseñada por Karel Svolinský. Grabado de Ladislav Jirka
Checoslovaquia, 1985. Diseño y grabado de Miloš Ondráček, a partir de la pintura de 1952 de Martin Sladký, "Lenin en el puente de Carlos"
Checoslovaquia, 1985. Diseño y grabado de Miloš Ondráček, a partir de la pintura de 1952 de Martin Sladký, "Lenin en el puente de Carlos"
Sello de Lenin emitido por Checoslovaquia en 1990, formando parte de una serie de seis personalidades diseñada por Albín Brunovský. Grabado de Martin Činovský
Sello de Lenin emitido por Checoslovaquia en 1990, formando parte de una serie de seis personalidades diseñada por Albín Brunovský. Grabado de Martin Činovský
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Checoslovaquia, 1985, 115 aniversario del nacimiento de V. Lenin. Diseño de Alfred Fuchs y grabado de Josef Herčík
Checoslovaquia, 1985, 115 aniversario del nacimiento de V. Lenin. Diseño de Alfred Fuchs y grabado de Josef Herčík
Mauritania, 1974, cincuenta años de la muerte de Lenin. Diseño y grabado de Michel Monvoisin
Mauritania, 1974, cincuenta años de la muerte de Lenin. Diseño y grabado de Michel Monvoisin
4. Lenin deificado en los sellos


Dejamos a un lado los sellos de Lenin no grabados y abundamos en las emisiones calcográficas, de las que, así y todo, sólo hacemos una selección muy introductoria. Más adelante, tal y como venimos haciendo a lo largo de este Tema por otra parte, iremos presentando otras emisiones del líder comunista si su categoría artística así lo demanda, como sin duda haremos con los sellos soviéticos de 1925, o con la serie no grabada y anteriormente reseñada de 1960, la diseñada por los hijos de Vasili Zaviálov, Aleksandr y Lev.

Ahora, pues, presentamos el sello grabado por Josef Herčík citado en la entrada anterior (Checoslovaquia, 1985); la soberbia emisión francesa de Mauritania (1974) diseñada e incidida por Michel Monvoisin, ese talento al que una muerte muy temprana truncó de cuajo una trayectoria fulgurante; y, ya por debajo de estas palabras, tres sellos emitidos por Yugoslavia en 1960 y 1970, y grabados, respectivamente, por Tanasije Krnjajić, Dragiša Andrić y Velibor Cvetković. La emisión de 1970 fue diseñada por Andreja Milenković (1923-2005).

El sello de Monvoisin cabe relacionarlo estéticamente con otro magnífico Lenin, también francés, grabado por Claude Durrens y emitido por la República del Níger en 1970. Este sello lo expusimos hace muchas páginas aquí: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=402405&hil ... in#p402405

Yugoslavia, 1960. Sello de Lenin diseñado y grabado por Tanasije Krnjajić
Yugoslavia, 1960. Sello de Lenin diseñado y grabado por Tanasije Krnjajić
Yugoslavia, 1970, centenario del natalicio de Lenin. Diseño de Andreja Milenković a partir de una obra de Sreten Stojanović (1898-1960). Grabado de Dragiša Andrić
Yugoslavia, 1970, centenario del natalicio de Lenin. Diseño de Andreja Milenković a partir de una obra de Sreten Stojanović (1898-1960). Grabado de Dragiša Andrić
Yugoslavia, 1970, centenario del natalicio de Lenin. Diseño de Andreja Milenković desde una obra de S. Stojanović. Grabado de Velibor Cvetković
Yugoslavia, 1970, centenario del natalicio de Lenin. Diseño de Andreja Milenković desde una obra de S. Stojanović. Grabado de Velibor Cvetković
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Unión Soviética, 1968, 98 aniversario del nacimiento de Lenin. Sello grabado por Lydia Majorova
Unión Soviética, 1968, 98 aniversario del nacimiento de Lenin. Sello grabado por Lydia Majorova
Unión Soviética, 1968. Sello grabado por Tatyana Nikitina
Unión Soviética, 1968. Sello grabado por Tatyana Nikitina
y 5. Lenin deificado en los sellos


Y cerramos esta pequeña leniniana con una extraordinaria emisión de la Unión Soviética de 1968, aunque como decíamos en la entrada anterior, ni mucho menos damos por terminada la exposición de grandes sellos del líder socialista.

Esta serie soviética constó de tres sellos, impresa en calcografía y huecograbado, y fue diseñada por V. Tirdatov. Grabaron los sellos tres de los mejores artistas de Goznak del momento: Lydia Majorova, Tatyana Nikitina e Iván Mokrousov.

No obstante y con ser los tres grabados ciertamente magistrales, hay por la red imágenes de otros dos grabados no menos impresionantes. De uno de ellos disponemos de buenas imágenes, y hasta nos hemos tomado la libertad de hacer un montaje para visualizar bien cómo hubiera sido el sello de haberse emitido.

Si damos por descontado que no se trata de un embeleco comercial, ¿qué pudo suceder para que estos dos, más que proyectos, sellos no adoptados, se quedasen, y ya llevamos unos cuantos puestos en este Tema, en la negra espalda del tiempo de la filatelia? Otra pequeña frustración, pues ese Lenin entuiasmado y absorto en la escritura, de veras que nos gusta…

Unión Soviética, 1968. Sello grabado por Iván Mokrousov
Unión Soviética, 1968. Sello grabado por Iván Mokrousov
Prueba o impresión de un "sello" grabado finalmente no emitido. No se conoce el nombre del grabador que pudo incidirlo, ni la razón por la que no se adoptó este "sello"
Prueba o impresión de un "sello" grabado finalmente no emitido. No se conoce el nombre del grabador que pudo incidirlo, ni la razón por la que no se adoptó este "sello"
Montaje de lo que hubiera podido ser, perfectamente, un sello emitido en 1968
Montaje de lo que hubiera podido ser, perfectamente, un sello emitido en 1968
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

España, 1972, Año internacional del Libro. Grabado de Antonino Sánchez
España, 1972, Año internacional del Libro. Grabado de Antonino Sánchez
El artista grabador Antonino Sánchez Gutiérrez (1932-2017)
El artista grabador Antonino Sánchez Gutiérrez (1932-2017)
Fallece Antonino Sánchez, uno de los mejores grabadores españoles


Hace dos meses leí en un foro anglosajón, stampcommunity, que Antonino Sánchez (Mancera de Abajo, Salamanca, 1932) había fallecido el pasado 9 de octubre de 2017. Desde entonces hemos estado buscando alguna nota informativa en páginas españolas y no he podido ratificar la noticia luctuosa en ningun parte. Adrian, por su parte, lo hace constar en su muy segura y contrastada base de datos (*).

Damos en este Tema, pues, con las debidas reservas, fiabilidad a esta noticia ingrata y rendimos un modestísimo homenaje a uno de los mejores grabadores españoles. Hace muchas páginas hicimos una breve reseña biográfica de este artista sigiloso en sus modales y grande en su obra, y pusimos en esa entrada y en muchas posteriores algunos de sus mejores sellos grabados. El artista sin la máscara, decíamos entonces de Antonino, un hombre tan sencillo y laborioso como inspirado y genial.

Recuperamos ahora algunos de sus sellos más destacados: dos retratos excepcionales, los de Jean Monet y Jorge Guillén (España, 1988 y 1993), y también el espléndido sello de la Casa del Cordón (1989); y, en primera instancia sobre una imagen del grabador, una obra del artista inédita en este Tema, la extraordinaria emisión de 1972 que celebraba el Año internacional del Libro con la portada de la edición príncipe del Quijote.

(*) http://stampengravers.blogspot.com.es/2 ... -1932.html

España, 1988, retrato de Jean Monnet. Grabado de Antonino Sánchez
España, 1988, retrato de Jean Monnet. Grabado de Antonino Sánchez
España, 1993, Jorge Guillén. Retrato grabado por Antonino Sánchez Gutiérrez
España, 1993, Jorge Guillén. Retrato grabado por Antonino Sánchez Gutiérrez
Casa del Cordón, Burgos. España, 1989.  Premio Internacional al Mejor Sello Calcográfico. Grabado de Antonino Sánchez Gutiérrez
Casa del Cordón, Burgos. España, 1989. Premio Internacional al Mejor Sello Calcográfico. Grabado de Antonino Sánchez Gutiérrez
Última edición por ramon1843 el 26 Ene 2018, 11:15, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Fotografía del  General Mosconi y al lado, el grabado impecable de Jorge Nicastro
Fotografía del General Mosconi y al lado, el grabado impecable de Jorge Nicastro
Argentina, 1979, General Enrique Mosconi. Grabado de Jorge Nicastro
Argentina, 1979, General Enrique Mosconi. Grabado de Jorge Nicastro
Jorge Nicastro y María Adelma Cabrera. Imprescindibles


¡Qué grandes artistas son Jorge Nicastro y María Adelma Cabrera! Jorge Nicastro, que falleció en Buenos Aires el 5 de febrero de 2016, lamentablemente grabó muy pocos sellos, todavía menos que Cabrera, pero incidió muchos de los anversos de los billetes de Argentina durante los casi últimos cuarenta años del siglo pasado, y participó en la acuñación de algunas de las más bellas monedas del país. También durante esos años, por cierto, Czeslaw Slania (Alberdi y Sarmiento, 1985 y 1993) y sobre todo el maestro italiano Trento Cionini grabaron algunos retratos para billetes argentinos.

Y si decíamos hace unas entradas que Jorge Nicastro y Cabrera son los autores de dos de los mejores retratos filatélicos de este tema (Juan Pablo I y Mitre), recalquemos ahora también, pues de pura obviedad no lo reseñamos allí, que asimismo ambos fueron los grabadores de dos de los más bonitos sellos del mundo: los emitidos por Argentina en 1967 (Batalla de Chacabuco, Cabrera) y 1968 (Batalla de Maipú, Nicastro), que hace muchas páginas ya analizamos al detalle.

En aquellas páginas lejanas nos admiramos igualmente de algunos grabados del General San Martín, entre ellos un sello, el emitido por Argentina en 1978 y 1981 en dos valores, que por fin exponemos en todo su esplendor, obra de María Adelma Cabrera a partir del famoso daguerrotipo del prócer anciano. Sumamos detrás el mismo retrato del mítico General incidido por Jorge Nicastro, un grabado soberbio que apareció en varios billetes argentinos entre los años setenta y ochenta. Nicastro, precisamente, ya había grabado esta misma imagen de San Martín para el billete argentino de 1964, siendo este su primer anverso, y su padre Pietro Nicastro lo grabó en uno de los sellos de la maravillosa serie de 1950 (*).

Cerramos esta entrada, que hemos abierto con un impresionante sello de Jorge Nicastro del General Mosconi (1979), con un magnífico retrato de Luis Sáenz Peña, obra de María Adelma Cabrera. ¡Y qué obra! Cabrera, en esta seie de billetes de la década de los ochenta y principios de los noventa, grabó además los retratos de Miguel Suárez Celman y una nueva versión de José Evaristo Uriburu, siendo la primera grabada por Cionini.

(*) En esta entrada y en las siguientes ofrecimos muchos datos e imágenes de aquella gran serie, así como de la saga de los Nicastro, padre (Pietro, 1907-1976), hijo (Jorge o Giorgio, 1935-2016) y tío (Vittorio, 1916 Roma): viewtopic.php?f=15&t=26879&p=396666&hil ... es#p396666

Argentina, 1978. Retrato del  General José de San Martín. Sello grabado por María Adelma Cabrera
Argentina, 1978. Retrato del General José de San Martín. Sello grabado por María Adelma Cabrera
Retrato de San Martín grabado por Jorge Nicastro, en uno de los varios billetes argentinos en los que apareció
Retrato de San Martín grabado por Jorge Nicastro, en uno de los varios billetes argentinos en los que apareció
María Adelma Cabrera grabó un gran retrato de Luis Sáenz Peña para este billete argentino de 1989
María Adelma Cabrera grabó un gran retrato de Luis Sáenz Peña para este billete argentino de 1989
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Jorge Peral grabó a buril este extraordinario retrato de Pietro Francavilla
Jorge Peral grabó a buril este extraordinario retrato de Pietro Francavilla
Jorge Peral. Grande y cortés


Varias veces, y a propósito de dudas surgidas en el transcurso de este Tema, nos hemos dirigido a alguna Casa impresora para recabar información específica de algunos sellos. Eran preguntas muy sencillas y nada comprometedoras, pero nunca hemos solventado las dudas que nos indujeron a preguntar, todo han sido evasivas y desatenciones.

Pues bien, hace sólo unas horas le hemos preguntado al artista Jorge Peral, a través de su magnífica página web (jorgeperal.com), quién era la personalidad que aparece en uno de sus grabados extrafilatélicos que allí se muestran. Teníamos una buena imagen del retrato y, de tan excepcional que es, no queríamos dejar de mostrarlo aquí. Enseguida nos ha respondido atenta y cortésmente el gran artista mexicano: es Pierre de Francqueville (1553-1616) retratado por François Pourbus el Joven. Francqueville, más conocido como Pietro Francavilla, fue un escultor francés que vivió y creó en Italia, en el mismo e ineludible ámbito artístico en el que transcurrieron los mejores años de aprendizaje y descubrimiento de Jorge Peral, al lado del viejo Cionini

Ya vemos. Jorge Peral, uno de los mejores grabadores del mundo, es también todo un caballero. Y este su retrato a buril del escultor, ¡sencillamente inolvidable y maravilloso!

Retrato de Pierre de Francqueville por François Pourbus el Joven. Copia de Jean de Francqueville
Retrato de Pierre de Francqueville por François Pourbus el Joven. Copia de Jean de Francqueville
El maravilloso retrato de Jorge Peral
El maravilloso retrato de Jorge Peral
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Retrato a buril de Miguel Hidalgo, grabado por Jorge Peral para el billete mexicano de 1000 pesos
Retrato a buril de Miguel Hidalgo, grabado por Jorge Peral para el billete mexicano de 1000 pesos
Autorretrato de Jorge Peral. Lápiz y acuarelas
Autorretrato de Jorge Peral. Lápiz y acuarelas
Imponderable Jorge Peral

Amo el canto del cenzontle,
pájaro de cuatrocientas voces,
amo el color del jade
y el enervante perfume de las flores...


Nezahualcóyotl, poeta y guerrero


Vamos a exponer el billete del que más orgulloso se siente Jorge Peral de los muchos que ha diseñado y grabado. Es uno de los billetes de la serie mexicana de hace dos décadas, concretamente el de Nezahualcóyotl (1402-1472), el monarca de la ciudad-estado de Texcoco, y poeta y arquitecto.

Cuando Peral se puso a trabajar en el diseño de este billete a principios de los años noventa, no había una imagen demasiado definida de Nezahualcóyotl, así que, aparte de tener en cuenta las muchas estatuas dedicadas a esta personalidad ya mítica, viajó además por la zona en la que transcurrió su propia infancia, pues el grabador nació en Texcoco, realizando numerosas fotografías, y también recogiendo información y testimonios eruditos de todo tipo con el fin de crear unos rasgos convincentes y un diseño general pleno. Y hoy, casi treinta años después, ese retrato creado por Peral es ya arquetípico, o por decirlo más tajante y verdaderamente, clásico.

Contaba hace unos años Jorge Peral hasta qué punto se implicó en la creación del billete de Nezahualcóyotl y lo orgulloso que quedó de la obra conseguida. El de 100 pesos de los años noventa es uno de los billetes con más carga cultural que he creado, decía el artista a Carlos Acuña. Tiene en un costado la fecha de nacimiento de Nezahualcóyotl, en glifos. El acueducto de Chapultepec que él construyó, en el fondo. El coyote, que es su signo. La vírgula floreada de la poesía, la flor y el canto de los mexicas. Como un elemento de seguridad, además, contiene la poesía del pájaro de las 400 voces. Todo está perfectamente acomodado en torno a él y su ciudad de nacimiento. Al reverso, Xochipilli, la diosa de la poesía. Cada detalle es una joya. No hay otro billete tan rico como ese.

Jorge Peral grabó a buril aquel maravilloso retrato, del que exponemos una imagen ampliada y el primero de los billetes en los que desde entonces se ha ido imprimiendo. Y añadimos asimismo en esta entrada otro extraordinario grabado a buril del artista para un billete mexicano de hace unos años, el del sacerdote y revolucionario Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811). Exquisito e imponderable grabado de Peral.

Nezahualcóyotl,  “tlatoani” de Texcoco, grabado a buril por Jorge Peral
Nezahualcóyotl, “tlatoani” de Texcoco, grabado a buril por Jorge Peral
El billete original de 1992 del que tan orgulloso se siente Jorge Peral
El billete original de 1992 del que tan orgulloso se siente Jorge Peral
Reverso del billete, cuyo diseño concibió también y controló Peral
Reverso del billete, cuyo diseño concibió también y controló Peral
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

El retrato de Justo Sierra y la viñeta del edificio de la Biblioteca Central de la UNAM grabados por Jorge Peral para su primer billete mexicano
El retrato de Justo Sierra y la viñeta del edificio de la Biblioteca Central de la UNAM grabados por Jorge Peral para su primer billete mexicano
El gran billete de México (1983-89) de 2000 pesos dedicado a Justo Sierra. Diseño de Raymundo Santana y grabado de las viñetas del anverso de Jorge Peral
El gran billete de México (1983-89) de 2000 pesos dedicado a Justo Sierra. Diseño de Raymundo Santana y grabado de las viñetas del anverso de Jorge Peral
Jorge Peral. Siempre en la cumbre


La verdad es que, viendo alrededor de estos párrafos los primeros grabados de Jorge Peral para un billete de México, no es extraño que hoy sea considerado uno de los mejores grabadores del mundo, sin buril y con buril, pues en su caso, tanto da que use una técnica como otra. Peral, como estamos comprobando, sólo respira en la más absoluta excelencia artística por la cima del lenguaje entrecruzado del grabado.

Este billete puesto en circulación durante la década de los ochenta, fue diseñado por Raymundo Santana, encargándose S. Moreno de grabar la viñeta del reverso. Jorge Peral, por su parte, entonces todavía veinteañero pero confiado después de su vuelta de Italia, grabó a buril el soberbio retrato del intelectual Justo Sierra (1848-1912), el maestro de América, y al aguafuerte y buril sobre acero la impresionante viñeta de la bella Biblioteca Central de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). Un billete colosal.

Jorgel Peral, antes de tomar el mando del departamento gráfico del Banco de México a principios de los años noventa, estuvo especialmente activo con los buriles durante su década de juventud. Y he aquí cerrando esta entrada dos ejemplos más, ambos muy notables: el grabado de la viñeta de los Niños Héroes y el retrato, intenso y apretado, del político Plutarco Elías Calles. Peral también diseñó este último billete de 100 Nuevos Pesos (1992), el mismo que circuló unos años antes con el valor facial de 100.000 pesos.

Fotografía original de Justo Sierra de la que se sirvió Jorge Peral para su grabado a buril
Fotografía original de Justo Sierra de la que se sirvió Jorge Peral para su grabado a buril
Billete mexicano de finales de los años ochenta, cuya viñeta con Los “Niños Héroes de Chapultepec” grabó Jorge Peral
Billete mexicano de finales de los años ochenta, cuya viñeta con Los “Niños Héroes de Chapultepec” grabó Jorge Peral
México, 100 Nuevos Pesos de 1992, el mismo billete de cuatro años antes con diferente cifra facial. Retrato grabado por Jorge Peral
México, 100 Nuevos Pesos de 1992, el mismo billete de cuatro años antes con diferente cifra facial. Retrato grabado por Jorge Peral
Última edición por ramon1843 el 27 Ene 2018, 22:10, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

“El esclavo rebelde”, escultura de Miguel Ángel (1513). Museo del Louvre, París
“El esclavo rebelde”, escultura de Miguel Ángel (1513). Museo del Louvre, París
Unión Soviética, 1975. “El esclavo rebelde”. Figura calcográfica grabada por Tatyana Nikitina
Unión Soviética, 1975. “El esclavo rebelde”. Figura calcográfica grabada por Tatyana Nikitina
1. La mejor emisión filatélica dedicada a Miguel Ángel


Ya que tenemos los datos muy contrastados, y la serie bien vale la pena verla cuantas veces sean necesarias, vamos a desglosar entero el maravilloso tributo filatélico que la Unión Soviética rindió a Miguel Ángel en 1975, con ocasión del quinto centenario de su nacimiento.

Lydia Majorova sólo grabó uno de los siete sellos de la emisión, emitida en tres hojitas e impresa en calcografía y offset. Este sello de Majorova, como hemos tenido ocasión de ver en la página anterior, fue la cabeza del David, la escultura más famosa del mundo y que la propia grabadora ya había tallado en otro escorzo para su trabajo final de graduación en Goznak, tal y como también entonces vimos.

La emisión fue diseñada por Herman Alexeyvich Komlev (1933-2000), y los otros grabadores que intervinieron fueron Iván Mokrousov, Aleksandr Tkachenko, Tatyana Nikitina, de quien en esta primera entrada exponemos su esclavo rebelde (Museo del Louvre), y Vladimir Smirnov, del que ahora presentamos la única obra de Miguel Ángel perteneciente a una institución rusa, concretamente al Museo del Hermitage de San Petersburgo.

Unión Soviética, 1975, cabeza del "David" de Miguel Ángel grabada por Lydia Majorova
Unión Soviética, 1975, cabeza del "David" de Miguel Ángel grabada por Lydia Majorova
“Joven en cuclillas”, de Miguel Ángel. Museo del Hermitage, San Petersburgo
“Joven en cuclillas”, de Miguel Ángel. Museo del Hermitage, San Petersburgo
Unión Soviética, 1975, “Joven en cuclillas”. Sello grabado por Vladimir Smirnov
Unión Soviética, 1975, “Joven en cuclillas”. Sello grabado por Vladimir Smirnov
Última edición por ramon1843 el 27 Ene 2018, 21:55, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Unión Soviética, 1975, “La creación de Adán”, Capilla Sixtina. Grabado de Vladimir Smirnov
Unión Soviética, 1975, “La creación de Adán”, Capilla Sixtina. Grabado de Vladimir Smirnov
Hojita de la emisión con la firma de Lydia Majorova
Hojita de la emisión con la firma de Lydia Majorova
2. La mejor emisión filatélica dedicada a Miguel Ángel


El artista que dirigió la decantación estética de esta gran emisión de 1975, Herman Alexeyvich Komlev, fue uno de los más importantes y prolíficos diseñadores de la Unión Soviética durante el último tercio del siglo XX.

Komlev nació el 11 de octubre de 1933 en Sudislavl, una localidad situada a medio centenar de kilómetros de Kostromá, capital del óblast del mismo nombre. Su familia era muy pobre y siendo apenas un adolescente, Herman tuvo que abandonar sus estudios y empezar a trabajar en todo tipo de oficios. Pero no por esta circunstancia adversa, el joven Komlev dejó de lado una pasión que cada vez era más intensa: el dibujo. Desde muy pequeño había manifestado una inclinación muy acusada por la expresividad más inmediata y sencilla, y ahora esa vocación tan especial empezaba a abrirse paso en sus planes de futuro. Acudió entonces a algunos talleres de Kostromá y consiguió relacionarse con artistas de la zona, y también recibió una primera instrucción sistemática y ordenada.

A finales de 1952, sin haber cumplido siquiera 20 años, Komlev fue alistado en el ejército y enviado a la Flota del Báltico. Y lo que parecía que podía dificultar cuando menos sus ilusiones de una vida dedicada a la creatividad artística, en realidad fue la verdadera puerta que tanto ansiaba encontrar. Fue destinado a una escuela militar de San Petersburgo, la Venecia del Norte entonces llamada Leningrado, y en la gran ciudad europea de Rusia amplió y hasta colmó su formación artística, y no sólo por el bullicio inherente a una gran urbe, sino también y muy principalmente por los muchos museos que Komlev visitó durante los años felices que estuvo allí. Hizo en esos tiempos esperanzadores grandes amistades, afianzó su determinación artística y poco antes de ser desmovilizado, hasta conoció a la que enseguida sería su mujer, Nina Sergeeva, con quien después se desplazaría hasta Moscú, de donde era originaria ella y donde ambos se establecerían durante muchos años.
El artista ruso Herman Alexeyvich Komlev (1933-2000)
El artista ruso Herman Alexeyvich Komlev (1933-2000)
En la gran capital, Komlev puso a prueba en los primeros años sus cualidades artísticas en encargos privados y sobre todo, en el mundo de la publicidad comercial y en el área de las publicaciones periódicas, para las que creó ilustraciones, carteles y todo tipo de folletos. En 1966 ya era tan conocido en los círculos artísticos de Moscú, que Goznak solicitó sus servicios como diseñador básicamente de productos filatélicos, principalmente sellos, pero también de otros documentos anejos como sobres de primer día y postales. Komlev aceptó de inmediato el desafío, aunque sin dejar del todo su actividad como ilustrador y artista comercial.

Y desde ese momento, paulatinamente y casi sin darse cuenta, el arte filatélico fue apoderándose de Komlev, o dicho de otra manera, el artista encontró por fin su mundo propio, mínimo de espacio convencional, pero atractivo y misterioso en sus insondables márgenes verticales. Tanto fue así, que cuando en el año 2000 la muerte lo sorprendió, Komlev sólo vivía ya dentro de su obra filatélica, entonces muy amplia y variada, y andaba atareado en ordenar sus bocetos y sellos con la sola idea de reunir todo el material en su pequeña ciudad natal, Sudislavl

Escalera de la Biblioteca Laurenziana, en Florencia, diseñada por Miguel Ángel
Escalera de la Biblioteca Laurenziana, en Florencia, diseñada por Miguel Ángel
Unión Soviética, 1975. Escalera de la Biblioteca Laurenziana. Sello grabado por Iván Mokrousov
Unión Soviética, 1975. Escalera de la Biblioteca Laurenziana. Sello grabado por Iván Mokrousov
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Parte central del "Juicio Final", en la Capilla Sixtina
Parte central del "Juicio Final", en la Capilla Sixtina
Unión Soviética, 1975, detalle de Cristo y María en el "Juicio Final" de Miguel Ángel. Sello grabado por Iván Mokrousov
Unión Soviética, 1975, detalle de Cristo y María en el "Juicio Final" de Miguel Ángel. Sello grabado por Iván Mokrousov
y 3. La mejor emisión filatélica dedicada a Miguel Ángel


Cerramos este imponente estrépito filatélico dedicado al primer artista de Occidente con los sellos grabados por Iván Mokrousov y por Tatyana Nikitina y Aleksandr Tkachenko, que se encargan conjuntamente de la hojita que contiene un extraño retrato con turbante de Miguel Ángel, atribuido por la crítica, no sin ciertas dudas, a Baccio Bandinelli (1493-1560).

Justamente cuatro de estos cinco grabadores de la emisión de Miguel Ángel, con la sola falta de Vladimir Smirnov, habrían de incidir igualmente otra gran serie diseñada por Herman Alexyovich Komlev sólo dos años después, centrada expresamente en el correo… Veremos esta vistosa serie más adelante.

Retrato de Miguel Ángel atribuido a Baccio Bandinelli (1493-1560)
Retrato de Miguel Ángel atribuido a Baccio Bandinelli (1493-1560)
Una de las tres hojitas de la emisión, diseñada por Komlev y grabada por T. Nikitina y A. Tkachenko
Una de las tres hojitas de la emisión, diseñada por Komlev y grabada por T. Nikitina y A. Tkachenko
Artistas diseñadores del sello soviético. De izquierda a derecha: Kalashnikov, Yuri Nikoláyevich Artsimenev, N. Litvinov, Herman Komlev y J. Levinovsky
Artistas diseñadores del sello soviético. De izquierda a derecha: Kalashnikov, Yuri Nikoláyevich Artsimenev, N. Litvinov, Herman Komlev y J. Levinovsky
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Acuarela de Renato Garrasi, que en 1952 diseñó un billete para honrar a Eva Perón que finalmente no fue realizado
Acuarela de Renato Garrasi, que en 1952 diseñó un billete para honrar a Eva Perón que finalmente no fue realizado
El billete de 2013 de Eva Perón, inspirado en un diseño de 1952 de Renato Garrasi, y cuyo perfil grabó digitalmente Sergio Pilosio
El billete de 2013 de Eva Perón, inspirado en un diseño de 1952 de Renato Garrasi, y cuyo perfil grabó digitalmente Sergio Pilosio
Sergio Pilosio. Migración traumática


Sergio Gustavo Pilosio es un grabador argentino que estaba llamado a tomar el relevo de los dos grandes maestros de la Casa de Moneda, Jorge Nicastro y María Adelma Cabrera. Se incorporó a la Casa impresora de Argentina a finales de los años setenta, y llegó a grabar un par de sellos, el de José Hernández (1984) y el del Papa Juan Pablo II (1987), y hasta un gran retrato de Manuel Quintana para el billete de quinientos mil australes (1990). El ambiente entonces en la Casa era inmejorable. Había ilusión y unos grandes maestros, contaba Pilosio hace unos años.

Pero a principios de la década de los noventa aceptó una oferta de Giori y desde entonces vive en Suiza, ahora en el departamento gráfico de KBA-NotaSys. Allí vio llegar la innovación estruendosa y desconcertante del grabado digital y, como Peral o Hipschen, con quienes ha participado además en unos talleres de Urbino (Italia) que pretenden congraciar el arte tradicional del buril con las nuevas tecnologías y establecer una ética irrenunciable, no deja de mostrar ciertas reservas sobre el futuro del grabado manual. El grabado es el arte de interpretar líneas, trazos y puntos, decía Sergio Pilosio hace muy pocos años en una entrevista. Cuando grabo manualmente, sé instintivamente qué profundidad es necesaria en cada momento, me lo dice la mano, entre mi sensibilidad y el trazo no hay intermediario alguno, el buril soy yo. En el grabado digital, sin embargo, una máquina transforma el diseño en algoritmos, y por más que en realidad sigamos tomando decisiones artísticas, admito que cambiar de una técnica a otra para mí ha sido muy traumático…

Sergio Pilosio fue el encargado de grabar digitalmente el perfil de Eva Perón para el billete argentino de 2012, en un diseño que afianzó el artista suizo Roger Pfund. En la creación de este billete, se partió del diseño original de Renato Garrasi de 1952, que al final no cuajó en papel moneda por las circunstancias políticas que sobrevinieron entonces. Pilosio, no obstante y haber participado en el grabado digital de muchos billetes para varios países del mundo, no deja de lado el grabado más personal y tradicional a buril, como podemos ver por debajo de estas palabras en el retrato excepcional de Rafael. Respecto al grabado de Dalí que cierra esta entrada, el autor lo puso en su facebook sin especificar el método técnico usado.

Sergio Pilosio trabajando en el pregrabado del perfil de Eva Perón
Sergio Pilosio trabajando en el pregrabado del perfil de Eva Perón
Autorretrato de Rafael (1506) grabado a buril por Sergio Pilosio. Este mismo retrato lo grabó Trento Cionini para su último billete italiano (1997)
Autorretrato de Rafael (1506) grabado a buril por Sergio Pilosio. Este mismo retrato lo grabó Trento Cionini para su último billete italiano (1997)
Grabado de Salvador Dalí, obra de Sergio Pilosio
Grabado de Salvador Dalí, obra de Sergio Pilosio
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Acuarela original de Renato Garrasi del perfil de Eva Perón, 1952
Acuarela original de Renato Garrasi del perfil de Eva Perón, 1952
Argentina, 1984, José Hernández, autor del "Martín Fierro". Sello grabado por Sergio Pilosio
Argentina, 1984, José Hernández, autor del "Martín Fierro". Sello grabado por Sergio Pilosio
Nostalgia de Sergio Pilosio…

Buenos Aires... Buenos Aires...
Las últimas palabras de José Hernández, antes de morir en su quinta de Belgrano


Abrimos esta entrada complementaria de la anterior, y mostramos los dos sellos de los años ochenta que fueron grabados por Sergio Pilosio (Argentina, 1984 y 1987), así como el billete de 1990 cuyo retrato del estadista argentino Manuel Quintana incidió el artista hoy residente en Suiza.

Por lo demás, añadimos asimismo y por separado el magnífico perfil que con acuarelas creó Renato Garrasi en 1952, recién muerta Eva Perón, y una prueba de estado del grabado a buril de Rafael obra de Pilosio, de quien, nostálgicos nosotros como seguro que lo estará el propio artista, no podemos evitar imaginar qué grandes sellos nos podría haber regalado de ser las circunstancias otras…

Argentina, 1987, uno de los dos sellos de la emisión dedicada a Juan Pablo II. Sello grabado por Sergio Pilosio; el otro sello, igualmente magistral, lo grabó María Adelma Cabrera, y lo expusimos al detalle hace muchas páginas
Argentina, 1987, uno de los dos sellos de la emisión dedicada a Juan Pablo II. Sello grabado por Sergio Pilosio; el otro sello, igualmente magistral, lo grabó María Adelma Cabrera, y lo expusimos al detalle hace muchas páginas
Prueba de estado del grabado a buril de Rafael que hemos visto en la entrada anterior
Prueba de estado del grabado a buril de Rafael que hemos visto en la entrada anterior
Billete de 1990, Argentina. Retrato grabado por Sergio Pilosio
Billete de 1990, Argentina. Retrato grabado por Sergio Pilosio
sellosyartistas.blogspot.com
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”