Imagen

Los sellos más bonitos del mundo

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Los artistas Jan Maget y Eva Hašková, que además forman matrimonio
Los artistas Jan Maget y Eva Hašková, que además forman matrimonio
Historia postal, República Checa, 2017. Impresión en offset y calcografía
Historia postal, República Checa, 2017. Impresión en offset y calcografía
Otra exquisita efusividad filatélica checa para cerrar el año


La República Checa cierra el año filatélico de 2017, como era de esperar, con otra extraordinaria emisión, y además y pensando en Praga 2018, con un eminente y declarado furor postal.

La emisión, impresa en calcografía y offset, es muy colorida y realmente atractiva, algo por otra parte muy normal si, como sucede en este caso, el tema elegido se entrega a tres grandes artistas. Diseñan la emisión dos artistas de prestigio notable y de experiencia sobrada en el ámbito concreto de la filatelia, Jan Maget ( 1943, Vyhne, Eslovaquia) y Eva Hašková (1946, Kladno), que además forman matrimonio desde hace años, e incide los retratos de los dos sellos nada menos que Václav Fajt, que es sin duda uno de los primeros grabadores del mundo.

La hojita, en apariencia confusa, solaza de inmediato nuestra sensibilidad filatélica a través de una exposición, ordenada en el tiempo de izquierda a derecha, de diferentes motivos del correo, principalmente de su transporte y de los carteros, pero también de figuras y objetos simbólicos. Los dos sellos están dedicados a otras tantas personalidades relevantes de la historia del correo checoslovaco: Jiří Stříbrný (1880–1955), que fue el primer ministro de Correos y Telégrafos del recién creado Estado de Checoslovaquia en 1918, y Maxmilián Fatka (1868–1962), Director de los servicios postales del nuevo país entre 1918 y 1935.

Jan Maget y Eva Hašková comparten, además de su vida privada, ciertas tendencias e inclinaciones artísticas, aparte de su bagaje común, y asimismo por separado, en la concepción de otros sellos postales. Así, ambos son grandes ilustradores de obras literarias y, especialmente Eva, también unos reconocidos y premiados autores de ex libris.

Sellos de Jiří Stříbrný y Maxmilián Fatka, grabados ambos por Václav Fajt
Sellos de Jiří Stříbrný y Maxmilián Fatka, grabados ambos por Václav Fajt
Sobre de Primer Día para el sello de Jiří Stříbrný. Diseño de Maget y Hašková; sello y viñeta del sobre grabados por Václav Fajt
Sobre de Primer Día para el sello de Jiří Stříbrný. Diseño de Maget y Hašková; sello y viñeta del sobre grabados por Václav Fajt
Sobre de Primer Día para el sello de Maxmilián Fatka. Diseño de Maget y Hašková; sello y viñeta del sobre grabados por Václav Fajt
Sobre de Primer Día para el sello de Maxmilián Fatka. Diseño de Maget y Hašková; sello y viñeta del sobre grabados por Václav Fajt
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por Eugenio de Quesada »

.
:arrow: Enhorabuena por un 'hilo' excepcional

Quisiera felicitar a nuestro amigo y colega Ramón, por este
extraordinario tema que, a mi juicio, a devenido en uno de
los más sugestivos (habría que calificarlo de fascinante) de
los hilos abiertos en Ágora de Filatelia, en los últimos años:

:arrow: 100 páginas,
:arrow: 2.000 entradas y
:arrow: casi 28.000 visitas.


Gracias por este magnífico regalo, que muestra a las claras
la condición de Arte que es de justicia aplicar a la Filatelia.

:shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock:

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Hola, pues gracias otra vez Eugenio. Yo al menos ya estoy muy convencido, por ejemplo y con respecto a los sellos españoles sin ir más lejos, que si pudiéramos ver los tramos creativos del sello a través de los distintos bocetos y demás, como estamos viendo en muchos sellos checos, franceses o últimamente neerlandeses, apreciaríamos en mayor medida todos y cada uno de ellos.

Es evidente: un sello es antes que nada un espacio en blanco, con el solo condicionante del facial protocolario, y por lo tanto es susceptible de devenir obra artística, dependiendo del genio y de la habilidad de quien lo hace. El sello de Sverre Morken de hace unas páginas del Milenario de Noruega (1999) es un ejemplo rotundo de cuanto digo.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow:

Totalmente de acuerdo :wink: Ramón.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

“Musa”, de Igor Piačka, 2016. Pintura acrílica y dibujo sobre lienzo, 80 x 60 cm
“Musa”, de Igor Piačka, 2016. Pintura acrílica y dibujo sobre lienzo, 80 x 60 cm
El artista checoslovaco Igor Piačka en su estudio
El artista checoslovaco Igor Piačka en su estudio
Igor Piačka. Heredero ayer y maestro hoy


En la filatelia checoslovaca, los artistas primero se relacionan y se tutelan, y después se suceden unos a otros con una cordialidad tan inevitable como presurosa y natural. Igor Piačka recibió durante los años ochenta, en plena juventud indagadora, la influencia y la enseñanza de Albín Brunovský, entonces hegemónico junto a Jozef Baláž en el siempre surtido y diverso arte filatélico checoslovaco.

Nació Piačka el 8 de octubre de 1962 en Třebíč, y en esa década de los ochenta se formó en la Academia de Bellas Artes de Bratislava, donde conoció a Brunovský. Después terminó de ampliar su horizonte artístico y personal en Bruselas, y ya en los años noventa compaginó con desenvoltura la enseñanza académica, el desarrollo incesante de su propia obra y también el inicio, en 1995, de su producción filatélica, que hasta hoy abarca unos 30 sellos, todos ellos emitidos por Eslovaquia.

Igor Piačka vive desde hace unos años una madurez artística serena y grata, y en la actualidad goza de una gran consideración crítica no sólo en el ámbito de la cultura checoslovaca, sino también en el área internacional. Así, su obra, en la que el uso magistral de la pintura acrílica combinada con la pintura al óleo es predominante, ha sido objeto de varias exposiciones en galerías del mundo entero, desde Tokyo (1998) a Nueva York (2013), pasando por Londres (2004) o Pekín (2008).

En esta entrada de presentación, y como muestra de la cuidada proyección de su plasticidad irreverente al espacio más acotado y esencial del sello postal, exponemos la bella hojita que emitió Eslovaquia en 2011, después del apuntalamiento acerado y espléndido de Rudolf Cigánik, grabador que ya con anterioridad había endurecido con los buriles otras concepciones filatélicas de Piačka.

La hojita, impresa en calcografía y offset, conmemora el 150 aniversario del Memorando de la Nación Eslovaca, acordado en Martin el 7 de junio de 1861 y cuyas ideas generales, pese al fracaso inmediato, guiarían el devenir azaroso del territorio, tanto en los años anteriores a la II Guerra Mundial, como incluso en tiempos contemporáneos hasta el establecimiento definitivo del Estado propio en 1993. Piačka limita su estrépito y fusiona con una meditada simetría la realidad y el deseo, la verdad y el mito. Así, las personalidades históricas de Š. M. Daxner y J. Francisci, principales organizadores de la Asamblea de Martin, están rodeados de otros participantes, y sus anhelos son idealizados a través de las bellas figuras simbólicas de una mujer alada, que trata de liberar a la nación encarnada en un joven maniatado, y en la parte inferior, de un hombre libre y radiante que vislumbra en la lejanía un horizonte esperanzador y feliz. Una verdadera maravilla, enseguida arreciada por Cigánik, por costumbre escrupuloso y magistral.


Eslovaquia, 2011, 150 Aniversario del Memorando de la Nación Esovaca. Diseño de Igor Piačka y grabado de Rudolf Cigánik. Calcografía y offset
Eslovaquia, 2011, 150 Aniversario del Memorando de la Nación Esovaca. Diseño de Igor Piačka y grabado de Rudolf Cigánik. Calcografía y offset
Eslovaquia, 2011, el sello de la hojita por separado
Eslovaquia, 2011, el sello de la hojita por separado
Impresión calcográfica de la hojita, muy reivindicadora del grabado soberbio de Cigánik
Impresión calcográfica de la hojita, muy reivindicadora del grabado soberbio de Cigánik
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Eslovaquia, 1995. El compositor Béla Bartók. Sello grabado por Bohumil Šneider. Calcografía y huecograbado
Eslovaquia, 1995. El compositor Béla Bartók. Sello grabado por Bohumil Šneider. Calcografía y huecograbado
Eslovaquia, 1995. El inventor Ján Bahýľ. Sello grabado por Bohumil Šneider. Calcografía y huecograbado
Eslovaquia, 1995. El inventor Ján Bahýľ. Sello grabado por Bohumil Šneider. Calcografía y huecograbado
Igor Piačka. Lirismo audaz


Estos dos sellos con los que abrimos la entrada, líricos y tenuemente disipados, fueron los primeros en el tiempo diseñados por Igor Piačka para las emisiones de Eslovaquia (1995). Ambos sellos, dedicados al compositor Béla Bartók y al inventor Ján Bahýľ, fueron grabados por otro de los grandes artistas recientes del buril de la filatelia checoslovaca, Bohumil Šneider (Praga, 1936).

Sin embargo, ha sido Rudolf Cigánik el grabador que más veces ha incidido las concepciones coloridas y gráciles de Piačka. Por debajo de estas líneas exponemos dos emisiones rubricadas en el acero por Cigánik que, no tan exclusivamente como Piačka, pero sí que mayormente ha cincelado sellos para Eslovaquia desde la creación formal del nuevo Estado en 1993. Excepcional la hojita de los caballos de 2005, muy retórica y no obstante armoniosa y bella, así como el sello del patinador Ondrej Nepela (1997), imprevisto y genial.


Eslovaquia, 2005. Caballos de raza propios del país. Hojita y sellos grabados por Rudolf Cigánik. Calcografía y offset
Eslovaquia, 2005. Caballos de raza propios del país. Hojita y sellos grabados por Rudolf Cigánik. Calcografía y offset
Eslovaquia, 1997. El patinador artístico Ondrej Nepela. Sello grabado por Rudolf Cigánik. Calcografía y huecograbado
Eslovaquia, 1997. El patinador artístico Ondrej Nepela. Sello grabado por Rudolf Cigánik. Calcografía y huecograbado
“Azules”, de Igor Piačka. Pintura acrílica sobre lienzo, 200 x 150 cm
“Azules”, de Igor Piačka. Pintura acrílica sobre lienzo, 200 x 150 cm
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Ján Smrek, poeta y periodista. Diseño de Marián Čapka. Eslovaquia, 1998, calcografía y huecograbado
Ján Smrek, poeta y periodista. Diseño de Marián Čapka. Eslovaquia, 1998, calcografía y huecograbado
Rudolf Cigánik con uno de sus mejores sellos, analizado ya en este Tema
Rudolf Cigánik con uno de sus mejores sellos, analizado ya en este Tema
Cigánik exultante


Rudolf Cigánik (1961, Handlova) también fue en su momento alumno de Albín Brunovský, al igual que el diseñador del sello del poeta y periodista Ján Smrek (1998), Marián Čapka (1950, Zilina), que situamos sobre estas pálabras abriendo la entrada y por encima de la fotografía del grabador, que muestra uno de sus mejores sellos, expuesto hace muchas páginas (Eslovaquia, 2013, a partir de una fotografía de Martin Martinček). Un ejemplo más de lo que tantas veces hemos repetido: la concatenación afable entre los distintos artistas que han ido haciendo de la filatelia checoslovaca la filatelia más artística del mundo, desde su primer sello, creado por Alfons Mucha en 1918, hasta los últimos, obra de autores de la talla de Dušan Kállay, Jan Kavan o Miloš Ondráček.

O el propio Rudolf Cigánik, con una amplia trayectoria filatélica ya a sus espaldas, y no siempre ni sólo como grabador, sino que a veces diseña también los sellos que después incide en el acero. Y como muestra excelsa, un botón: el maravilloso sello que recordó en 1998 a los 44 soldados ejecutados en la postrimerías trágicas de la I Guerra Mundial. Fue en la localidad serbia de Kragujevac, antes del verano de 1918, cuando fueron ejecutados sumariamente estos 44 soldados eslovacos, acusados de alta traición como consecuencia de un motín encabezado por el sargento mayor Viktor Kolibík (1890-1918), que es la personalidad que aparece en el sello diseñado y grabado por Cigánik.

El sello con el que cerramos esta entrada es el último presente de Rudolf Cigánik, una recreación límpida de un bello lienzo del artista Jozef Božetech Klemens (1817 – 1883), Retrato de la señora Juppovej (Eslovaquia, 2017). Excelente.

Eslovaquia (1998), Kragujevac 1918, Viktor Kolibrik. Diseño y grabado de Rudolf Cigánik. Calcografía y huecograbado
Eslovaquia (1998), Kragujevac 1918, Viktor Kolibrik. Diseño y grabado de Rudolf Cigánik. Calcografía y huecograbado
"Retrato de la señora Juppovej" (1845), de Jozef Božetech Klemens. Óleo sobre lienzo, 73.5 x 60.3 cm
"Retrato de la señora Juppovej" (1845), de Jozef Božetech Klemens. Óleo sobre lienzo, 73.5 x 60.3 cm
Eslovaquia, 2017. "Retrato de la señora Juppovej", de Jozef Božetech Klemens. Diseño y grabado de Rudolf Cigánik. Calcografía y offset
Eslovaquia, 2017. "Retrato de la señora Juppovej", de Jozef Božetech Klemens. Diseño y grabado de Rudolf Cigánik. Calcografía y offset
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Eslovaquia, 2011. Ján Sambucus (1531-1584), poeta y humanista húngaro de etnia eslovaca. Calcografía y offset
Eslovaquia, 2011. Ján Sambucus (1531-1584), poeta y humanista húngaro de etnia eslovaca. Calcografía y offset
Eslovaquia, 2001. Premio "Justo entre las Naciones". Diseño de Ivan Schurmann. Calcografía y huecograbado
Eslovaquia, 2001. Premio "Justo entre las Naciones". Diseño de Ivan Schurmann. Calcografía y huecograbado
Dinámico Rudolf Cigánik


El inicio de la obra filatélica de Rudolf Cigánik prácticamente se corresponde con la constitución del moderno Estado de Eslovaquia en 1993. Así, y a una media de unos 5 ó 6 sellos desde entonces, Cigánik ha participado en cerca de 80 sellos, la mayor parte de las veces sólo como grabador.

Sobre estas palabras insertamos dos emisiones de 2001 y 2011, la primera conmemorativa del Premio israelí Justo entre las Naciones, al que se han hecho acreedores ya más de cuatrocientos eslovacos, a partir del diseño inspirado y sutil del artista Ivan Schurmann (1935-2016); y la más reciente concebida y grabada por el propio Cigánik, y dedicada al humanista y poeta Ján Sambucus (1531-1584). Schurmann, con una notable trayectoria artística, fue el diseñador de las bellas emisiones que en 1972 y 1982 recordaron las tragedias de Lidice y Ležáky (Lezaky), encargánadose del grabado de los cuatro sellos, expuestos ya en este Tema, el omnipresente Miloš Ondráček (*).

Con Dušan Kállay, uno de los más importantes artistas en activo del área checoslovaca, Cigánik concertó una magnífica emisión hace sólo un lustro que recordaba la batalla medieval de Rozgony (1312), con ocasión de cumplirse el séptimo centenario de la misma. El sello, orlado por un marco barroco en la hojita emitida en 2012, muestra una escena de la batalla recreada unas décadas después en el Chronicon Pictum (1360). Esta misma escena, que Kállay adereza y enaltece con verdadera maestría, fue elegida por Hungría ese mismo año para emitir un sello similar, en este caso impreso sólo en offset a partir del diseño rutinario de Barnabás Baticz (Budapest, 1970).


(*) En estas páginas expusimos esas dos grandes emisiones de Lidice y Ležáky, emitidas por Checoslovaquia en 1972, viewtopic.php?f=15&t=26879&p=396943&hil ... Dk#p396943 y en 1982, viewtopic.php?f=15&t=26879&p=396951&hil ... st#p396951. Cuando presentamos estos sellos, por error catalogamos ambas emisiones como de 1982, cuando una de ellas era de una década antes, despiste que ahora subsanamos en estos enlaces.

Una ilustración de la batalla de Rozgony (1312) del "Chronicon Pictum" (1360)
Una ilustración de la batalla de Rozgony (1312) del "Chronicon Pictum" (1360)
Eslovaquia, 2012, 700 Aniversario de la Batalla de Rozgony. Diseño de Dušan Kállay y grabado de Rudolf Cigánik. Calcografía y offset
Eslovaquia, 2012, 700 Aniversario de la Batalla de Rozgony. Diseño de Dušan Kállay y grabado de Rudolf Cigánik. Calcografía y offset
Hungría, 2012, 700 Aniversario de la Batalla de Rozgony. Impresión en offset, a partir del diseño de Barnabás Baticz (Budapest, 1970)
Hungría, 2012, 700 Aniversario de la Batalla de Rozgony. Impresión en offset, a partir del diseño de Barnabás Baticz (Budapest, 1970)
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

China, 2017. Compositores. Gustav Mahler
China, 2017. Compositores. Gustav Mahler
El artista grabador Martin Mörck
El artista grabador Martin Mörck
Martin Mörck. De vuelta a China

«El arte del grabado consiste en querer ver el mundo en un grano de arena»
Martin Mörck


Martin Mörck ha realizado varios viajes a China durante los últimos años, y también ha participado en la confección de algunas emisiones del país asiático. Las autoridades postales de Pekín, previsoras o tal vez sólo inteligentes, pusieron hace casi una década todo su interés en que uno de los mejores grabadores del mundo tuviera presencia y estancia en la filatelia de China, tanto para promover el sello grabado al modo tradicional como para que, en persona, impartiera unas lecciones magistrales a un puñado de aprendices escogidos sobre la técnica artística de la talla dulce, tal y como, por cierto, se propusiera hace más de cien años a Lorenzo J. Hatch, grabador entonces de la American Bank Note neoyorquina.

Me he esforzado mucho en estos talleres de teoría y práctica del grabado que con todas las facilidades y cariño he podido hacer en China. El futuro del sello grabado puede estar allí, ya que en Europa, si exceptuamos a dos o tres grabadores franceses, todos los demás empezamos a ser muy mayores. Es verdad que el aprendizaje es arduo y difícil, pues se necesitan al menos entre 5 y 8 años de disciplina y de práctica para empezar a dominar los buriles, pero yo confío que en muy pocos años pueda haber diez o doce grandes grabadores chinos, contaba Mörck en una entrevista de hace unos meses. Ahora China es una parte más de mí, como Suecia, Noruega o Dinamarca, donde tengo mi domicilio y donde paso más tiempo durante el año. Estoy muy satisfecho de cómo me tratan allí, y he correspondido además diseñando y grabando algunos sellos…

La primera serie que concibió y grabó Martin Mörck para China fue la de los compositores de 2010, una emisión que hace muchas páginas expusimos en este Tema (*), y que este año de 2017 ha tenido continuidad con otros cuatro sellos de similar factura artística y de idéntico motivo. Impresa en calcografía y offset, los cuatro compositores que protagonizan esta serie reciente son Gustav Mahler, Franz Liszt, Franz Peter Schubert y Fryderyk Franciszek Chopin.

Entre una y otra serie, Mörck también diseño y grabó sellos para China en 2012 (Astronomía) y en 2013 (Gatos), además de un sello ya más lejano en el tiempo, y entonces puramente testimonial, de 1994.


(*) Esta emisión de 2010, formada por los sellos de Beethoven, Mozart, Bach y Haydn, la expusimos en esta página: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=401259&hil ... en#p401259


China, 2017. Compositores. Franz Liszt
China, 2017. Compositores. Franz Liszt
China, 2017. Compositores. Franz Peter Schubert
China, 2017. Compositores. Franz Peter Schubert
China, 2017. Compositores. Fryderyk Franciszek Chopin
China, 2017. Compositores. Fryderyk Franciszek Chopin
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Fotografía original de Steen Brogaard  de la reina Margrethe II
Fotografía original de Steen Brogaard de la reina Margrethe II
Reina Margrethe II. Dinamarca, serie básica, 2010-2014. Grabado de  Martin Mörck. Fotografía de S. Brogaard
Reina Margrethe II. Dinamarca, serie básica, 2010-2014. Grabado de Martin Mörck. Fotografía de S. Brogaard
Margarita II de Dinamarca, la reina de Martin Mörck


Si bien a la reina Margarita II de Dinamarca (Margrethe) la grabó en distintas ocasiones Czeslaw Slania, y también Arne Kühlmann, en cierta manera podemos decir que es la reina de Martin Mörck, que la ha incidido, desde la década de los noventa (1997), varias veces en emisiones danesas y de Groenlandia.

Prescindimos en esta entrada de la emisión de 1997, y exponemos cuatro Margaritas posteriores de Martin Mörck, dos de Groenlandia (2000-2001 y 2011-2016) y otras tantas de Dinamarca, emitidas entre 2010 y 2016. Todos los sellos fueron diseñados y grabados pulcra y rigurosamente por Mörck, que parte de fotografías de Rigmor Mydtskov, en la emisión de Groenlandia del año 2000, y de Steen Brogaard para los otros tres retratos de la reina danesa.


Groenlandia, 2000-2001, Reina Margrethe II, uno de los varios valores emitidos. Diseño y grabado de Mörck a partir de una fotografía de Rigmor Mydtskov
Groenlandia, 2000-2001, Reina Margrethe II, uno de los varios valores emitidos. Diseño y grabado de Mörck a partir de una fotografía de Rigmor Mydtskov
Groenlandia, 2011, reina Margrethe II. Diseño y grabado de Mörck a partir de una fotografía de Steen Brogaard
Groenlandia, 2011, reina Margrethe II. Diseño y grabado de Mörck a partir de una fotografía de Steen Brogaard
Groenlandia, serie básica 2012-2016. Reina Margrethe II. Grabado de Mörck a partir de una fotografía de S. Brogaard
Groenlandia, serie básica 2012-2016. Reina Margrethe II. Grabado de Mörck a partir de una fotografía de S. Brogaard
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Viñeta aneja en la emisión de Groenlandia de 2003, correspondiente con el sello emitido por Dinamarca en el misma fecha
Viñeta aneja en la emisión de Groenlandia de 2003, correspondiente con el sello emitido por Dinamarca en el misma fecha
Groenlandia y Dinamarca, 2003. La "Expedición de la Literatura", 1902-1904. Diseño y grabado de Martin Mörck
Groenlandia y Dinamarca, 2003. La "Expedición de la Literatura", 1902-1904. Diseño y grabado de Martin Mörck
Martin Mörck en la tierra verde

«Un buen sello puede ser como un haiku, esos pequeños poemas japoneses tan bellos e hirientes... »
Martin Mörck


Hace muchas páginas expusimos varias de las expediciones históricas diseñadas y grabadas por Martin Mörck para emisiones de Groenlandia principalmente, aunque algunas de ellas se emitieran conjuntamente con otros países, como Dinamarca, Canadá o Noruega.

Sumamos ahora dos emisiones más inéditas en este Tema, y ambas, como aquéllas, evocadoras y espléndidas: la de 2003, primera en el tiempo y que recuerda la Den danske litterære Grønlandsekspedition (la Expedición de la Literatura), comandada entre 1902 y 1904 por el legendario Knud Rasmussen (1879-1933); y la de 2010, dedicada a la expedición de 1818 dirigida por John Ross (1877-1856), que a bordo de los navíos Isabelle y Alexander arribaría durante ese año a la región ártica de la tierra verde (Grønland), en la que fue ayudado por Hans Sakæus (1797-1819).

Martin Mörck, que prácticamente desde sus inicios en el mundo del sello ha sido un artista libre y sin compromisos férreos de ningún tipo, un freelance impenitente, no sólo ha acudido siempre presto a la llamada de la filatelia específica de Groenlandia, sino que además ha intensificado su vínculo mucho más allá de la simple conveniencia profesional, hasta el punto de confesar que los paisajes árticos son algo fantástico sin lo que ya no puedo vivir. Procuro pasar cada año tres meses en Groenlandia. Me encanta ver el hielo y las montañas juntas, y volver a mirar y ver que todo es diferente, que los colores se han matizado y ya son otros. Es extraordinaria la emoción que se experimenta por partida doble: en un sentido personal y también en un sentido puramente artístico…

Y es tal el embrujo que Mörck siente en el Ártico groenlandés, que incluso ha realizado numerosas acuarelas sin otro sentido que el sencillo ensayo visual de tratar de captar la inexpresable mezcla de azules y verdes propia del lugar.

Groenlandia, 2010. Expedición de 1818 de John Ross y Hans Sakaeus. Diseño y grabado de Martin Mörck
Groenlandia, 2010. Expedición de 1818 de John Ross y Hans Sakaeus. Diseño y grabado de Martin Mörck
Retrato del explorador Hans Sakæus (1797–1819)
Retrato del explorador Hans Sakæus (1797–1819)
Hans Sakæus grabado por Martin Mörck. Groenlandia, 2010
Hans Sakæus grabado por Martin Mörck. Groenlandia, 2010
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Suecia, septiembre de 1977. Cárabo común o Strix aluco. Primer sello grabado por Martin Mörck, a partir de una ilustración de Finn Rideland
Suecia, septiembre de 1977. Cárabo común o Strix aluco. Primer sello grabado por Martin Mörck, a partir de una ilustración de Finn Rideland
Estocolmo, 28 de noviembre de 1987. De izquierda a derecha, Lars Sjööblom, Göran Odén (planificador), Ingalill Axelsson (diseñadora), Martin Mörck, Czeslaw Slania, Gertrud Berg (administradora), Eva Jern (diseñadora), Ingrid Florén (jefa de sección) y Zlatko Jakuš. Fotografía de Yngve Hellström
Estocolmo, 28 de noviembre de 1987. De izquierda a derecha, Lars Sjööblom, Göran Odén (planificador), Ingalill Axelsson (diseñadora), Martin Mörck, Czeslaw Slania, Gertrud Berg (administradora), Eva Jern (diseñadora), Ingrid Florén (jefa de sección) y Zlatko Jakuš. Fotografía de Yngve Hellström
Cerca del mito...


Martin Mörck debutó muy joven en el mundo del sello grabado. Fue en 1977, en dos emisiones de Suecia, una de ellas en colaboración con el croata Zlatko Jakuš. Exponemos los dos sellos que grabó Mörck de los cinco de la serie dedicada al transporte público, ambos a partir de las fotografías de Lars Söderbom, precediendo, por debajo de estos párrafos, a la emisión de 1979 que conmemoraba el Año Internacional del Niño (1979), incidida por aquél y concebida audaz y genialmente por el diseñador gráfico Petter Pettersson (1942- ).

El otro sello, el de la especie de búho Strix aluco o cárabo común, en realidad fue el primero emitido en el tiempo, y lo grabó Mörck rasgando cuidadosamente una bella ilustración del artista sueco Finn Rideland (1932- ).

Cuando Mörck empezó a colaborar con el Correo sueco, a mitad de la década de los setenta, coincidió con otros artistas jóvenes de gran talento aunque ya con experiencia, pues allí estaban, aparte del citado Jakuš, las diseñadoras Ingalill Axelsson y Eva Jern, y se incorporaría enseguida Lars Sjööblom, con el que habría de grabar mucho después algunas grandes series de Suecia. Y todos estaban reunidos entorno al gran maestro Czeslaw Slania, entonces en pleno apogeo de su fama y ya mito del buril, como podemos ver en la fotografía que insertamos en esta entrada, muy similar a otra expuesta hace muchas páginas.

Suecia, emisión de octubre de 1977. Uno de los cinco sellos de la serie, grabado por Mörck
Suecia, emisión de octubre de 1977. Uno de los cinco sellos de la serie, grabado por Mörck
El otro sello grabado por Mörck de esta serie dedicada al transporte público (1977)
El otro sello grabado por Mörck de esta serie dedicada al transporte público (1977)
Suecia, 1979, Año Internacional del Niño. Diseño de Petter Pettersson
Suecia, 1979, Año Internacional del Niño. Diseño de Petter Pettersson
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

El actor John Elfström, en el drama de 1961 de Bengt Lagerkvist, "Gäst hos verkligheten"
El actor John Elfström, en el drama de 1961 de Bengt Lagerkvist, "Gäst hos verkligheten"
Suecia, 1981. Sello dedicado al escritor Pär Fabien Lagerkvist y su obra "Gäst hos verkligheten"
Suecia, 1981. Sello dedicado al escritor Pär Fabien Lagerkvist y su obra "Gäst hos verkligheten"
Un invitado de la realidad


En una entrevista muy reciente, Martin Mörck calculaba su producción filatélica total en alrededor de 850 sellos, cifra que, como ya hemos dicho alguna vez en este Tema, le convierte en el grabador más prolífico después de Slania, y todavía hoy, aunque no será fácil, en el único artista que pudiera igual dentro de unos años los números astronómicos del gran maestro polaco.

Y sin duda, y al igual que Slania, ha sido en la filatelia de Suecia donde más sellos ha grabado Mörck. En esta entrada exponemos una emisión más de la década de los ochenta, cuando todavía la actividad de Mörck se centraba únicamente en el espacio filatélico de Suecia, y recuperamos por congruencia narrativa uno de sus maravillosos retratos de 1990, cuando ya hacía unos años que se había establecido como un grabador independiente. El diseño de este sello de 1990 fue obra de la artista Ingalill Axelsson.

El sello que situamos sobre estas líneas fue emitido en 1981 para honrar al escritor Pär Fabien Lagerkvist (1891–1974) y su obra Gäst hos verkligheten, una novela autobiográfica de juventud y de la que en 1961 el cineasta Bengt Lagerkvist (1926-2013), hijo de aquél y de su segunda esposa Elaine, filmó un notable drama televisivo. A partir de esta indagación visual de Lagerkvist hijo, precisamente, el prestigioso artista Sven Ljungberg (1913-2010) concibe un sello que Martin Mörck graba con un vigor magistral. Literalmente, el título de la obra de Pär Lagerkvist cabe traducirlo como Un invitado de la realidad, una bella y sugerente aleación de palabras replicada por Ljungberg y Mörck con un sello mórbido y enigmático.

El artista Sven Ljungberg. Autorretrato, 1995
El artista Sven Ljungberg. Autorretrato, 1995
Fotografía del Premio Nobel Pär Lagerkvist utilizada por Ingalill Axelsson para el diseño del sello de 1990, grabado después por Mörck
Fotografía del Premio Nobel Pär Lagerkvist utilizada por Ingalill Axelsson para el diseño del sello de 1990, grabado después por Mörck
Suecia, 1990, Pär Lagerkvist. Sello diseñado por Ingalill Axelsson y grabado por Martin Mörck
Suecia, 1990, Pär Lagerkvist. Sello diseñado por Ingalill Axelsson y grabado por Martin Mörck
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Fotografía de Mauritz Edström que Mörck utilizó para el retrato de Lo-Johansson en el sello que por aquí debajo aparece a la izquierda
Fotografía de Mauritz Edström que Mörck utilizó para el retrato de Lo-Johansson en el sello que por aquí debajo aparece a la izquierda
Suecia, 2001, Ivar Lo-Johansson (1901-1990). Calcografía
Suecia, 2001, Ivar Lo-Johansson (1901-1990). Calcografía
Martin Mörck. Cimas dominantes y relieves elevados


En una obra tan vasta y diversa, como es lógico, y aun dentro de una regularidad muy notable, Martin Mörck, como incluso el propio Slania, tiene cimas indiscutibles, como lo fueron sin ir más lejos los magníficos retratos de 1990-91 de los Premios Nobel (Suecia), y naturalmente sellos, más que rutinarios, sencillamente excelentes. Así, en esta entrada exponemos cuatro sellos grabados por Mörck que calificamos de soberbios, los que situamos por encima de estas palabras, y de notables, los que cierran este nuevo capítulo dedicado al extarordinario artista sueco.

En esta emisión prominente de 2001, Mörck graba los dos sellos, enérgicos y acérrimos, e incluso diseña uno de ellos, a partir de una fotografía del reportero y periodista Mauritz Edström. El otro sello del escritor y también periodista Ivar Lo-Johansson, lo diseña Svenolov Ehrén (1927-2004) tomando como base creativa una fotografía de Gunnar Lundh (1898-1960).

La otra emisión es de 1985, el tiempo en el que Mörck decidió establecerse como grabador independiente, sólo sujeto a las determinaciones propias. Para esta emisión, que celebra el centenario del Club Turístico Sueco, contamos con una fotografía reveladora y siempre estimable, pues en ella vemos a un joven Mörck en su estudio, con apenas 30 años, incidiendo los sellos frente a las acuarelas originales y definitivas del artista Kurt Netzler.

Martin Mörck en 1985, incidiendo los diseños despejados de Kurt Netzler, a los que finalmente se les modificaría el valor facial
Martin Mörck en 1985, incidiendo los diseños despejados de Kurt Netzler, a los que finalmente se les modificaría el valor facial
Suecia, 1985. Centenario del Club Turístico Sueco. Diseño de Kurt Netzler y grabado de Mörck
Suecia, 1985. Centenario del Club Turístico Sueco. Diseño de Kurt Netzler y grabado de Mörck
Suecia, 1985. Centenario de la fundación en Uppsala del Club Turístico Sueco. Diseño de Kurt Netzler y grabado de Martin Mörck
Suecia, 1985. Centenario de la fundación en Uppsala del Club Turístico Sueco. Diseño de Kurt Netzler y grabado de Martin Mörck
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Martin Mörck a finales de los años ochenta, bordeando un precipicio...
Martin Mörck a finales de los años ochenta, bordeando un precipicio...
Una cima imprescindible de Mörck


Las dos series de los Premios Nobel de 1990 y 1991 (Suecia), ambas en realidad unidas y una sola por los diseños maravillosos de Ingalill Axelsson, constituyen sin duda una de las cimas artísticas de la filatelia europea del último medio siglo, y por lo tanto uno de los momentos culminantes de Martin Mörck, ya que grabó 5 de los 8 retratos. Los otros tres los grabaron Slania (Arthur Schnitzler), Sjööblom (Henri Dunant ) y Naszarkowski (Alva Myrdal), y todos ellos, como Mörck, pusieron su entero genio en el acero exigente.

Estas dos emisiones las expusimos al detalle en las primeras páginas del Tema, y no es preciso abusar del servidor, excepto que, como hace dos entradas con el sello de Pär Lagerkvist, o ahora con el de Hemingway, sea conveniente. Y esta conveniencia no es otra que la imagen que hemos encontrado de una prueba de artista de Mörck, en la que todavía más si cabe, podemos admirar el impresionante calado de este sello de Hemingway, sin duda del todo excepcional.

Prueba de artista de Mörck de su sello de Hemingway
Prueba de artista de Mörck de su sello de Hemingway
Suecia, 1990, Ernest Hemingway. Diseño de Ingalill Axelsson y grabado de Martin Mörck
Suecia, 1990, Ernest Hemingway. Diseño de Ingalill Axelsson y grabado de Martin Mörck
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Familia groenlandesa durante la II Guerra Mundial. Groenlandia, 2016
Familia groenlandesa durante la II Guerra Mundial. Groenlandia, 2016
Miembros del Congreso Nacional durante los años de la II Guerra Mundial. Groenlandia, 2016. Calcografía y offset
Miembros del Congreso Nacional durante los años de la II Guerra Mundial. Groenlandia, 2016. Calcografía y offset
Martin Mörck y el grabado láser. Confusión sin remedio


Martin Mörck cumplió este verano pasado 62 años, se siente joven y reconocido, y tan ilusionado con los buriles como en sus primeros años en Suecia, al lado de sus dos maestros principales de juventud y quizá de siempre, Arne Wallhorn y Czeslaw Slania. Pero, así y todo, no le será fácil quizá ni siquiera sobrepasar la barrera emblemática de los mil sellos propios.

La razón no es otra que el rumbo incierto que los servicios postales de Suecia y Dinamarca, y por extensión de Groenlandia, los mayores caladeros filatélicos de Mörck hasta hoy, han tomado recientemente, y en el que las emisiones calcográficas van a ser durante los próximos años al menos, la excepción y no la norma, como hasta hace poco sucedía.

Una de las últimas series largas de Groenlandia en las que participa Martin Mörck es en esta de finales de 2016 y principios de 2017, si bien todavía no ha llegado a su ecuador. Es una emisión impresa en calcografía y offset diseñada por la artista Naja Rosing-Asvid (Aasiaat, 1966), con domicilio en Nuuk, la capital groenlandesa, estudiante de Bellas Artes y arquitectura en Copenhague y Quebec, y que desde hace unos años compagina la ilustración de libros infantiles y las composiciones abstractas de materiales heterogéneos, con la concepción de sellos postales para Groenlandia.

La serie consta de diez sellos, de los que hasta el momento se han emitido cuatro, y está previsto que se prolongue su emisión, se supone que escalonada y ordenadamente, hasta 2020, fecha en la que se cumplen 75 años del fin de la II Guerra Mundial. Trata la serie de la vida en Groenlandia durante el último gran conflicto mundial, así como de otras vicisitudes más específicas, y la diseñadora, Naja Rosing-Asvid, se inspira para la mayoría de los sellos en fotografías de época.

Respecto a los grabados de Martin Mörck, las informaciones oficiales de los servicios filatélicos de Groenlandia son ciertamente confusas, cuando no incluso contradictorias, pues tan pronto se presenta un sello con la vitola de que ha sido confeccionado con grabado láser, verbigracia el de 2017, como se especifica de otros que han sido grabados a buril e impreso mediante offset y calcografía: así los tres de 2016. Sea como sea, estos cuatro sellos que ahora presentamos están firmados por la diseñadora y por Martin Mörck, que en cualquier caso bien podemos decir que simplemente se limita a no más que puntualizar y endurecer con su lenguaje entrecruzado las concepciones joviales y rasas de Naja Rosing-Asvid.

La artista groenlandesa Naja Rosing-Asvid, diseñadora de esta serie, que está previsto que se complete en 2020
La artista groenlandesa Naja Rosing-Asvid, diseñadora de esta serie, que está previsto que se complete en 2020
La vida cotidiana en Groenlandia durante la II Guerra Mundial. Groenlandia, 2016
La vida cotidiana en Groenlandia durante la II Guerra Mundial. Groenlandia, 2016
Groenlandia, 2017. La mina de criolita en Ivigtut, en el sur de Groenlandia Occidental
Groenlandia, 2017. La mina de criolita en Ivigtut, en el sur de Groenlandia Occidental
Última edición por ramon1843 el 03 Ene 2018, 00:23, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Winston Chruchill, 1941, fotografía de Yousuf Karsh (1908-2002)
Winston Chruchill, 1941, fotografía de Yousuf Karsh (1908-2002)
Una de las dos hojitas de Jersey (2015), diseñada por Hat-Trick Design
Una de las dos hojitas de Jersey (2015), diseñada por Hat-Trick Design
Un gran Churchill de Martin Mörck


Y damos por fin cumplimiento a una tarea pendiente desde hace muchas páginas, cuando dejamos constancia oficiosa del gran Churchill de Martin Mörck de 2015, emitido por Jersey en dos hojitas de idéntico valor facial y diseñadas por el estudio gráfico Hart-Trick Design e impresas en Francia por Cartor, en calcografía y offset.

La imagen que incide Mörck es una de las fotografías de Winston Churchill que en 1941 realizara el famoso artista canadiense, de origen armenio, Yousuf Karsh (1908-2002). Alguna otra instantánea de esa misma sesión fotográfica, con un Churchill más enojado y sombrío, ha servido asimismo para otros sellos muy conocidos, entre ellos el emitido por Estados Unidos en 1965, con diseño de Richard Hurd y grabado de Charles A. Brooks.

La otra hojita de  Jersey (2015), impresa en calcografía y offset por Cartor (Francia)
La otra hojita de Jersey (2015), impresa en calcografía y offset por Cartor (Francia)
Martin Mörck sacando una prueba de su grabado
Martin Mörck sacando una prueba de su grabado
Martin Mörck comprobando el grabado recién terminado en las primeras pruebas de artista...
Martin Mörck comprobando el grabado recién terminado en las primeras pruebas de artista...
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Fotografía original de Sven-Eric Delér
Fotografía original de Sven-Eric Delér
Suecia, 1980. Sello diseñado por Eva Jern y grabado por Zlatko Jakuš
Suecia, 1980. Sello diseñado por Eva Jern y grabado por Zlatko Jakuš
Zlatko Jakuš. Un croata en Estocolmo


Del croata Zlatko Jakuš, que aparece joven como Mörck y Sjööblom en esa fotografía de los años ochenta alrededor de Slania de hace pocas entradas, hemos puesto, salteados por aquí y por allá, algunos sellos durante el transcurso de este Tema. Recuperamos sobre estas líneas uno de ellos, perteneciente a la emisión de 1980 formada por dos sellos similares, y lo precedemos de la fotografía original de Sven-Eric Delér que sirvió a Jakuš para realizar un magnífico grabado, sencillo y emotivo. El diseño general de la emisión, frugal y directo, fue dispuesto por Eva Jern.

Jakuš vivió en Estocolmo y grabó sellos para Suecia durante casi treinta años, y podemos decir que su brillante trayectoria tuvo en realidad un inicio muy casual. Nacido en Zagreb en 1945, estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de su localidad natal y a finales de la década de los años sesenta, sin proponérselo de antemano, se estableció en Estocolmo, donde acabó de completar su formación artística. Había viajado a Suecia con el solo propósito de visitar a su madre, y permaneció allí la mayor parte de su vida profesional. A principios de los años setenta fue contratado por los servicios postales de Suecia y junto a la artista Majvor Franzén, que se había incorporado en la década anterior, y los maestros Slania y Wallhorn, entonces dominantes y sagrados, contribuyó al afianzamiento de la filatelia del país nórdico como una de las más artísticas del mundo.

En la década de los noventa se implicó desde Estocolmo en el diseño del primer billete de su país natal, Croacia, y también grabó un sello de la estatua del histórico rey Tomislav que sería impreso en Suecia (1992). De los casi 200 sellos que Zlatko Jakuš grabó para Suecia, el de la vista de Mollösund es sin duda uno de los más destacados, y también quizá el preferido del artista croata, que llegó a tallar con posterioridad un bello aguafuerte inspirado en la misma fotografía de Harry Dittmer (1910-2000). Presentamos por debajo de estos párrafos uno de estos grabados especiales, coloreado a mano, así como el sello emitido por Suecia en 1974, aguzado y magistral, y otro de los tres que grabó Jakuš de esta serie, en la que participó Majvor Franzén incidiendo los dos restantes.

Vista de Mollösund, pueblo de pescadores. Suecia, 1974
Vista de Mollösund, pueblo de pescadores. Suecia, 1974
Vista de Mollösund. Aguafuerte numerado y firmado por Zlatko Jakuš
Vista de Mollösund. Aguafuerte numerado y firmado por Zlatko Jakuš
Pesca con red, grabado por Jakuš a partir de una fotografía de Walter Hedén. Suecia, 1974
Pesca con red, grabado por Jakuš a partir de una fotografía de Walter Hedén. Suecia, 1974
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Suecia, 1977, sastre. Sello grabado por Zlatko Jakuš a partir de una fotografía de Lasse Skog
Suecia, 1977, sastre. Sello grabado por Zlatko Jakuš a partir de una fotografía de Lasse Skog
El artista Zlatko Jakuš en 1984, con uno de los diseños que grabó de Ingalill Axelsson
El artista Zlatko Jakuš en 1984, con uno de los diseños que grabó de Ingalill Axelsson
Abrimos esta entrada, complementaria de la anterior, para terminar de exponer la serie referida de 1974 (Suecia), sumando el otro sello grabado por Jakuš (Faro de la isla de Vinga), a partir de una fotografía de Lars Söderbom, así como los dos tallados por Majvor Franzén, que incide las instantáneas de Thore Leykauff (Regata) y de Erik Liljeroth (Fortaleza de Varbeg).

Y sobre estas líneas recuperamos una fotografía expuesta hace muchas páginas y ahora introductoria de la siguiente entrada, en la que vemos a un joven Zlatko Jakuš sosteniendo uno de los diseños originales de Ingalill Axelsson para la emisión de la historia de la aviación sueca de 1984, y mostramos asimismo un soberbio sello incidido por el grabador croata en 1977, el del sastre captado en plena tarea por el fotógrafo Lasse Skog.

Suecia, 1974, faro de la isla de Vinga, en Göteborg. Grabado de Jakuš a partir de una fotografía de Lars Söderbom
Suecia, 1974, faro de la isla de Vinga, en Göteborg. Grabado de Jakuš a partir de una fotografía de Lars Söderbom
Suecia, 1974, Regata. Grabado de Majvor Franzén. Fotografía de Thore Leykauff
Suecia, 1974, Regata. Grabado de Majvor Franzén. Fotografía de Thore Leykauff
Suecia, 1974, Fortaleza de Varbeg. Grabado de Majvor Franzén. Fotografía de Erik Liljeroth
Suecia, 1974, Fortaleza de Varbeg. Grabado de Majvor Franzén. Fotografía de Erik Liljeroth
Última edición por ramon1843 el 13 Ene 2018, 13:31, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Carl Richard Nyberg probando una versión casera de su "Flugan", propulsado por un motor de vapor, sobre 1900
Carl Richard Nyberg probando una versión casera de su "Flugan", propulsado por un motor de vapor, sobre 1900
Carl Gustaf Alexander Cederström (1867-1918), "el barón volador", junto a "un Blériot" de 1910
Carl Gustaf Alexander Cederström (1867-1918), "el barón volador", junto a "un Blériot" de 1910
Ingenuidad radiante


Ingalill Axelsson se inspiró en fotografías de época para narrar gráficamente, a través de unas acuarelas ingenuas y bellas, esta breve y deliciosa historia de la aviación sueca.

Y Zlatko Jakuš, por su parte, grabó sencilla y eficazmente los cinco sellos, impresos después en calcografía a tres colores y emitidos por Suecia en 1984. Una serie espléndida, suavemente colorida y de una bisoñez radiante y feliz.

Avión de dos asientos "Thulin D", 1915, fabricado por Enoch Thulin
Avión de dos asientos "Thulin D", 1915, fabricado por Enoch Thulin
El capitán sueco Albin Ahrenberg (1889-1968) volando un "Junkers Tomten" en 1927
El capitán sueco Albin Ahrenberg (1889-1968) volando un "Junkers Tomten" en 1927
"Saab-90 Scandia", 1946, un avión bimotor de transporte civil
"Saab-90 Scandia", 1946, un avión bimotor de transporte civil
sellosyartistas.blogspot.com
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”