Imagen

Los sellos más bonitos del mundo

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Anthony van Dyck, Autorretrato, sobre 1621. Óleo sobre lienzo, 81.5 × 69.5 cm
Anthony van Dyck, Autorretrato, sobre 1621. Óleo sobre lienzo, 81.5 × 69.5 cm
Grabado del autorretrato de Van Dyck. Impresión calcográfica multicolor. Tokio, 1975
Grabado del autorretrato de Van Dyck. Impresión calcográfica multicolor. Tokio, 1975
¡En la negra espalda del deseo!


Estos sellos soñados que presentamos no pertenecen como otros a la negra espalda del tiempo, por recordar otra vez la feliz y mordaz expresión de Shakespeare. No son proyectos frustrados ni propuestas descartadas. Son en realidad unas viñetas que estaban incluidas en un libro patrocinado por la Insatsukyoku Choyokai Foundation sobre la Oficina de impresión del gobierno japonés (Government printing Bureau). Libro escrito en inglés, titulado Japanese postage stamps in the manufacture y del que se editaron sólo mil ejemplares en 1975.

Es de suponer que estos grabados no tienen otro objeto que ensalzar las excelencias artísticas de la casa citada, tal y como, por otra parte, han hecho y siguen haciendo otras grandes corporaciones del mundo. Singularmente, las casas de grabado anglosajonas, sobre todo las norteamericanas, pusieron hace un siglo todo su talento en muchas de estas pruebas, e incluso ahora recordamos, pensando en Rembrandt, una maravillosa viñeta que la American Bank Note realizó para sus deliciosos prospectos en los años treinta.

Lo cierto es que, respecto a estos sublimes grabados que presentamos ahora, nada sabemos, excepto su origen. ¿Quién o quiénes los pudieron grabar? Por más que hemos buscado por la red, nada ha sido posible hallar, excepto imágenes del librito susodicho, en el que, a propósito de explicarse las diversas artes y técnicas de expresión y de impresión, se intercalan estas bellas viñetas como prueba de la excelencia de esta Casa de Tokio.

Por otra parte, no tienen una gran resolución las imágenes que sumamos a este Tema, pero no las hay mejores por ningún sitio, y en todo caso, creemos que tienen la calidad suficiente para dar una idea cabal de la entidad artística de estos grabados, y que muy desgraciadamente jamás cristalizaron en sellos. Sólo son, para amargura nuestra, sellos soñados y deseados.

Exponemos en esta primera entrada dos autorretratos de excepción: el de Anthony Van Dyck y el de Rembrandt. Ambos artistas han tenido, desde luego, muchos sellos dedicados a su obra, especialmente Rembrandt, del que además ya hemos puesto en estas páginas algunos de los mejores. Estos grabados de ahora, no obstante, los recordaremos siempre en la cima, así sea en la cúspide ingrata de las plegarias no atendidas…

Rembrandt, "Autorretrato" (1640). Óleo sobre lienzo, 102 x 80 cm
Rembrandt, "Autorretrato" (1640). Óleo sobre lienzo, 102 x 80 cm
Grabado del autorretrato anterior de Rembrandt. Impresión calcográfica a dos colores. Tokio, 1975
Grabado del autorretrato anterior de Rembrandt. Impresión calcográfica a dos colores. Tokio, 1975
Grabado del autorretrato de Rembrandt. Impresión calcográfica a un solo color. Tokio, 1975
Grabado del autorretrato de Rembrandt. Impresión calcográfica a un solo color. Tokio, 1975
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Retrato de Oswald Krell (1499), de Albrecht Dürer. Óleo sobre panel, 49.6 × 39 cm
Retrato de Oswald Krell (1499), de Albrecht Dürer. Óleo sobre panel, 49.6 × 39 cm
Viñeta grabada, e impresa en huecograbado (3 colores) y calcografía (dos colores). Tokio, 1975
Viñeta grabada, e impresa en huecograbado (3 colores) y calcografía (dos colores). Tokio, 1975

Los otros grabados que hemos seleccionado son el extraordinario retrato de Oswald Krell (1499), obra de Albrecht Dürer, y la delicada pintura de Jean Honoré Fragonard, Un niño vestido de Pierrot.

De esta obra concreta de Fragonard sí conocemos un gran sello, grabado además por uno de los mejores artistas franceses, Jules Piel. Cerramos la entrada con este sello emitido por Francia en 1962, que con ser muy notable y destacado, no tiene la belleza melosa y tenue de la viñeta de 1975


"Un niño vestido de Pierrot" (1780), de Jean Honoré Fragonard. Óleo sobre lienzo, 60 x 50 cm
"Un niño vestido de Pierrot" (1780), de Jean Honoré Fragonard. Óleo sobre lienzo, 60 x 50 cm
Viñeta grabada de "Un niño vestido de Pierrot". Calcografía en un solo color. Tokio, 1975
Viñeta grabada de "Un niño vestido de Pierrot". Calcografía en un solo color. Tokio, 1975
Sello emitido por Francia en 1962 del lienzo de Fragonard, grabado por Jules Piel
Sello emitido por Francia en 1962 del lienzo de Fragonard, grabado por Jules Piel
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Madre Teresa de Calcuta, Francia, 2010. Diseño y grabado de Sarah Bougault
Madre Teresa de Calcuta, Francia, 2010. Diseño y grabado de Sarah Bougault
La joven artista y grabadora francesa Sarah Bougault
La joven artista y grabadora francesa Sarah Bougault
Sarah Bougault. Joven, bella ¡y con talento!


Sarah Bougault pertenece a la nueva hornada de artistas franceses del sello postal. Debutó hace sólo siete años en las emisiones de la Francia metropolitana, en 2010, con el bello sello de la Madre Teresa de Calcuta que hace unas páginas pusimos y que ahora recuperamos para la entrada de presentación formal de esta joven grabadora, con un gran futuro por delante y dotada de un talento refinado y sencillo. Su primer sello grabado fue en 2008, cuando apenas contaba con 26 años, para Wallis y Futuna.

El gran Yves Beaujard, que también ha terminado por hacer entrar de lleno a su propia hija Sophie en el ámbito de la filatelia, fue quien convenció a Sarah Bougault de adentrarse en este mundo fascinante del sello, y también su maestro último y más importante. Nació Sarah en 1982, y estudió y se graduó en 2003 en la Escuela Estienne, la famosa institución parisina de artes gráficas por la que han pasado muchos de los mejores grabadores franceses. Entre 2005 y 2009 se involucró en diversos proyectos artísticos, desde la ilustración de libros hasta el diseño de imágenes didácticas en relieve adaptadas a las personas con graves deficiencias visuales, tarea que ha compaginado durante los últimos años con los encargos puntuales de La Poste. El año pasado, además, se unió profesionalmente al Estudio del maître graveur heraldista Gérard Desquand, que ahora se llama Atelier Bougault-Desquand.

Sarah Bougault tiene la misma desenvoltura grabando que diseñando. Y ambas tareas artísticas, a tenor de los sellos en los que ha participado hasta el momento, parece afrontarlas con una misma y meditada sensibilidad, caracterizada por una elegancia discreta y diáfana. Así, tanto los sellos que graba y diseña, como los que sólo talla, exhalan lozanía y un pudor ingenuo y afectuoso.

Aparte de la emisión reseñada de 2010, que volvemos a exponer abriendo esta entrada, presentamos también los sellos del político Gaston Monnerville (2011) y de la pianista Marguerite Long (2016), ambos diseñados y grabados pulcra y espléndidamente por Bougault, y la participación de esta joven artista en la gran hojita emitida por Francia el año pasado y dedicada a las plumas de escribir. Fue concebida esta emisión por el Estudio gráfico Broll & Prascida, creado en 2010 por Anne-Charlotte Laurans, y Sarah Bougault, concisa y escrupulosa, se limita a incidir con su escritura acerada el bello diseño propuesto.


Sello de Gaston Monnerville, Francia, 2011. Diseño y grabado de Sarah Bougault
Sello de Gaston Monnerville, Francia, 2011. Diseño y grabado de Sarah Bougault
Sello de Marguerite Long, Francia, 2016. Diseño y grabado de Sarah Bougault
Sello de Marguerite Long, Francia, 2016. Diseño y grabado de Sarah Bougault
Plumas de escritura. Francia, 2016. Calcografía y offset. Diseño del Estudio Broll & Prascida
Plumas de escritura. Francia, 2016. Calcografía y offset. Diseño del Estudio Broll & Prascida
Última edición por ramon1843 el 04 Dic 2017, 23:43, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Tarjeta filatélica en la que podemos ver la fotografía que elige Mazelin para el diseño de su gran sello de 1958
Tarjeta filatélica en la que podemos ver la fotografía que elige Mazelin para el diseño de su gran sello de 1958
Artesano del nácar, Polinesia Francesa, 1958. Diseño y grabado de Charles Mazelin
Artesano del nácar, Polinesia Francesa, 1958. Diseño y grabado de Charles Mazelin
Las fuentes de dos sellos bellos


Qué alegría supone encontrar, a veces cuando andamos buscando otra cosa, las fotografías inspiradoras de sellos que nos gustan mucho.

He aquí las dos imágenes sobre las que se fueron creando paso a paso dos sellos realmente bonitos. Ambas constituyen el punto de partida original de los sellos que situamos tras cada una de ellas. En este caso sólo hay un artista implicado, Charles Mazelin, que diseñó y grabó los dos sellos. Y que los concibió antes y eligió estas dos fotografías para dar comienzo al proceso de creación, cuya fase inmediata a esta elección sería el establecimiento del diseño definitivo, luego de varios bocetos y ensayos, y el posterior grabado, antes de la impresión calcográfica final.

Uno de estos sellos, el fabuloso del grabador de nácar, ya lo pusimos hace muchas páginas, junto a los otros tres que conforman la magnífica serie de la Polinesia Francesa de 1958 (*). El otro sello, emitido también 1958 en cuatro valores y formando parte de una excelente y colorida serie, es novedoso en este Tema, y lo presentamos con un fervor agradecido y dichoso.

Para redondear esta entrada, añadimos otro gran sello grabado por Charles Mazelin: el emitido por la Somalia Francesa en 1962, diseñado por C. Robin y cuyo motivo es una caravana en el lago Assal.


(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=402252&hil ... in#p402252

Fotografía de la muchacha nativa que inspira a Mazelin el diseño del sello que mostramos a continuación
Fotografía de la muchacha nativa que inspira a Mazelin el diseño del sello que mostramos a continuación
Polinesia Francesa, 1958. Uno de los cuatro valores de este sello grabado por Mazelin
Polinesia Francesa, 1958. Uno de los cuatro valores de este sello grabado por Mazelin
Somalia Francesa, 1962. Caravana en el lago Assal
Somalia Francesa, 1962. Caravana en el lago Assal
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Diseño definitivo de Lokke-Sorensen para el sello de 1989
Diseño definitivo de Lokke-Sorensen para el sello de 1989
Uno de los sellos de 1989. Noruega, 250 aniversario de las escuelas públicas. Calcografía y offset
Uno de los sellos de 1989. Noruega, 250 aniversario de las escuelas públicas. Calcografía y offset
Admirando a Knut Lokke-Sorensen...


Hemos dado asimismo con imágenes complementarias del mayor interés de dos de los mejores sellos de Knut Lokke-Sorensen, un artista tan indómito como genial.

Se corresponden estas imágenes, por una parte con el diseño definitivo del propio Lokke-Sorensen de uno de los sellos emitidos por Noruega en 1989, con objeto de conmemorar el 250 aniversario de las primeras escuelas públicas nacionales; y por otro lado, y ya por debajo de estas palabras, sumamos dos fotografías del grabador tallando uno de los retratos de la serie maravillosa de personalidades de 1986 (Hans Poulsen Egede), concebida y confeccionada entera por este artista reacio y grande.


(*) En esta entrada es posible ver asimismo el otro sello de la emisión, el extraordinario del niño estudiante, también creado por Lokke-Sorensen: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=407791&hil ... 89#p407791

(**) Serie de cuatro sellos espectacular, que expusimos completa aquí: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=403115&hil ... 86#p403115

Knut Lokke-Sorensen, grabando el retrato de Poulsen con el diseño propio delante
Knut Lokke-Sorensen, grabando el retrato de Poulsen con el diseño propio delante
Últimos retoques del maestro noruego...
Últimos retoques del maestro noruego...
Sello de Hans Poulsen Egede (1686-1758), diseñado y grabado por Lokke-Sorensen. Noruega, 1986. Calcografía y offset
Sello de Hans Poulsen Egede (1686-1758), diseñado y grabado por Lokke-Sorensen. Noruega, 1986. Calcografía y offset
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Fotografía usada por Morken para su retrato de Kirsten Flagstad
Fotografía usada por Morken para su retrato de Kirsten Flagstad
Billete de 1995-97 de Noruega. Kirsten Flagstad
Billete de 1995-97 de Noruega. Kirsten Flagstad
Un billete de Sverre Morken y unas palabras de Hipschen


Ponemos la fotografía utilizada por Morken para el retrato de Kirsten Flagstad, que es su preferido de los que grabó para los billetes de los años noventa, aunque el que hemos visto en la página anterior de Edvard Grieg de 1991 es tan sublime como este de la bella cantante de ópera. El billete de Flagstad lo acabó de confeccionar Morken a finales de 1994 y principios de 1995, cuando ya era el responsable máximo del departamento gráfico del Norges Bank.

Curiosamente, y teniendo en cuenta que Morken emplea 5 semanas de tiempo medio para el grabado de un sello, no nos parece que el tiempo que necesita para el grabado de un retrato de billete, entre 3 y 4 meses, sea en absoluto excesivo. Y una curiosidad más, respecto al diseño general de estos billetes de Noruega. En su momento, se le criticó a Morken que quizá se había decantado en exceso por la juventud, en alusión clara a las imágenes elegidas de algunos de los protagonistas, de las dos mujeres sobre todo, Sigrid Undset y Kirsten Flagstad, pero también de Edvard Munch, a quien muestra joven y apuesto.

Desde hace unos quince años, la mayoría de retratos de billetes los graban los artistas sólo linealmente, encargándose las nuevas tecnologías de convertir ese diseño de grabado, en un grabado tridimensional. Thomas Raymond Hipschen, el primero de los últimos grandes grabadores norteamericanos, lo explicaba sencillamente en una entrevista de hace sólo dos años. En los 80 y 90, las computadoras cambiaron poco a poco la forma en que se creaban los billetes. Como yo era el grabador principal del BEP, fui el primero en buscar un nuevo software de billetes y practicar con él. Era entretenido y satisfactorio, pero les daría una buena lista de cosas que ni me gustaban, ni me gustan nada. Los retratos fueron las últimas piezas del rompecabezas en digitalizarse. Alrededor de 2002, un fabricante suizo diseñó una máquina que podía convertir dibujos lineales en grabados tridimensionales. Puedes variar la profundidad y crear textura sin utilizar los buriles. Esto fue un verdadero cambio e hizo posible el procesamiento digital de un grabado. En mis últimos años en la Oficina, no hice ningún grabado, y sólo me limité a enseñar a usar el equipo de modelado por ordenador y el grabado láser. ¡Y me retiré tan rápido como pude! Soy de la vieja escuela, sabe usted…

Ampliación del extraordinario retrato de Morken
Ampliación del extraordinario retrato de Morken
Comparación de fotografía original y grabado impreso
Comparación de fotografía original y grabado impreso
Las nuevas tecnologías. Jorge Peral diseñando en pantalla un retrato para un billete de Canadá
Las nuevas tecnologías. Jorge Peral diseñando en pantalla un retrato para un billete de Canadá
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

El artista y grabador mexicano Jorge Peral  (Fotografía de Eduardo Loza, Emeequis)
El artista y grabador mexicano Jorge Peral (Fotografía de Eduardo Loza, Emeequis)
Jorge Peral. Un artista clásico del siglo XXI


Tal vez ningún artista del buril ha conseguido relacionar e imbricar de una manera tan natural las nuevas tecnologías con el arte tradicional del grabado. Y posiblemente la causa principal de esta avenencia cordial entre el pasado severo y el presente convulso sea la avidez polifacética de Jorge Peral, el grabador mexicano que desde hace veinte años dirige el departamento artístico de la Canadian Bank Note Company. Pues Peral desarrolla su ímpetu creativo por los más variados cauces artísticos, a veces entrecruzándolos, desde los más clásicos, como la pintura, las acuarelas y los dibujos, o el mismo grabado a buril, hasta los más modernos y perentorios, como las nuevas e instantáneas tecnologías o la fotografía, actividad esta última a la que está dedicando mucho tiempo y esfuerzo durante estos años recientes, sobre todo en el ámbito salvaje y misterioso de la naturaleza animal. Me gusta la fotografía tanto como cualquier otro medio de expresión artística. Buscar y encuadrar con mi cámara a un bello animal en un instante que es único y que no se volverá a repetir, me hace sentir un gran placer artístico, dice Peral acerca de esta pasión cada vez más absorbente.

Nació Jorge Peral el 27 de agosto de 1955 en Texcoco, una localidad cercana a la gran capital de México. Su padre tenía un estudio de ilustración y de diseño, por lo que desde niño sintió un interés creciente por la expresión visual. Siendo adolescente estudió Jorge en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, y con sólo 22 años fue seleccionado por el departamento gráfico del Banco de México, que le ofreció para completar su formación una estancia prolongada en Suiza e Italia.

En Italia tuvo como maestro al prestigioso artista Trento Cionini (1919-2005), grabador de muchos de los más bellos billetes italianos de la segunda mitad del siglo pasado y que también llegó a confeccionar algunos sellos durante su primera época. Hace muchas páginas pudimos ver un sello soberbio de Vaticano (1951) grabado por Cionini, así como algunos de sus billetes. Todavía muchos años después, siendo ya un grabador experimentado, Jorge Peral confesaba que en no pocas ocasiones, al terminar un retrato, le parecía escuchar el alivio huraño del viejo y sabio maestro italiano, ¡Finito!...

A su regreso a México, Jorge Peral ascendió enseguida en el escalafón artístico del banco nacional y a principios de la década de los noventa ya era la máxima autoridad del departamento gráfico. Organizó la confección de la sexta serie de billetes mexicanos, diseñando y grabando varios, entre ellos el de 100 pesos de Nezahualcóyotlo. Su fama de artista diverso y genial traspasó entonces las fronteras y acabó aceptando una buena oferta de la Canadian Bank Note Company.

En Canadá ha dirigido Peral las dos últimas series de billetes nacionales, la Journey series (2001-2006) y la Polymer series (2011-2013). Esta última ha sido creada sólo digitalmente, sin grabados tradicionales, mientras que para la de hace quince años Peral sí que grabó a buril dos de los retratos, concretamente el de John A. Macdonald y el de la reina Isabel II. Czeslaw Slania, por cierto, grabó otros dos retratos de aquella serie canadiense, los de Wilfrid Laurier y Robert L. Borden, inspirándose para este último en una acuarela proporcionada por el propio Peral.

La verdad es que de Jorge Peral, en realidad podemos decir que ha creado más billetes de banco que sellos, pues además diseña billetes para otros países del mundo que encargan trabajos a la Canadian Bank Note. No obstante, los pocos sellos que ha grabado, incluido el llamémosle de momento digital de la gran ballena de 2010, le confieren una justa y merecida fama también en el ámbito de la creación filatélica. No hay más que ver los dos sellos con los que ilustramos esta entrada, ambos grabados a buril por el maestro mexicano: el de 1999-2000 (Celebración del milenio) y el de 2008, perteneciente a una emisión conjunta con Francia y cuyo motivo fue la conmemoración del tercer centenario de la fundación de Quebec.

Sello calcográfico emitido por Canadá en el centro de una hojita, 1999-2000. Celebración del milenio. Diseño  y grabado de Jorge Peral
Sello calcográfico emitido por Canadá en el centro de una hojita, 1999-2000. Celebración del milenio. Diseño y grabado de Jorge Peral
Del sello de la ballena azul (Canadá, 2010, facial de 10 dólares), ya hablaremos más adelante otra vez, pues su perfección natural de trazo, nada artificiosa, no deja de plantear todavía al menos ciertas dudas acerca de su método técnico de creación, que por lo demás y si hemos de ceñirnos expresamente a la información proporcionada por el Correo canadiense, fue de grabado asistido por ordenador. Este sello, curiosamente, sorprendió y admiró hace unos años a Arild Yttri, que lo tomó como grabado a buril y lo elogió como ejemplo perfecto de diseño moderno y técnica clásica.


Grabado virtual y grabado tradicional

Como dijimos hace tiempo, la velocidad frenética de las innovaciones tecnológicas hace que el lenguaje llegue siempre tarde. Así que a falta de fijarlos más precisamente con palabras, llamaremos de momento a estos grabados sin buril, grabados virtuales. Son grabados que el artista virtualiza en la pantalla del ordenador, usando el mismo lenguaje de líneas entrecruzadas de las tallas tradicionales, sólo que después los hace efectivos un láser, en vez de un buril como hace pocos años, o como todavía hoy lo siguen haciendo muchos artistas, entre ellos el propio Peral en un sello de 2012 de Canadá.

En todo caso, Jorge Peral domina ambos métodos con absoluta maestría, el buril virtual y el buril real. De hecho, los dos billetes que sostiene con la mano en la fotografía que abre esta entrada, están creados uno de cada manera: el más reciente con un grabado confeccionado en pantalla y el de 2004 con un grabado a buril. Nos centramos ahora en este último, por tener información muy específica de cómo lo creó hace quince años.

Billete canadiense de 20 dólares (2004), diseñado por Jorge Peral, que grabó a buril el retrato
Billete canadiense de 20 dólares (2004), diseñado por Jorge Peral, que grabó a buril el retrato
En una larga entrevista concedida a Tony Drehfal, para el boletín Block & Burin (nº 35, 2006), Jorge Peral, aparte de recordar sus años de aprendizaje en Italia con el viejo Cionini, hace una exposición muy pormenorizada de su diseño y grabado del billete de Isabel II que Canadá puso en circulación en septiembre de 2004, y del que presentamos entre estas palabras dos imágenes ilustrativas, una de ellas con la fotografía original de Charles Green del año 2000 y al lado, el impresionante retrato a buril del artista. Por razones obvias, diseñar y grabar un billete lleva más tiempo que diseñar y grabar un sello, pero el método y la responsabilidad son básicamente los mismos.

El artista mexicano diseñó por completo el anverso de este billete de 2004, y dirigió la concepción general de la Journey series. Lo primero que hice, contaba Peral a Drehfal, fue someter el diseño general a los dos condicionantes principales que tenía: por un lado la fotografía de la reina tomada expresamente para la ocasión, y por otro lado el hecho impuesto del tamaño del número 20 del billete. Se decidió que el número debía de ser grande para facilitar su identificación también a personas con problemas, y esto condiciona el tamaño del retrato, como es lógico, pues la armonía en el diseño es imprescindible. ¿Qué hice? Agrandar el rostro de la reina todo lo que pude. De esta manera, y si te fijas, se contrarresta el efecto óptico del 20, se equilibra de hecho, que es lo ideal. Aun ocupando el mismo espacio, si amplío la perspectiva del retrato, mostrando la cabeza entera y demás, entonces el facial del billete impera estéticamente y desestabiliza el diseño. Y de este mismo modo se plantearon el resto de billetes de la serie.

Una vez determinado el diseño general, Peral se pone manos a la obra con los buriles, la tarea más paciente y delicada. Para los retratos, dependiendo de la fotografía escogida, dice el artista, una veces hacemos más o menos bocetos y hasta acuarelas, si es preciso, y en otras ocasiones, como en este caso, por ser la imagen muy buena, sólo nos centramos ya en el dibujo de grabado. A partir de ahora sólo hay líneas y puntos. ¿Qué ángulos decido y qué profundidades? Es difícil de explicar, ya que en esto influyen por igual la experiencia y la intuición. En cierto modo, en esos instantes me siento como un director de orquesta: tengo unos instrumentos que he de afinar, orientar y dirigir con la mayor armonía de la que sea capaz.

La matriz de acero, prosigue Jorge Peral, la lustro a mi gusto, hasta que esté lo bastante suave y bruñida. El dibujo de grabado general que acabo de hacer, lo superpongo como una película finísima sobre la placa. Entonces, sobre los contornos y rasgos básicos, trazo muy delicadamente unas primeras líneas con mis puntas de acero, que después se pueden limar, para estar del todo seguro de que la idea general es la apropiada. Y después doy comienzo a las incisiones definitivas, las que ya no se pueden rectificar si alguna de ellas sale mal o las hemos decidido precipitadamente. Ahora todo es cuestión de disciplina, de concentración y de técnica.

Curiosamente, y respecto a este retrato de la reina, Peral concluía en tono jocoso esta entrevista contando que sobre los billetes que llevan su rostro, antes de ser aprobados, Isabel II tiene que dar su visto bueno. Así que después de cuatro meses, mi retrato fue presentado a la reina, a ver qué le parecía… Menos mal que le gustó mucho, ¿se imagina, en qué momento cuatro o cinco meses de trabajo arduo y extenuante pueden no servir de nada? Ja, ja, ja…

En otras declaraciones de hace pocos años, Jorge Peral manifestaba un gran fervor por las nuevas tecnologías, pero también, como siempre advierte Sverre Morken, no dejaba a su vez de mostrar ciertas reservas. La verdad es que los nuevos medios digitales ofrecen muchas opciones y ahorran tiempo, pero no es menos cierto que son mucho más rápidos y sobre todo fríos, lo que resta encanto a todo el proceso creativo…

La reina Isabel II, fotografiada por Charles Green en el año 2000 y grabada después por Jorge Peral
La reina Isabel II, fotografiada por Charles Green en el año 2000 y grabada después por Jorge Peral
Francia y Canadá, 2008. Tercer centenario de Quebec. Grabado de Jorge Peral
Francia y Canadá, 2008. Tercer centenario de Quebec. Grabado de Jorge Peral
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Acuarela del propio Jorge Peral de 1999, de la que pudo servirse unos años después para el grabado del retrato de Macdonald
Acuarela del propio Jorge Peral de 1999, de la que pudo servirse unos años después para el grabado del retrato de Macdonald
Billete de 10 $, John A. Macdonald, "Journey Series" (2001-2006). Retrato grabado por Jorge Peral
Billete de 10 $, John A. Macdonald, "Journey Series" (2001-2006). Retrato grabado por Jorge Peral
Jorge Peral y Czeslaw Slania juntos


Como decíamos, Jorge Peral diseñó la serie de billetes Canadian Journey (2001-2006) y además grabó a buril los retratos de dos de ellos, el de 20 dólares de la reina Isabel II antevisto y el de 10 dólares del político John A. Macdonald, sobre estas líneas.

Czeslaw Slania, por su parte, grabó los retratos de Wilfrid Laurier y Robert L. Borden para los billetes de 5 y 100 dólares canadienses respectivamente. Y en realidad también grabó un retrato idéntico de Mackenzie King al que aparece en el billete restante de esta Journey Series, si bien al final fue la casa alemana Giesecke & Devrient la que confeccionó el billete definitivo a través de un proceso de grabado digital, siendo la primera vez que se dio esta innovación en el papel moneda de Canadá.

Y a modo de curiosidad, y dado que hace dos entradas lo nombrábamos, apuntemos que el norteamericano Thomas Hipschen grabó asimismo a John A. Macdonald (10$) y a Mackenzie King (50$), para los billetes de Canadá de la Birds Series (1986).

Billete de 5 $, Wilfrid Laurier, "Journey Series" (2001-2006). Retrato grabado por Czeslaw Slania
Billete de 5 $, Wilfrid Laurier, "Journey Series" (2001-2006). Retrato grabado por Czeslaw Slania
Billete de 100 $, Robert L. Borden, "Journey Series" (2001-2006). Retrato grabado por Czeslaw Slania
Billete de 100 $, Robert L. Borden, "Journey Series" (2001-2006). Retrato grabado por Czeslaw Slania
El Primer Ministro Sir Robert L. Borden grabado por Slania. Imagen procedente de la página sobre el artista polaco de Vicente López (czeslawslania.org)
El Primer Ministro Sir Robert L. Borden grabado por Slania. Imagen procedente de la página sobre el artista polaco de Vicente López (czeslawslania.org)
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Sobre de Primer Día, Noruega, 2007, aniversarios
Sobre de Primer Día, Noruega, 2007, aniversarios
Noruega, 2007. 250 Aniversario de la Academia de Minería de Kongsberg. Calcografía y offset
Noruega, 2007. 250 Aniversario de la Academia de Minería de Kongsberg. Calcografía y offset
Unas elegancias magistrales de Sverre Morken


Retornamos a los sellos y lo hacemos de la mano, una vez más, de Sverre Morken. Y es que todavía guardamos unas pocas maravillas más del maestro noruego.

Esta de ahora es una emisión de 2007, impresa ya por Enschedé, que Morken diseñó y grabó para celebrar dos aniversarios académicos, el de la Academia de Ciencias y Letras de Noruega (150 años) y el de la Academia de Minería de Kongsberg (250 años).

Concibe Sverre Morken dos diseños elegantes y medidos, y acomete dos grabados que, pareciendo a simple vista elementales, no hay más que ver, sin embargo, las imágenes que anteponemos a uno de los sellos, para entender que el gran artista noruego no discrimina ni contemporiza nunca con sus buriles, ni todavía menos atenúa su exigencia de perfección, como no sea para distinguir a posteriori entre obras maestras sencillas y obras maestras complejas, nada más…

El artista grabando en su estudio de Nittedal una de las viñetas de los sellos, con el diseño lineal delante
El artista grabando en su estudio de Nittedal una de las viñetas de los sellos, con el diseño lineal delante
Morken haciendo las últimas incisiones para el sello del microscopio...
Morken haciendo las últimas incisiones para el sello del microscopio...
Noruega, 2007. 150 Aniversario de la Academia de Ciencias y Letras de Noruega. Diseño y grabado de Sverre Morken. Calcografía y offset
Noruega, 2007. 150 Aniversario de la Academia de Ciencias y Letras de Noruega. Diseño y grabado de Sverre Morken. Calcografía y offset
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Retrato de Martin Luther King, obra original de Keith Birdsong
Retrato de Martin Luther King, obra original de Keith Birdsong
Estados Unidos 1999, Martin Luther King. Celebrando la centuria, década de 1960-1969. Diseño de Carl Herrman
Estados Unidos 1999, Martin Luther King. Celebrando la centuria, década de 1960-1969. Diseño de Carl Herrman
Sin prejuicios de clase…


No es desde luego la primera vez que nos sucede que unas imágenes sobrevenidas, nos hacen cambiar la estimación tópica que sobre algunos sellos pudiéramos tener. Aunque tampoco, en realidad, es que de estos sellos con los que Estados Unidos rindió tributo entre 1998 y 2000 a la centuria pasada, hubiésemos hablado mal.

Sólo que ahora, naturalmente después de ver las obras originales creadas ex profeso para algunos de ellos, nuestra valoración, a pesar de que la impresión en offset inevitablemente degrada un poco la frescura germinal, mejora muy apreciablemente, tal y como, por otra parte, ya hicimos hace muchas páginas con aquellos sellos norteamericanos de los actores y de Poe, entonces a partir de los bellos óleos de Michael J. Deas.

Y como muestra de cuanto decimos, he aquí dos de esos sellos diseñados por Carl Herrman y Howard Paine (1929-2014), y precedidos por las obras originales de los artistas que los ilustraron. Así, y por debajo de estas palabras, una bella pintura del artista Dennis Lyall (1975-) para uno de los sellos que celebraba la segunda década del siglo XX, y alusivo al considerado convencionalmente como primer crucigrama de la historia, publicado por Arthur Wynne el 21 de diciembre de 1913 en el periódico New York World.

El otro sello es el dedicado al líder Martin Luther King, maquetado por el prolífico diseñador Herrman a partir de un bello y colorido retrato del artista, natural de Muskogee (Oklahoma), Keith Birdsong.


Ilustración original de Dennis Lyall para uno de los sellos de la segunda década de la centuria pasada
Ilustración original de Dennis Lyall para uno de los sellos de la segunda década de la centuria pasada
El primer crucigrama de la historia, año 1913. Lápiz y tinta sobre cartón
El primer crucigrama de la historia, año 1913. Lápiz y tinta sobre cartón
Sello emitido por Estados Unidos en 1998, impreso en offset. Celebrando el siglo XX, segunda década (1910-1919). Diseño de Howard Paine
Sello emitido por Estados Unidos en 1998, impreso en offset. Celebrando el siglo XX, segunda década (1910-1919). Diseño de Howard Paine
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Estados Unidos, 1998, Empire State Building. Celebrando los años treinta del siglo XX. Diseño de Howard Paine, a partir del dibujo de Paul Calle. Calcografía y offset
Estados Unidos, 1998, Empire State Building. Celebrando los años treinta del siglo XX. Diseño de Howard Paine, a partir del dibujo de Paul Calle. Calcografía y offset
Dibujo a lápiz de Paul Calle para el sello del Empire State Building
Dibujo a lápiz de Paul Calle para el sello del Empire State Building
Un destello genial de Paul Calle


Más adelante hablaremos detenidamente del artista Paul Calle (1928-2010), de quien ya hemos puesto algunos sellos concebidos por él y que además fue el diseñador del famoso sello americano de 1969 del primer hombre en la luna. Su hijo, Chris Calle, es también diseñador de sellos. Pero en una entrada próxima esbozaremos unos apuntes biográficos de Paul Calle

Ahora sólo queremos mostrar, a cuenta de esta profusa celebración de la centuria pasada por parte de la filatelia de Estados Unidos, en las hojitas emitidas entre 1998 y 2000, dos obras originales más que nutren los sellos respectivos del jazz y del Empire State Building.

El sello del mítico edificio de Nueva York fue impreso en calcografía y offset, si bien nada sabemos del grabador. Sí que disponemos en cambio, y de ahí las palabras preliminares, del maravilloso dibujo a lápiz de Paul Calle, que situamos en este caso lo más cerca posible del centro de la entrada, por concederle así todo el protagonismo que sin duda merece. Magnífico destello de Calle, intuitivo y genial, para el sello diseñado por Howard Paine.

El sello que rinde tributo al jazz, perteneciente a la década de los años veinte del siglo pasado, lo diseña Carl Herrman a partir de la ilustración original que exponemos, una obra emotiva y feliz del artista Davis Meltzer. ¡Excelente también!

Hojita de la década de los años treinta del siglo XX. Estados Unidos, 1998. Diseño general de  Howard Paine, con ilustraciones creadas por Paul Calle
Hojita de la década de los años treinta del siglo XX. Estados Unidos, 1998. Diseño general de Howard Paine, con ilustraciones creadas por Paul Calle
Ilustración original del artista Davis Meltzer para el sello de la música jazz
Ilustración original del artista Davis Meltzer para el sello de la música jazz
Estados Unidos, 1998, Jazz Club. Celebrando los años veinte del siglo pasado. Diseño de Carl Herrman
Estados Unidos, 1998, Jazz Club. Celebrando los años veinte del siglo pasado. Diseño de Carl Herrman
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Ciervo de Virginia, Canadá, 2005. Grabado de Jorge Peral. Calcografía y offset
Ciervo de Virginia, Canadá, 2005. Grabado de Jorge Peral. Calcografía y offset
Jorge Peral con su cámara, cautivo de una pasión cada vez más voraz
Jorge Peral con su cámara, cautivo de una pasión cada vez más voraz
Efímero y espléndido Jorge Peral


Desde el oso pardo hasta los caballos, pasando por las aves y hasta por una primera increpación a la gran ballena azul de 2010, la mayoría de la fauna aprehendida por Jorge Peral en los sellos de Canadá la expusimos hace muchas páginas (*). Sumamos ahora como novedosos, no obstante, dos sellos de la misma estirpe. Así, y cerrando esta entrada, el de las morsas atlánticas, grabado a buril por Peral en 2005 a partir de un dibujo de Pierre Leduc; y por otra parte, y en primera instancia sobre estas líneas, la emisión de la misma hojita del ciervo de Virginia, igualmente grabado al modo tradicional por el artista mexicano basándose en una ilustración de Xerxes Irani. Diseño general de ambos sellos, límpido y exacto, de David Craib.

El otro sello que presentamos en esta entrada fue emitido por Canadá en 2007, y como el de Quebec más arriba mostrado de 2008, pertenece a la serie de cinco sellos centrada en la llegada de los primeros colonos franceses al norte americano. Diseñado por Réjean Myette, partiendo de una ilustración de Suzanne Duranceau, que se inspiró sólo en referencias escritas para crear su retrato, el sello recuerda al jefe aborigen Henri Membertou, que a principios del siglo XVII favoreció los asentamientos franceses en el este de Canadá. Y apuntemos una curiosidad no de este sello, sino del de 2008 de Quebec: fue el sello de los grabados por Jorge Peral al que más tiempo dedicó, alrededor de nueve semanas laboriosas e intensas.

Este de 2007 del jefe Membertou, impreso en calcografía a tres colores, es igualmente un sello vigoroso y pulcramente deprimido de Peral, que pese a que su producción filatélica sea muy escasa, es de veras muy relevante.


(*) En esta lejana entrada y en la siguiente, pusimos estos grandes sellos de Jorge Peral, así como el oso polar (Canadá, 1998) grabado por Martin Mörck: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=395659&hil ... al#p395659

Canadá, 2007, el Jefe Membertou. Grabado de Jorge Peral. Calcografía a tres colores
Canadá, 2007, el Jefe Membertou. Grabado de Jorge Peral. Calcografía a tres colores
La artista Suzanne Duranceau (1952, Montreal), que creó al Jefe Membertou inspirada sólo por referencias escritas
La artista Suzanne Duranceau (1952, Montreal), que creó al Jefe Membertou inspirada sólo por referencias escritas
Morsa del Atlántico, Canadá, 2005. Grabado de Jorge Peral. Calcografía y offset
Morsa del Atlántico, Canadá, 2005. Grabado de Jorge Peral. Calcografía y offset
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Cartón publicitario de la compañía American Bank Note
Cartón publicitario de la compañía American Bank Note
Unos bellos apéndices de Rembrandt

Dado que estamos todavía en página, como siempre decimos, completamos la primera entrada de allá arriba añadiendo, por una parte la pequeña viñeta aludida de Rembrandt grabada por la American Bank Note, para esas presentaciones tan cuidadas que la compañía neoyorquina gustaba de hacer en sus buenos tiempos, y por otro lado deslizamos el que muy seguramente hasta hoy es el mejor billete dedicado a Rembrandt.

Este de billete de mil florines de los Países Bajos, impreso por Enschedé a mitad de los años cincuenta, es de una belleza impecable, y también, dicho sea de paso, inabordable por su precio actual para la mayoría de los coleccionistas. Pero la imagen de que disponemos es de notable definición, y aunque ni siquiera sabemos el artista o los artistas que lo grabaron, sólo la rúbrica del diseñador, J. F. Doeve, no por eso nos hechiza menos…

Billete de los Países Bajos de 1956. Rembrandt van Rijn
Billete de los Países Bajos de 1956. Rembrandt van Rijn
Ampliación con la mejor definición posible... ¡Agranden!
Ampliación con la mejor definición posible... ¡Agranden!
Reverso del billete de los Países Bajos de 1956. Rembrandt
Reverso del billete de los Países Bajos de 1956. Rembrandt
Última edición por ramon1843 el 09 Dic 2017, 16:48, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Ecuador, 1937. Lavaderos de oro. Calcografía
Ecuador, 1937. Lavaderos de oro. Calcografía
Ecuador, 1937. Tejedores de sombreros. Calcografía
Ecuador, 1937. Tejedores de sombreros. Calcografía
Belleza añeja y nostálgica


Y a propósito de la mítica American Bank Note, reincidimos en una buena costumbre en la que hace muchas páginas, quizá demasiadas, no hemos vuelto a recaer.

Como sabemos, la mayoría de las filatelias suramericanas, durante la primera mitad del siglo XX, encargaron sus sellos y papel moneda a las grandes compañás anglosajonas, y muy especialemente, y si de algunos países como Venezuela, Costa Rica, Panamá o Colombia hablamos, a la American Bank Note… Y Ecuador, naturalmente, que sobre todo en el período 1930-1945, tiene realmente unos sellos maravillosos.

Exponemos cuatro de esos sellos en esta entrada, pertenecientes a dos grandes series emitidas en 1937 y 1939. ¿Tejedores de sombreros? ¿Lavaderos de oro? El lenguaje conciso junto a la imagen evocadora: belleza filatélica depurada.

A veces es posible fijar con aceptable precisión y veracidad la autoría artística de estas obritas deliciosas, principalmente a partir de las index copy o simplemente a través de pruebas firmadas que aparecen de vez en cuando por aquí y por allá, pero en esta ocasión ningún dato concreto tenemos de estos cuatro fabulosos sellos. Lo que sí conocemos de sobra es la emoción que nos depara su belleza añeja…

Ecuador, 1939. Boxeo, primeros Juegos Bolivarianos (1938, Bogotá). Calcografía
Ecuador, 1939. Boxeo, primeros Juegos Bolivarianos (1938, Bogotá). Calcografía
Diseño definitivo para uno de los sellos de la serie de los Juegos Bolivarianos de 1939
Diseño definitivo para uno de los sellos de la serie de los Juegos Bolivarianos de 1939
Ecuador, 1939. Lucha libre, primeros Juegos Bolivarianos (1938, Bogotá). Calcografía
Ecuador, 1939. Lucha libre, primeros Juegos Bolivarianos (1938, Bogotá). Calcografía
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

“El pajarero”, de Carl Zeller. Diseño original de Otto Stefferl
“El pajarero”, de Carl Zeller. Diseño original de Otto Stefferl
Austria, 1970, Operetas. “El pajarero”, de Carl Zeller. Grabado de Kurt Leitgeb
Austria, 1970, Operetas. “El pajarero”, de Carl Zeller. Grabado de Kurt Leitgeb
Los diseños originales de Otto Stefferl (15)


Continuamos con la exposición paciente de las acuarelas más destacadas de Otto Stefferl, de algunos de los sellos que diseñó para Austria durante casi cuarenta años de brillante trayectoria filatélica.

Exponemos en estas dos entradas los diseños originales de Stefferl para la soberbia serie de las operetas, emitida por Austria en 1970 y que hace algunas páginas analizamos al detalle (*). No participa como grabador Stefferl en esta serie, pero sí algunos de los mejores buriles austríacos del momento: Rudolf Toth, Kurt Leitgeb, Werner Pfeiler y Maria Magdalena Laurent.

(*) Remitimos a los interesados a las entradas donde mostramos completa esta gran serie de 1970: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=399415&hil ... 70#p399415


“La viuda alegre”, de Franz Lehar. Diseño original de Otto Stefferl
“La viuda alegre”, de Franz Lehar. Diseño original de Otto Stefferl
Austria, 1970, Operetas. “La viuda alegre”, de Franz Lehar. Grabado de Rudolf Toth
Austria, 1970, Operetas. “La viuda alegre”, de Franz Lehar. Grabado de Rudolf Toth
“El estudiante mendigo”, de Carl Millöcker. Diseño original de Otto Stefferl. El sello lo grabaría Kurt Leitgeb
“El estudiante mendigo”, de Carl Millöcker. Diseño original de Otto Stefferl. El sello lo grabaría Kurt Leitgeb
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

“Sueño de vals”, de Oscar Strauss. Diseño original de Otto Stefferl
“Sueño de vals”, de Oscar Strauss. Diseño original de Otto Stefferl
Austria, 1970, Operetas. “Sueño de vals”, de Oscar Strauss. Grabado de Maria Magdalena Laurent
Austria, 1970, Operetas. “Sueño de vals”, de Oscar Strauss. Grabado de Maria Magdalena Laurent
Los diseños originales de Otto Stefferl (16)


Y completamos esta serie espectacular de 1970 (Austria), impresa en calcografía y huecograbado, y concebida y diseñada por Stefferl, un artista refinado y muy personal, el Lacaque austríaco, si se nos permite esta íntima analogía de temperamentos bienintencionada y grata.

Rudolf Toth y Kurt Leitgeb grabaron dos sellos cada uno de ellos, mientras que Werner Pfeiler y Maria Magadalena Laurent incidieron sólo uno.

“El murciélago”, de Johann Strauss. Diseño original de Otto Stefferl
“El murciélago”, de Johann Strauss. Diseño original de Otto Stefferl
Austria, 1970, Operetas. “El murciélago”, de Johann Strauss. Grabado de Rudolf Toth
Austria, 1970, Operetas. “El murciélago”, de Johann Strauss. Grabado de Rudolf Toth
“Zwei Herzen im Dreivierteltakt”, de Robert Stolz. Diseño de Otto Stefferl. El sello lo grabaría Werner Pfeiler
“Zwei Herzen im Dreivierteltakt”, de Robert Stolz. Diseño de Otto Stefferl. El sello lo grabaría Werner Pfeiler
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6675
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por CENTAURO »

¡¡ Impresionante el billete de Rembrandt !! (Quien lo pudiera tener, especialmente YO :wink: :twisted: )

Gracias por todas las aportaciones Ramón.

Un saludo, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Hola Centauro... Creo que ese billete de Rembrandt lo quisiéramos tener todos, por supuesto también yo, es realmente impresionante... Ahora, su precio habitual, por lo que he podido constatar al buscar información sobre el mismo, es prohibitivo absolutamente, al igual que el de Grieg visto en la página anterior de Morken. El facial alto es una barrera insalvable.

Si más adelante tengo información fiable de quién pudo grabar al menos el retrato de Rembrandt, hacemos un inciso y la ponemos, desde luego.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Rembrandt y "sus comerciantes". Valor mayor de los tres sellos de 1930. Grabado de Hendrik Seegers
Rembrandt y "sus comerciantes". Valor mayor de los tres sellos de 1930. Grabado de Hendrik Seegers
Diseño de 1929 del artista Jan Sluijters. Acuarela y lápiz, 19 x 24 cm
Diseño de 1929 del artista Jan Sluijters. Acuarela y lápiz, 19 x 24 cm
Con Rembrandt...


Le vamos a dar una pequeña alegría a Centauro con estas imágenes complementarias de dos sellos que conoce bien. De uno de ellos ya contamos hace muchas páginas la azarosa gestación que supuso su confección artística, en la que estuvo de por medio el gran Henry Cheffer y que al final fue grabado por un artista de confianza de la casa Enschedé, Hendrik Seegers. Remitimos con este enlace a la página donde contamos al detalle ese devenir creativo accidentado y delicioso (*), y ahora y sobre estas líneas, nos limitamos a añadir una imagen de la que entonces no disponíamos: el diseño original de Jan Sluyters (Sluijters), la inspirada concepción a la que precedemos de uno de los tres valores de esa soberbia emisión de 1930 finalmente grabada por Seegers.

Y ya por debajo de estas palabras, exponemos el maravilloso retrato grabado de Rembrandt y emitido por los Países Bajos en 1938, formando parte de una serie sobretasada de grandes personalidades. El diseñador y grabador de este sello fue el prestigioso Samuel Louis Hartz (1912-1995), de quien disponemos de mucha información y espléndidas imágenes de su amplia y maravillosa obra filatélica, entre la que destaca también, por cierto, su serie de los grabados de Rembrandt de 1956.

Hartz es quizá el mejor grabador neerlandés del siglo pasado, al menos en el ámbito filatélico, y es por eso que con más tiempo le dedicaremos unas cuantas y merecidas entradas.

Pero hay días por delante y sosiego, así que de momento nos recreamos con estos nuestros pequeños y maravillosos Rembrandt


(*) Aquí está analizada muy detalladamente la extraordinaria emisión de 1930 de Rembrandt: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=406170&hil ... er#p406170

Estudio preliminar de Hartz para su sello de Rembrandt de 1938
Estudio preliminar de Hartz para su sello de Rembrandt de 1938
Diseño alternativo a lápiz de Willem Adriaan van  Konijnenburg para el sello grabado por Hartz
Diseño alternativo a lápiz de Willem Adriaan van Konijnenburg para el sello grabado por Hartz
Sello calcográfico de Rembrandt emitido en 1938 y grabado por Hartz
Sello calcográfico de Rembrandt emitido en 1938 y grabado por Hartz
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6675
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por CENTAURO »

Amigo Ramón:

En reciprocidad y correspondencia a tus atenciones y alegrías hacia mi, te paso escáner de una "Hojita-Prueba" (supongo que no adoptada o simplemente un capricho de los "Diseñadores y grabadores Suizos" que tengo en mi colección) y que es una "preciosidad".

Un saludo, RAFAEL RAYA
Adjuntos
IMG.jpg
IMG 01.jpg
IMG 02.jpg
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”