Imagen

Los sellos más bonitos del mundo

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Paraíso II, Dante y Beatriz, dibujo de Sandro Botticelli
Paraíso II, Dante y Beatriz, dibujo de Sandro Botticelli
Sobre de Primer Día con la serie completa de Vaticano dedicada a Dante (1965)
Sobre de Primer Día con la serie completa de Vaticano dedicada a Dante (1965)
Séptimo centenario del nacimiento de Dante (1265-1965)


En esta serie dedicada a Dante (Vaticano, 1965), Casimira Dabrowska se inspira, por una parte y para tres de los sellos, en los dibujos se Sandro Botticelli sobre la Divina Comedia, y por otro lado, y en cuanto al retrato del poeta se refiere, en uno de los grandes frescos de Rafael.

De esta imponente pintura de Rafael, conocida como La disputa del Sacramento (1510) desde que Giorgio Vasari así la llamase y que está situada en la Stanza della Segnatura (Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano), frente a la famosa Escuela de Atenas; de este maravilloso fresco, decíamos, extrae Dabrowska el perfil de Dante, que Alceo Quieti graba en el espejo del acero con tenacidad y con una destreza aguda y penetrante. Exquisito retrato.

En su conjunto, no es esta una serie tan espectacular como la emitida por San Marino el mismo año y que hace muchas páginas expusimos (search.php?keywords=dante+1965+marino&t ... sf=msgonly), y en la que por cierto también participó Quieti, pero el retrato de Dante sí que es excepcional…

Perfil de Dante en el fresco de Rafael llamado "La disputa del Sacramento" (1510)
Perfil de Dante en el fresco de Rafael llamado "La disputa del Sacramento" (1510)
Retrato de Dante, grabado por Alceo Quieti
Retrato de Dante, grabado por Alceo Quieti
La disputa del Sacramento, 1510, de Rafael. Stanza della Segnatura (Vaticano)
La disputa del Sacramento, 1510, de Rafael. Stanza della Segnatura (Vaticano)
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Nuestra Señora de Lourdes en la gruta de Massabielle. Grabado de Silvestro Vana
Nuestra Señora de Lourdes en la gruta de Massabielle. Grabado de Silvestro Vana
La Santa Bernadette. Sello de 15 liras. Vaticano, 1958. Grabado de Vittorio Nicastro
La Santa Bernadette. Sello de 15 liras. Vaticano, 1958. Grabado de Vittorio Nicastro
De la imaginación y otros milagros...


Hace muchas páginas ya nos admiramos no sólo de la belleza candorosa, en aquellos sellos de Mónaco de 1958, sino también de la creatividad milagrosa de la santa Bernadette Soubirous (1844-1879), que al parecer contempló 18 veces a la Virgen María en la gruta de Massabielle, junto al río Gave de Pau, en las afueras de Lourdes. De esa serie fastuosa de Mónaco, formada por trece sellos y de la que entonces sólo vimos dos o tres, tendremos tiempo de hablar enseguida, cuando la mostremos entera.

Ahora presentamos la serie de Vaticano de 1958, diseñada por Casimira Dabrowska y, como la de Mónaco, emitida para celebrar los cien años de los milagros de Lourdes. La artista polaca, sosegada y juiciosa en su predilecto y sumiso espacio devoto, concibe tres diseños, que se habrían de emitir en dos valores cada uno, de una admirable y modesta belleza. Y otra vez los grabadores italianos, en este caso F. Pagani, Vittorio Nicastro y Silvestro Vana, corteses y afanosos, ofrecen tres grabados concienzudos y exquisitos. Maravillosa serie.

Enfermo desahuciado con el Santuario de Lourdes al fondo. Grabado de F. Pagani
Enfermo desahuciado con el Santuario de Lourdes al fondo. Grabado de F. Pagani
La Santa Bernadette. Sello de 100 liras. Vaticano, 1958. Grabado de Vittorio Nicastro
La Santa Bernadette. Sello de 100 liras. Vaticano, 1958. Grabado de Vittorio Nicastro
Centenario de la Aparición de la Virgen en Lourdes. Vaticano, 1958
Centenario de la Aparición de la Virgen en Lourdes. Vaticano, 1958
Última edición por ramon1843 el 26 Oct 2017, 17:16, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Bernadette Soubirous. Tarjeta de Primer Día, 1958
Bernadette Soubirous. Tarjeta de Primer Día, 1958
Bernadette Soubirous. Grabado de Raoul Serres, a partir de un retrato del estudio Lacaze
Bernadette Soubirous. Grabado de Raoul Serres, a partir de un retrato del estudio Lacaze
Mónaco, 1958. Centenario de las apariciones de la Virgen María en Lourdes (1)


Vamos a mostrar ya entera la gran serie de Mónaco de 1958, dedicada a conmemorar el centenario de las apariciones de la Virgen María en Lourdes. Esta es una serie muy lujosa y colorida en su cuidada confección calcográfica, y muy larga, pues está formada por 13 sellos, dos de ellos de correo aéreo.

Participan, además, en esta espectacular serie 11 grabadores diferentes, todos ellos franceses y desde primeros buriles como Pierre Gandon, Jules Piel o Albert Decaris, hasta algunos con menos nombre como Claude Hertenberger, Pierre Munier o André Frères, pasando por otros grandes y reconocidos artistas como Charles Mazelin, René Cottet, Raoul Serres, Georges Bétemps o Robert Cami. Todos ellos graban, y la mayoría de las veces a partir de sus propios diseños, un sello cada uno, excepto Gandon y Mazelin, que tallan dos sellos.

Al ser tan larga la serie, como es natural hay un gran espacio narrativo, lo que permite significar los momentos más destacados de las apariciones marianas y de la bella mística que las contempló, y también los procesos posteriores de beatificación y canonización de Bernadette Soubirous, así como los lugares sagrados, desde la gruta hoy mítica donde se mostró la Virgen María hasta los templos suntuosos de Lourdes.

En esta primera entrada presentamos los dos sellos que expusimos hace muchas páginas, grabados por Raoul Serres y Pierre Gandon, en los que podemos ver a la bella Bernadette en primer plano e idílicamente como una pobre pastorcilla; y los sellos grabados por Claude Hertenberger y Jules Piel, relacionados, respectivamente, con el primer milagro que devolvió la visión completa al obrero Louis Bouriette (marzo d 1858) y con los papas Pío IX, que en diciembre de 1854 había explicitado el dogma de la Inmaculada Concepción, y Pío XII, que más de cien años después y en una de sus últimas encíclicas (1957), hablaba de Lourdes como de una nueva efusión del Espíritu Santo

La pastora Bernadette en Bartrès, pueblecito de Lourdes... Grabado de Pierre Gandon
La pastora Bernadette en Bartrès, pueblecito de Lourdes... Grabado de Pierre Gandon
Louis Bouriette ha recuperado la vista... Primer milagro. Grabado de Claude Hertenberger
Louis Bouriette ha recuperado la vista... Primer milagro. Grabado de Claude Hertenberger
La Virgen María, según la estatua esculpida por Joseph Hughes Fabisch (1812-1886), y los Papas Pío IX y Pío XII. Grabado de Jules Piel
La Virgen María, según la estatua esculpida por Joseph Hughes Fabisch (1812-1886), y los Papas Pío IX y Pío XII. Grabado de Jules Piel
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

El cuerpo incorrupto de  Bernadette Soubirous
El cuerpo incorrupto de Bernadette Soubirous
Santa Bernadette Soubirous en el relicario del Convento de Saint-Gildard, en Nevers. Grabado de André Frères, diseño de Marcel R. Chassard
Santa Bernadette Soubirous en el relicario del Convento de Saint-Gildard, en Nevers. Grabado de André Frères, diseño de Marcel R. Chassard
Mónaco, 1958. Centenario de las apariciones de la Virgen María en Lourdes (2)


Bernadette Soubirous murió joven y bella el 16 de abril de 1879 en Nevers. Tenía sólo 35 años, y hoy su cuerpo incorrupto, dentro una gran relicario de cristal, está en el mismo convento donde exhaló su último aliento, abatida por la tuberculosis. En 1909, cuando se exhumó su cuerpo, los doctores aseguraron que no percibimos ningún olor. El cuerpo estaba revestido por los hábitos de la orden, bastante húmedos. Sólo el rostro, las manos y parte de los antebrazos estaban descubiertos. La cabeza estaba inclinada a la izquierda, el rostro era de un blanco pálido. La piel, pegada a los músculos, y los músculos pegados a los huesos. Los párpados, hundidos, cubrían los ojos. La nariz estaba apergaminada y afilada...

Las Hermanas de la Caridad de Nevers habían acogido a Bernadette en julio de 1860, apenas dos años después de las apariciones de la Virgen María en Lourdes, y en 1866 comenzó su noviciado en el convento de Saint-Gildard. Curiosamente, la madre superiora de esta Congregación no creyó nunca en las visiones de Bernadette, ni tampoco en su salud delicada, lo que no evitó que, al conocerse la noticia de su muerte, todo el mundo dijera que la santa ha muerto

Las revelaciones a Bernadette de la Virgen María en la pequeña gruta de Massabielle (Lourdes), habían comenzado el 11 de febrero de 1858, y se prolongaron durante los cinco meses siguientes hasta sumar 18 apariciones. Así contó la propia Bernadette la primera visión: En la abertura de una roca, llamada cueva de Masse-Vieille, vi a una joven. Creyendo engañarme, me restregué los ojos; pero alzándolos, vi de nuevo a la joven, que me sonreía y me hacía señas de que me acercase. La mujer vestía túnica blanca con un velo que le cubría la cabeza y llegaba hasta los pies

Gruta vacía en Lourdes. Diseño de Pierre-Paul Jouve (1878-1973) y grabado de Charles Mazelin
Gruta vacía en Lourdes. Diseño de Pierre-Paul Jouve (1878-1973) y grabado de Charles Mazelin
Gruta con estatua de la Virgen  y altar. Diseño de Pierre-Paul Jouve (1878-1973) y grabado de Charles Mazelin
Gruta con estatua de la Virgen y altar. Diseño de Pierre-Paul Jouve (1878-1973) y grabado de Charles Mazelin
Vidriera decorada con la aparición de la Virgen a Bernadette. Grabado de Georges Bétemps, diseño de Bernard Minne
Vidriera decorada con la aparición de la Virgen a Bernadette. Grabado de Georges Bétemps, diseño de Bernard Minne
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

La bella Bernadette Soubirous, por Lacaze...
La bella Bernadette Soubirous, por Lacaze...
Bernadette rodeada de Pío XI, monseñor Laurence y Dominique Peyramale, párroco de Lourdes. Grabado y diseño de René Cottet, a partir de una instantánea de Lacaze
Bernadette rodeada de Pío XI, monseñor Laurence y Dominique Peyramale, párroco de Lourdes. Grabado y diseño de René Cottet, a partir de una instantánea de Lacaze
Mónaco, 1958. Centenario de las apariciones de la Virgen María en Lourdes (3)


Bernadette Soubirous tuvo una infancia pobre y desgraciada, siendo las condiciones extremas de pobreza la causa de los posteriores y graves problemas de salud que tuvo durante su vida de adulta. Su educación, en estas circunstancias, fue muy insuficiente, y se cuenta que siendo ya adolescente no sabía leer con soltura ni tampoco escribir, no obstante reconocer uno de sus maestros que era muy trabajadora y muy atenta y piadosa.

Acababa de cumplir catorce años cuando tuvo las primeras apariciones de lo que ella llamaba aquélla, en febrero de 1858, y no tardaron mucho las autoridades de la zona en llamarla a capítulo e incluso acusarla de perturbar el orden publico, amenazándola hasta con la cárcel si persistía en su fe entusiasta y visionaria. Entre las gentes del lugar, algunas daban crédito a lo que contaba la pobre niña entre balbuceos incoherentes, mientras que otras la consideraban una pequeña y cándida impostora.

Dominique Peyramale, que aparece en uno de los sellos de esta entrada, era el párroco de Lourdes a quien Bernadette, acompañada de dos de sus tías, acudió a principios de marzo de aquel año de 1858 para transmitirle el mandato divino recibido: que se organizaran procesiones a la gruta y que se iniciara la construcción allí mismo de una capilla en su honor. Pero, ¿en honor de quién?, preguntó Peyramale, que tenía fama de ser un hombre tan piadoso y cortés, como inteligente y desconfiado…

El 8 de diciembre de 1933, Pío XI proclamó santa a Bernadette Soubirous. El texto solemne de canonización pronunciado por el Papa, terminaba pomposamente confirmando que declaramos y definimos santa a la beata María Bernarda Soubirous y la inscribimos en el catálogo de los santos, estableciendo que su memoria será piadosamente celebrada todos los años en la Iglesia universal el 16 de abril, día de su nacimiento para el cielo.

Bernadette Soubirous rogando... Grabado de Pierre Gandon, a partir de una obra de Jean Poullain
Bernadette Soubirous rogando... Grabado de Pierre Gandon, a partir de una obra de Jean Poullain
Tarjeta de Primer Día de Circulación. Mónaco, 1958
Tarjeta de Primer Día de Circulación. Mónaco, 1958
Altar Mayor de San Pedro (Roma) durante la canonización de Bernadette (1933). Grabado de Robert Cami
Altar Mayor de San Pedro (Roma) durante la canonización de Bernadette (1933). Grabado de Robert Cami
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Santuario de Nuestra Señora de Lourdes
Santuario de Nuestra Señora de Lourdes
Santuario de Nuestra Señora de Lourdes. Diseño y grabado de Albert Decaris
Santuario de Nuestra Señora de Lourdes. Diseño y grabado de Albert Decaris
Mónaco 1958. Centenario de las apariciones de la Virgen María en Lourdes (y 4)


Junto a la llamada Gruta de las Revelaciones, donde Bernadette Soubirous tuvo sus 18 visiones entre febrero y julio de 1858, se alzó primeramente y a instancias de Monseñor Laurence, la Basílica de la Inmaculada Concepción. Posterior y sucesivamente, se construyeron alrededor de esta gruta todo un conjunto de templos y edificios que son conocidos hoy con el nombre de Santuario de Nuestra Señora de Lourdes.

Uno de estas edificaciones de culto es la llamada Basílica de San Pío X, en honor del Papa que, poco antes de su muerte, tomaría en agosto de 1913 la iniciativa para proceder a la beatificación de Bernadette. La I Guerra Mundial detuvo el proceso en Roma, que no se retomó hasta septiembre de 1917. Finalmente, sería el 14 de junio de 1925 cuando Pío XI acabaría beatificando a Bernadette, ocho años antes de ser santificada por el mismo pontífice.

Los dos sellos con los que terminamos de exponer esta serie extraordinaria, son los de correo aéreo, diseñados y grabados, respectivamente, por Albert Decaris y Pierre Munier. Y constituyen ambos sellos, especialmente el de Decaris, misterioso y sombrío, el broche de oro para una serie grandiosa y culminante.

Basílica subterránea de San Pío X, en el Santuario de Lourdes. Grabado de Pierre Munier
Basílica subterránea de San Pío X, en el Santuario de Lourdes. Grabado de Pierre Munier
Bernadette Soubirous (1844-1879)
Bernadette Soubirous (1844-1879)
Sobre de Primer Día de Circulación. Mónaco, 1958
Sobre de Primer Día de Circulación. Mónaco, 1958
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Uno de los bajorrelieves de la pila bautismal, en la Iglesia de Hogrän
Uno de los bajorrelieves de la pila bautismal, en la Iglesia de Hogrän
Santo sobre caballo y Sansón con el león, pila bautismal de la Iglesia de Hogrän. Suecia, 1971
Santo sobre caballo y Sansón con el león, pila bautismal de la Iglesia de Hogrän. Suecia, 1971
Slania en el medievo (1)


Soberbia serie de Czeslaw Slania en los inicios de la que tal vez sea su década de oro en la filatelia de Suecia. Es esta una emisión de 1971 dedicada a glosar algunos de los relieves medievales más bellos de varias iglesias de la isla de Gotland.

La serie, compuesta por cuatro sellos, está diseñada y grabada por Slania, que incide con su maestría confiada y briosa estos relieves míticos.

Relieves del portal de la Iglesia de Stånga, obra de Egypticus (sobre 1330-1380)
Relieves del portal de la Iglesia de Stånga, obra de Egypticus (sobre 1330-1380)
Sello grabado por Slania, Iglesia de Stånga. Suecia, 1971
Sello grabado por Slania, Iglesia de Stånga. Suecia, 1971
Portal de la Iglesia de Stånga, en Gotland
Portal de la Iglesia de Stånga, en Gotland
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Adán y Eva, relieves de la Iglesia de Gammelgarn
Adán y Eva, relieves de la Iglesia de Gammelgarn
Emisión de Suecia de 1971, diseñada y grabada por Slania
Emisión de Suecia de 1971, diseñada y grabada por Slania
Slania en el medievo (y 2)


Exponemos los otros dos sellos de esta serie de Suecia de 1971, en la que Czeslaw Slania concibe y graba cuatro relieves medievales de una manera afable y sosegada, a la vez que con un dominio fluido de los buriles propio de su talento inmisericorde y febril.

Los tres reyes, fuente bautismal de la Iglesia de Grotlingbo
Los tres reyes, fuente bautismal de la Iglesia de Grotlingbo
Los tres reyes de la pila bautismal grabados por Slania. Suecia, 1971
Los tres reyes de la pila bautismal grabados por Slania. Suecia, 1971
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Autorretrato (1923), de Nils Dardel
Autorretrato (1923), de Nils Dardel
Nils Dardel, "Autorretrato". Suecia, 1988
Nils Dardel, "Autorretrato". Suecia, 1988
Slania fondeando grandes pinturas… (1)


Como es de suponer, y dado que Czeslaw Slania es con justicia el grabador más citado en este Tema, ya hemos tenido ocasión de ver otras series y sellos similares a estos que mostramos del gran maestro polaco.

Es Slania incrustando en el acero bellas pinturas de artistas suecos, que en la impresión multicolor y mixta recuperan su garbo estético y a las que el sustrato calcográfico añade sima y calado.

Exponemos en esta entrada tres obras notables, dos de ellas autorretratos de Isaac Grünewald (1889-1946) y Nils Dardel (1888-1943), y una más de aquél, Det sjungande trädet (1915), tamizadas por los buriles de Slania para estos sellos emitidos por Suecia en 1988.

Autorretrato (1912), de Isaac Grünewald
Autorretrato (1912), de Isaac Grünewald
Isaac Grünewald. Suecia, 1988
Isaac Grünewald. Suecia, 1988
"Det sjungande trädet", de Isaac Grünewald. Suecia, 1988
"Det sjungande trädet", de Isaac Grünewald. Suecia, 1988
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

"Såpbubblor" (1927), de Vera Nilsson
"Såpbubblor" (1927), de Vera Nilsson
Vera Amalia Märta Nilsson. Suecia, 1988
Vera Amalia Märta Nilsson. Suecia, 1988
Slania fondeando grandes pinturas… (2)


Sumamos los otros tres sellos de esta emisión de 1988 (Suecia), impresa mediante calcografía y offset, y diseñada y grabada entera por Czeslaw Slania.

En esta entrada, añadimos una obra más de Nils Dardel, Visit hos excentrisk dam (1921), en última instancia, y dos de la artista Vera Amalia Märta Nilsson (1888-1979), Såpbubblor (1927) y Höst Gubbhuset (1930). Ambulante y tenaz Slania.

"Höst Gubbhuset", de Vera Nilsson. Suecia, 1988
"Höst Gubbhuset", de Vera Nilsson. Suecia, 1988
"Visit hos excentrisk dam", 1921, de Nils Dardel
"Visit hos excentrisk dam", 1921, de Nils Dardel
Suecia, 1988. "Visit hos excentrisk dam", de Nils Dardel
Suecia, 1988. "Visit hos excentrisk dam", de Nils Dardel
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Ivar Arosenius (1878-1909). Autorretrato
Ivar Arosenius (1878-1909). Autorretrato
Autorretrato (1906), de Ivar Arosenius. Suecia, 1978
Autorretrato (1906), de Ivar Arosenius. Suecia, 1978
Slania fondeando grandes pinturas… (y 3)


De diez años antes (1978, Suecia), es esta emisión de tres sellos calcográficos con la que complementamos las dos entradas anteriores, por ser idéntica su naturaleza filatélica y por ser los tres del mismo e incomparable artista: Czeslaw Slania.

Son tres pinturas muy atractivas, obras de los artistas suecos Ivar Arosenius (1878-1909), ilustrador asimismo de grandes libros; Karl Isakson (1878-1922), a través de una bella y sugerente pintura; y Carl Kylberg (1878-1952), con Regreso a casa, una insinuación muy conradiana, de calma chicha y amenazadora…

El último sello, por cierto, no va firmado, e incluso en estudios acreditados de la obra de Slania no se le suele asignar, por lo que lo dejamos aquí puesto con las debidas reservas.

"Desnudo" (1920), de Karl Isakson (1878-1922). Suecia, 1978
"Desnudo" (1920), de Karl Isakson (1878-1922). Suecia, 1978
"Regreso a casa", de Carl Kylberg (1878-1952)
"Regreso a casa", de Carl Kylberg (1878-1952)
"Regreso a casa", de Carl Kylberg. Suecia, 1978
"Regreso a casa", de Carl Kylberg. Suecia, 1978
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Día del Sello. Alemania, 1988. Diseño de Peter Steiner
Día del Sello. Alemania, 1988. Diseño de Peter Steiner
Día del Sello. Alemania, 1993. Diseño de Ralf Peter
Día del Sello. Alemania, 1993. Diseño de Ralf Peter
Infancia colorida y feliz


Como en la mayoría de las grandes filatelias del mundo, en la de Alemania, primero en la Occidental y después ya en la unificada, el Día del sello es toda una efeméride cargada de encanto y de tradición. Y entre principios de los años ochenta y mediados de los noventa, muy principalmente, las emisiones tuvieron una muy reconocible y singular continuidad estética y estilística, no obstante ser varios los artistas implicados en el diseño de los sellos, que fueron impresos después en offset.

Estas emisiones, de las que en esta entrada abordamos dos de las creadas por Peter Steiner (1926, Lochen) y Ralf Peter, en concreto las de 1988 y 1993 respectivamente, están además estrechamente relacionadas con otras de similares motivos, tales como las telecomunicaciones o aspectos concretos de la historia postal. Por debajo de estos párrafos insertamos la emisión de 1989 dedicada a algunas de las formas del envío del correo en diferentes épocas, serie concebida asimismo por Steiner, que desde mediados de la década de los setenta ha diseñado alrededor de 80 sellos. Esta serie de 1989, se complementa y correlaciona temáticamente con otros tres sellos de Berlín del mismo año y diseñados también por Steiner, que enseguida veremos, así como con la emisión de 1990, de parecidas características y autoría.

La mayoría de las veces, los diseños originales son acuarelas gráciles y coloridas de estos artistas alemanes, de los que Steiner fue sin duda el más prolífico durante esos años, si bien no menos atractivas fueron las aportaciones de otros colegas prestigiosos como Elisabeth von Janota-Bzowski, Ernst Kösslinger, Dorothea Fischer-Nosbisch o el citado Ralf Peter.

Mensajero a caballo de Thurn und Taxis, siglo XVIII. Alemania, 1989
Mensajero a caballo de Thurn und Taxis, siglo XVIII. Alemania, 1989
Cartero de Hamburgo, alrededor de 1808. Alemania, 1989
Cartero de Hamburgo, alrededor de 1808. Alemania, 1989
Correo bávaro, sobre 1900. Alemania, 1989
Correo bávaro, sobre 1900. Alemania, 1989
Última edición por ramon1843 el 01 Nov 2017, 14:27, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Día del Sello, 1983. Alemania Occidental, offset. Diseño de Peter Steiner
Día del Sello, 1983. Alemania Occidental, offset. Diseño de Peter Steiner
Estos que situamos por debajo de estas palabras son los tres sellos emitidos ese mismo año de 1989 por Berlín Occidental, impresos en offset y diseñados igualmente por Peter Steiner, y que tienen como temática común de los vistos anteriormente (Alemania, 1989) el transporte del correo a lo largo del tiempo.

Sobre estas líneas y abriendo la entrada, presentamos asimismo la emisión de 1983 (Alemania) diseñada por Steiner para el Día del Sello.

Mensajero del siglo XV. Berlín, 1989
Mensajero del siglo XV. Berlín, 1989
Correo en Brandenburgo, sobre 1700. Berlín, 1989
Correo en Brandenburgo, sobre 1700. Berlín, 1989
Funcionarios del correo prusiano, siglo XIX. Berlín, 1989
Funcionarios del correo prusiano, siglo XIX. Berlín, 1989
Última edición por ramon1843 el 05 Nov 2017, 12:38, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Central telefónica hacia 1890. Alemania, 1990
Central telefónica hacia 1890. Alemania, 1990
Oficina postal sobre 1900. Alemania, 1990
Oficina postal sobre 1900. Alemania, 1990
Y para terminar, al menos de momento, con Peter Steiner, exponemos los seis sellos emitidos por Alemania y Berlín en 1990, y continuadores de los del año anterior que acabamos de ver en las entradas precedentes.

El tema, ahora ampliado a otras comunicaciones más modernas, los motivos escogidos y la determinación estética y estilística, son idénticos, como bien y felizmente podemos comprobar… Deliciosos.

Correo en coche, alredeor de 1900. Alemania, 1990
Correo en coche, alredeor de 1900. Alemania, 1990
Estación de ferrocarril hacia 1900. Berlín, 1990
Estación de ferrocarril hacia 1900. Berlín, 1990
Poste de telefonía (1900) y transporte del correo hacia 1930. Berlín, 1990
Poste de telefonía (1900) y transporte del correo hacia 1930. Berlín, 1990
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Una de las acuarelas originales de Elisabeth von Janota-Bzowski que orientaron la emisión del sello de 1987
Una de las acuarelas originales de Elisabeth von Janota-Bzowski que orientaron la emisión del sello de 1987
Día del Sello. Alemania, 1987. Diseño de Elisabeth von Janota-Bzowski
Día del Sello. Alemania, 1987. Diseño de Elisabeth von Janota-Bzowski
Elisabeth von Janota-Bzowski. La concreción directa y justa


Antes en el tiempo que Peter Steiner, y si hemos de circunscribirnos al período filatélico acotado por el estilo (1981-1995), la diseñadora Elisabeth von Janota-Bzowski, que falleció en agosto de 2012 a sólo unos pocos meses de poder cumplir los cien años, se encargó de otras emisiones del Día del Sello. En esta entrada mostramos las de 1981 y 1987, esta última, intensa y muy colorida, precedida por una de las acuarelas que animó el diseño definitivo y cuyo sello resultante sería enseguida impreso en offset, así como otras dos emisiones de 1977 y 1979 en cierto modo relacionadas, por tema y estilo, con aquéllas.

Tenía, ¡y tiene!, un gran prestigio Elisabeth von Janota-Bzowski cuando falleció hace pocos años. Lo tenía en la filatelia alemana y también en el mundo del diseño gráfico y de la ilustración en general. Enfrento el diseño de un sello como si de un cartel se tratase, a pesar del espacio reducido, pues mi objetivo estético es el mismo: sorprender de una manera rotunda y rápida. La concreción justa es obligada, contaba la diseñadora en una entrevista acerca de su trayectoria en la filatelia alemana.

Nacida en la Praga del Imperio Austrohúngaro el 12 de noviembre de 1912, en su juventud estudió en la Escuela Reimann de Berlín. Después incluso pudo hacer un viaje a Estados Unidos, donde tomó contacto con el presente del diseño gráfico allende el Atlántico, llegando a trabajar durante un tiempo para la industria publicitaria del tabaco, en R. J. Reynolds. A su vuelta a Europa, prosiguió en el mundo de la publicidad industrial, ligándose a empresas farmacéuticas, y empezó a colaborar con grandes magazines internacionales como Times, Vogue o Der Spiegel, para los que diseñaba y dibujaba carteles y sobre todo retratos de personalidades.

Y finalmente, y con una fama muy consolidada, llegó al ámbito misterioso y apasionante del diseño de sellos, a mediados de los años setenta, y hasta principios de este siglo en curso, cuando concibió sus últimas emisiones para Alemania, entre ellas la dedicada a Friedrich Nietzsche (2000).

El primer sello que exponemos por debajo de estas palabras, por cierto, fue elegido como el sello más bello de Alemania en el año de su emisión, 1981.

Día del Sello. Alemania, 1981. Diseño de Elisabeth von Janota-Bzowski
Día del Sello. Alemania, 1981. Diseño de Elisabeth von Janota-Bzowski
Centenario del teléfono en Alemania. Emisión de 1977
Centenario del teléfono en Alemania. Emisión de 1977
Alemania, 1979, emisión Europa. Oficinas de telegrafía y correo
Alemania, 1979, emisión Europa. Oficinas de telegrafía y correo
Última edición por ramon1843 el 01 Nov 2017, 15:31, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Día del Sello. Alemania, 1991. Diseño de Dorothea Fischer-Nosbisch
Día del Sello. Alemania, 1991. Diseño de Dorothea Fischer-Nosbisch
Día del Sello. Alemania, 1992. Diseño de Ernst Kösslinger
Día del Sello. Alemania, 1992. Diseño de Ernst Kösslinger
Completamos las emisiones del Día del Sello de este período comprendido entre los años 1981 y 1995 (Alemania), con los cuatro sellos que faltan y que fueron diseñados por Dorothea Fischer-Nosbisch (1921-2009) y sobre todo por Ernst Kösslinger (1926, Múnich).

Todos ellos impresos en offset y con la misma orientación estética y artística, y que añadidos a los antevistos forman un mosaico colorido y expresamente filatélico, congruentes con el propósito emotivo y feliz que los inspiró: el Día del Sello.

Día del Sello. Alemania, 1994. Diseño de Ernst Kösslinger
Día del Sello. Alemania, 1994. Diseño de Ernst Kösslinger
Día del Sello. Alemania, 1995. Diseño de Ernst Kösslinger
Día del Sello. Alemania, 1995. Diseño de Ernst Kösslinger
Ernst Kösslinger todavía en su estudio, a los 90 años
Ernst Kösslinger todavía en su estudio, a los 90 años
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Sello de Anne Frank. Alemania, 1979, impresión en huecograbado
Sello de Anne Frank. Alemania, 1979, impresión en huecograbado
Elisabeth von Janota-Bzowski (Praga, 21 de noviembre de 1912 - Marl, 15 de agosto de 2012)
Elisabeth von Janota-Bzowski (Praga, 21 de noviembre de 1912 - Marl, 15 de agosto de 2012)
La gran dama del diseño de sellos


Ofrecemos alguna información complementaria y tres sellos más de Elisabeth von Janota-Bzowski (1912-2012). El título de esta entrada es el mismo que tiene el libro que, unos meses después de su muerte a los 99 años, se editó en Düsseldorf para enaltecer su dedicación a la filatelia alemana durante el último cuarto del siglo XX (Elisabeth von Janota-Bzowski, Grande Dame der Briefmarkengestaltung, 2013).

Hemos corregido asimismo un dato erróneo de una entrada anterior, el referente a que su último sello fue la emisión de 2002 de Henmann Hesse, que después de comprobaciones varias podemos asegurar con total fiabilidad que fue diseñado por Corinna Rogger. En realidad, los últimos sellos diseñados por Janota-Bzowski fueron los de dos escritores, Nietzsche y Rilke (2000), de los que exponemos el del primero, una concepción elegante y concisa a partir de uno de los retratos que del gran filósofo hiciera Edvard Munch.

En los otros dos sellos, Janota-Bzowski pergeña unos diseños sobrios y equilibrados para honrar a tres grandes personalidades muy dignas de ser homenajeadas: la niña Anne Frank (17 de mayo de 1979, cincuenta aniversario de su nacimiento), asesinada en el campo de concentración de Bergen-Belsen (1945), y los hermanos Grimm (1985).

Alemania, 1985. Hermanos Grimm. Diseño de Janota-Bzowski. Impresión en offset
Alemania, 1985. Hermanos Grimm. Diseño de Janota-Bzowski. Impresión en offset
Friedrich Nietzsche, en uno de los retratos de Edvard Munch, 1905
Friedrich Nietzsche, en uno de los retratos de Edvard Munch, 1905
Friedrich Nietzsche, Alemania, año 2000. Impresión en offset
Friedrich Nietzsche, Alemania, año 2000. Impresión en offset
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

El artista diseñador de la emisión, Karel Zeman, el día de la presentación de esta hojita
El artista diseñador de la emisión, Karel Zeman, el día de la presentación de esta hojita
Operación Antropoide. Hojita impresa en calcografía y offset. República Checa, 2017
Operación Antropoide. Hojita impresa en calcografía y offset. República Checa, 2017
Operación Antropoide, o el recuerdo obligado y necesario de Lidice


Si hay un acontecimiento trágico y concreto que vertebra la filatelia, antes checoslovaca y ahora checa, es sin duda el exterminio macabro y terrible de Lidice. En mayo de este 2017, la República Checa ha sumado una emisión más que, bien que de un modo en apariencia tangencial, incide en este momento crítico de su historia, al poner en circulación una hojita que conmemora el 75 aniversario de la Operación Antropoide (Anthropoid), causa y origen directos del asesinato inmediato y masivo de la población de Lidice. Tanto de la tragedia de Lidice, como de sus sellos y autores, así como del diseñador y del grabador de esta emisión reciente (Karel Zeman y Jaroslav Tvrdoň), hemos ofrecido cumplida información en este Tema, por lo que evitamos poner enlaces, que habrían de ser demasiados, y remitimos al buscador a los interesados.

La hojita presente, impresa en offset y calcografía, fue emitida en mayo, fecha en la que se cumplían 75 años del atentado que acabó en Praga con la vida del gerifalte nazi Reinhard Heydrich, a la sazón y de facto primera autoridad alemana en el Protectorado de Bohemia y Moravia. Sólo la viñeta del sello es impresa mediante calcografía, a partir del grabado impecable y nítido de Jaroslav Tvrdoň (1950, Praga), que ya ha incidido otros diseños de Zeman, entre ellos el de la emisión conjunta con Francia dedicada a Austerlitz y Napoleón (2005), y que páginas atrás pudimos analizar al detalle.

Karel Zeman (1949, Brno), prestigioso artista y cuya especialidad es el diseño y acuñación de medallas con motivos históricos, crea una composición soberbia. Muy narrativa y colorida, y expresamente impactante y concéntrica. Alrededor del sello, que muestra el Mercedes destrozado en el que viajaba el jefe nazi la mañana del 27 de mayo de 1942 y las armas utilizadas por Jozef Gabčík y Jan Kubiš, las ilustraciones describen tres momentos críticos relacionados con el atentado que le costaría la vida a Heydrich unos días después, a consecuencia de las heridas sufridas. Así, por una parte se alude en la parte superior de la hojita al salto de los paracaidistas del comando desde un avión Halifax unos meses antes, en diciembre de 1941; mientras que la mitad inferior recuerda, por un lado, y a través del respiradero en la cripta de la Iglesia de Cirilo y Metodio, la resistencia última de los combatientes que acabaron con Heydrich, y por otro lado, con las rosas y los cardos, se rinde homenaje a las víctimas asesinadas en Lidice el 10 de junio de ese mismo año infausto, una de las consecuencias más sangrientas de la venganza feroz del régimen nazi tras el atentado de Praga.

Imprescindible y extraordinaria esta hojita de la República Checa. ¡Una maravilla más!

Sello emitido en la hojita, grabado por Jaroslav Tvrdoň. República Checa, 2017
Sello emitido en la hojita, grabado por Jaroslav Tvrdoň. República Checa, 2017
Coche en el que iba Reinhard Heydrich, después del atentado, y ventanilla de la Iglesia de San Cirilo (Praga), en cuya cripta fueron acorralados los guerrilleros checos tres semanas después
Coche en el que iba Reinhard Heydrich, después del atentado, y ventanilla de la Iglesia de San Cirilo (Praga), en cuya cripta fueron acorralados los guerrilleros checos tres semanas después
Sobre de Primer Día, 75 Aniversario Operación Anthropoid. Diseño de Karel Zeman, y viñeta y sello grabados por Jaroslav Tvrdoň
Sobre de Primer Día, 75 Aniversario Operación Anthropoid. Diseño de Karel Zeman, y viñeta y sello grabados por Jaroslav Tvrdoň
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

El artista Claude Andréotto (1949-2017), en una fotografía de 2012
El artista Claude Andréotto (1949-2017), en una fotografía de 2012
Fallece Claude Andréotto, maestro en el arte de crear un sello bello


Hace apenas dos semanas, el pasado 29 de octubre, falleció de un infarto Claude Andréotto a la edad de 68 años. El artista parisino, uno de los mejores grabadores del mundo, nos deja en plena y brillante culminación de su gran obra filatélica, con sellos a medio hacer y otros sin emitir.

De Andréotto, admirador ferviente de Leonardo da Vinci y Dürer, hemos puesto decenas de sellos a lo largo de estas páginas, además de ofrecer sus datos biográficos principales y hablar muy detenidamente de su estilo, peculiar y distinguible como pocos. Y por supuesto continuaremos mostrando muchos de sus sellos maravillosos, fragmentos artísticos perdurables de una confesión recóndita y sincera.

Ahora simplemente y como modesto homenaje, exponemos cuatro sellos inéditos en este Tema diseñados y grabados por un grande del arte de crear un sello bello.

Año Internacional de las Personas con Discapacidad. Francia, 1981
Año Internacional de las Personas con Discapacidad. Francia, 1981
Pétrel des neiges (1985), una de las muchas aves que Andréotto ha creado para las emisiones de Taaf...
Pétrel des neiges (1985), una de las muchas aves que Andréotto ha creado para las emisiones de Taaf...
Mundiales de Esgrima. Francia, 2010
Mundiales de Esgrima. Francia, 2010
Orca de las Islas Crozet. Taaf, 2010
Orca de las Islas Crozet. Taaf, 2010
Última edición por ramon1843 el 16 Nov 2017, 00:31, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Sobre de Primer Día, 2017. Diseño de Karel Zeman y viñeta grabada por Jaroslav Tvrdoň
Sobre de Primer Día, 2017. Diseño de Karel Zeman y viñeta grabada por Jaroslav Tvrdoň
Sello emitido en septiembre de 2017, impreso en offset y diseñado por Karel Zeman
Sello emitido en septiembre de 2017, impreso en offset y diseñado por Karel Zeman
Dos sellos más creados por Karel Zeman


Vamos a presentar dos sellos más de Karel Zeman antes de pasar página, uno de ellos relacionado con los mismos años trágicos de la hojita antevista de la Operación Antropoide.

Es el sello dedicado a los Tres Reyes (República Checa, 2017), los agentes heroicos de la resistencia checa a los que la Gestapo acabó matando en 1941, a dos de ellos (Balabán y Mašín) y luego de casi tres años de una persecución sin tregua, mientras que el tercero, el General de Brigada Václav Morávek, se suicidó unos meses después tras ser acorralado por los asesinos nazis en Praga. Esta es una emisión de hace sólo dos meses, impresa en offset y de la que se ocupa por entero Karel Zeman. Jaroslav Tvrdoň graba la magnífica viñeta diseñada por Zeman para el sobre de Primer Día.

La otra emisión que agregamos por debajo de estas palabras, está dedicada al político y escritor Karel de Žerotína (1564-1636), un noble de Moravia. Zeman diseña el sello y la viñeta del sobre de Primer Día, ocupándose Tvrdoň de afianzar con el lenguaje del buril las concepciones elegantes y bellas de aquél.

Uno de los diseños de Karel Zeman para el sello de Karel de Žerotína
Uno de los diseños de Karel Zeman para el sello de Karel de Žerotína
Karel de Žerotína. Calcografía y huecograbado. República Checa, 2014
Karel de Žerotína. Calcografía y huecograbado. República Checa, 2014
Karel de Žerotína. Sobre de Primer Día, 2014. Grabado de la viñeta de Jaroslav Tvrdoň
Karel de Žerotína. Sobre de Primer Día, 2014. Grabado de la viñeta de Jaroslav Tvrdoň
Última edición por ramon1843 el 12 Nov 2017, 13:34, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”