MATASELLOS MUDOS - 1950/2000
-
- Mensajes: 2592
- Registrado: 13 Nov 2005, 10:19
- Ubicación: Arganda del Rey
- Contactar:
MATASELLOS MUDOS - 1950/2000
Iba a meter la imagen de esta carta que me ha aparecido y veo que el hilo abierto corresponde a los matasellos mudos de principios y mediados del XX.
Los "mudos" también son "patitos feos" ya que en la mayoría de los casos no pueden identificarse y datarse, con la duda de si el matasellos es de origen, transito o destino, pero ahí puede estar lo entretenido.
Este impreso va de Madrid a Granada ¿De dónde será el matasellos?. Probablemente del mismo Granada
[/font][/color][/b]
Los "mudos" también son "patitos feos" ya que en la mayoría de los casos no pueden identificarse y datarse, con la duda de si el matasellos es de origen, transito o destino, pero ahí puede estar lo entretenido.
Este impreso va de Madrid a Granada ¿De dónde será el matasellos?. Probablemente del mismo Granada
[/font][/color][/b]
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: MATASELLOS MUDOS - 1950/2000
HolaJose Pedro escribió:Iba a meter la imagen de esta carta que me ha aparecido y veo que el hilo abierto corresponde a los matasellos mudos de principios y mediados del XX.
Los "mudos" también son "patitos feos" ya que en la mayoría de los casos no pueden identificarse y datarse, con la duda de si el matasellos es de origen, transito o destino, pero ahí puede estar lo entretenido.
Este impreso va de Madrid a Granada ¿De dónde será el matasellos?. Probablemente del mismo Granada
MUDO Madrid 1983 r.jpg
Tengo algunos sobres con estos matasellos mudos y todos son filatélicos. Deduzco que las casas de subastas o filatélias que hacían estos envíos disponían de estos cuños. Pongo dos ejemplos de la filatélia A. Laiz al mismo destinatario. También tengo de Llach y Soler...pero no las encuentro

- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: MATASELLOS MUDOS - 1950/2000
Hola:
Los matasellos siempre han estado en poder de Correos.
Y lo normal es que los los matasellos "rombo de puntos" se estampasen a la llegada a destino al ver que los envíos venían sin matasellar.
Aunque ahora se siguen controlando los envíos, antes se hacía más.
Saludos.
O creo que sea una deducción correcta.1964 escribió:...
Tengo algunos sobres con estos matasellos mudos y todos son filatélicos. Deduzco que las casas de subastas o filatélias que hacían estos envíos disponían de estos cuños. Pongo dos ejemplos de la filatélia A. Laiz al mismo destinatario. También tengo de Llach y Soler...pero no las encuentro
Los matasellos siempre han estado en poder de Correos.
Y lo normal es que los los matasellos "rombo de puntos" se estampasen a la llegada a destino al ver que los envíos venían sin matasellar.
Aunque ahora se siguen controlando los envíos, antes se hacía más.
Saludos.
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: MATASELLOS MUDOS - 1950/2000
Probablemente lleves razón...casi todo lo que me mandan de las casa de subastas no lleva matasellos y en las oficinas postales, o bien no tienen el cuño o simplemente no lo utilizan para que los reutilicemosalfareva escribió:Hola:O creo que sea una deducción correcta.1964 escribió:...
Tengo algunos sobres con estos matasellos mudos y todos son filatélicos. Deduzco que las casas de subastas o filatélias que hacían estos envíos disponían de estos cuños. Pongo dos ejemplos de la filatélia A. Laiz al mismo destinatario. También tengo de Llach y Soler...pero no las encuentro
Los matasellos siempre han estado en poder de Correos.
Y lo normal es que los los matasellos "rombo de puntos" se estampasen a la llegada a destino al ver que los envíos venían sin matasellar.
Aunque ahora se siguen controlando los envíos, antes se hacía más.
Saludos.

-
- Mensajes: 2592
- Registrado: 13 Nov 2005, 10:19
- Ubicación: Arganda del Rey
- Contactar:
Re: MATASELLOS MUDOS - 1950/2000
Básicamente entiendo que hay dos razones para el matasellado mudo.
El primero es el lógico. Se encuentra una carta que por error o descuido no ha sido matasellada y se cancela a la llegada de forma que el matasellos no induzca a error en la procedencia ni fecha.
Es lo que ha podido pasar con esta carta de Barcelona que al matasellarse en origen el rodillo no ha llegado al sello. Lo lógico es el matasellos sea de Madrid. El sello de la empresa de destino nos permite saber la fecha de recepción: 15? Enero 1976
Además es un bonito matasellos de rodillo con líneas en sentido contrario al referenciado por GOMIS (nº 22) (Y diferentes)
El segundo ejemplo es diferente. Una carta enviada como IMPRESOS desde SOFIMA anterior a 1981 a mi dirección antigua , en el pequeño pueblecito toledano de Yunclillos, de no más de 500 habitantes y que por supuesto no contaba con rodillo (Bastante es que tuviera cartero y fechador ordinario...). Esto puede dar idea de otro tipo de actuación.
Como los impresos son correo "de segunda categoría" no siempre se despachaba en el momento, por lo que la clasificación y matasellado se podía hacer pasado un tiempo desde el depósito (En un tiempo colocar los días que se consideren). Para que detectar la fecha del comienzo del proceso o del tiempo tardado en el despacho, lo mejor era un matasellos mudo. (En muchos impresos los sellos se colocaban doblados y sólo un pase de tinta por el borde los inutilizaba sin constancia de fecha)
Entiendo que es este caso, con matasellos de rodillo mudo de Madrid con propaganda postal
Es cierto que ahora en muchas ocasiones ya no se molestan ni en matasellar. Son otros tiempos
El tercer caso es una carta donde se utiliza el mismo matasellos. Será de Madrid, lugar de procedencia y destino de la carta, de noviembre de 1972 como indica el respaldo y posiblemente se "colase" sin matasellar en origen y se matasellase antes de la devolución.
Pero todo son conjeturas y que van a lo probable y al sentido común
Un saludo
José Pedro[/font][/color][/b]
El primero es el lógico. Se encuentra una carta que por error o descuido no ha sido matasellada y se cancela a la llegada de forma que el matasellos no induzca a error en la procedencia ni fecha.
Es lo que ha podido pasar con esta carta de Barcelona que al matasellarse en origen el rodillo no ha llegado al sello. Lo lógico es el matasellos sea de Madrid. El sello de la empresa de destino nos permite saber la fecha de recepción: 15? Enero 1976
Además es un bonito matasellos de rodillo con líneas en sentido contrario al referenciado por GOMIS (nº 22) (Y diferentes)
El segundo ejemplo es diferente. Una carta enviada como IMPRESOS desde SOFIMA anterior a 1981 a mi dirección antigua , en el pequeño pueblecito toledano de Yunclillos, de no más de 500 habitantes y que por supuesto no contaba con rodillo (Bastante es que tuviera cartero y fechador ordinario...). Esto puede dar idea de otro tipo de actuación.
Como los impresos son correo "de segunda categoría" no siempre se despachaba en el momento, por lo que la clasificación y matasellado se podía hacer pasado un tiempo desde el depósito (En un tiempo colocar los días que se consideren). Para que detectar la fecha del comienzo del proceso o del tiempo tardado en el despacho, lo mejor era un matasellos mudo. (En muchos impresos los sellos se colocaban doblados y sólo un pase de tinta por el borde los inutilizaba sin constancia de fecha)
Entiendo que es este caso, con matasellos de rodillo mudo de Madrid con propaganda postal
Es cierto que ahora en muchas ocasiones ya no se molestan ni en matasellar. Son otros tiempos
El tercer caso es una carta donde se utiliza el mismo matasellos. Será de Madrid, lugar de procedencia y destino de la carta, de noviembre de 1972 como indica el respaldo y posiblemente se "colase" sin matasellar en origen y se matasellase antes de la devolución.
Pero todo son conjeturas y que van a lo probable y al sentido común
Un saludo
José Pedro[/font][/color][/b]
- LPerez
- Mensajes: 5568
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: MATASELLOS MUDOS - 1950/2000
Jose Pedro escribió:Básicamente entiendo que hay dos razones para el matasellado mudo.
Además es un bonito matasellos de rodillo con líneas en sentido contrario al referenciado por GOMIS (nº 22) (Y diferentes)
Me da que no es tan diferente. Igual dándole la vuelta resulta ser el mismo

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: MATASELLOS MUDOS - 1950/2000
Gracias por compartir tus conocimientos de estos matasellos perfectamente ilustrados en las cartas que muestras. A ver si puedo aportar algo...Jose Pedro escribió:Básicamente entiendo que hay dos razones para el matasellado mudo.
El primero es el lógico. Se encuentra una carta que por error o descuido no ha sido matasellada y se cancela a la llegada de forma que el matasellos no induzca a error en la procedencia ni fecha.
Es lo que ha podido pasar con esta carta de Barcelona que al matasellarse en origen el rodillo no ha llegado al sello. Lo lógico es el matasellos sea de Madrid. El sello de la empresa de destino nos permite saber la fecha de recepción: 15? Enero 1976
Además es un bonito matasellos de rodillo con líneas en sentido contrario al referenciado por GOMIS (nº 22) (Y diferentes)
El segundo ejemplo es diferente. Una carta enviada como IMPRESOS desde SOFIMA anterior a 1981 a mi dirección antigua , en el pequeño pueblecito toledano de Yunclillos, de no más de 500 habitantes y que por supuesto no contaba con rodillo (Bastante es que tuviera cartero y fechador ordinario...). Esto puede dar idea de otro tipo de actuación.
Como los impresos son correo "de segunda categoría" no siempre se despachaba en el momento, por lo que la clasificación y matasellado se podía hacer pasado un tiempo desde el depósito (En un tiempo colocar los días que se consideren). Para que detectar la fecha del comienzo del proceso o del tiempo tardado en el despacho, lo mejor era un matasellos mudo. (En muchos impresos los sellos se colocaban doblados y sólo un pase de tinta por el borde los inutilizaba sin constancia de fecha)
Entiendo que es este caso, con matasellos de rodillo mudo de Madrid con propaganda postal
Es cierto que ahora en muchas ocasiones ya no se molestan ni en matasellar. Son otros tiempos
El tercer caso es una carta donde se utiliza el mismo matasellos. Será de Madrid, lugar de procedencia y destino de la carta, de noviembre de 1972 como indica el respaldo y posiblemente se "colase" sin matasellar en origen y se matasellase antes de la devolución.
Pero todo son conjeturas y que van a lo probable y al sentido común
Un saludo
José Pedro[/font][/color][/b]
- Jota
- Mensajes: 343
- Registrado: 14 Sep 2010, 21:47
Re: MATASELLOS MUDOS - 1950/2000
Buenas tardes,
Nunca había visto rodillos de puntos... ¡Enhorabuena José Pedro!
Creo que el uso de matasellos mudos en el siglo XX es una colección agradecida, económica y entretenida.
Saludos.
Nunca había visto rodillos de puntos... ¡Enhorabuena José Pedro!
Creo que el uso de matasellos mudos en el siglo XX es una colección agradecida, económica y entretenida.
Saludos.
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
Re: MATASELLOS MUDOS - 1950/2000
otra variante de rodillo con rombo de puntos
-
- Mensajes: 2592
- Registrado: 13 Nov 2005, 10:19
- Ubicación: Arganda del Rey
- Contactar:
Re: MATASELLOS MUDOS - 1950/2000
Para sacar el hilo del fondo voy a añadir algún matasellos que como buen "mudo" no podemos constatar de dónde son