EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2017
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2017
[align=center]TUNA ESPAÑA - 2017
.[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 18 de octubre de 2017 se emitirá un sello de correo denominado «Tuna España», asociación musical de veteranos universitarios a la que se le ha concedido la Marca España.
Características Técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset engomado.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
– Formato del sello: 28,8 × 40,9 mm (vertical).
– Formato del pliego Premium: 260 × 200 mm (horizontal).
– Efectos en pliego Premium: 20 sellos.
– Valor postal del sello: 0,50 euros.
– Tirada: 260.000 sellos.
Este nuevo Pliego Premium dedicado a la Tuna está protagonizado por elementos tan característicos como la bandurria o la pandereta, los libros que representan el carácter estudiantil de estas agrupaciones, o la beca que suele acompañar la indumentaria de los tunos, en este caso, la que representa Tuna España, con los colores de la bandera española.
Tuna España, recibió la concesión de “Marca España”, por ser considerada una institución de interés para la promoción de nuestro país, tanto dentro como fuera sus fronteras.
El fondo del Pliego Premium está compuesto por una partitura musical.
La Tuna nace dentro de la Universidad y puede tener sus orígenes en los juglares o trovadores que cantaban para ganarse la vida. También en los goliardos, estudiantes que componían e interpretaban canciones cuya temática no era bien vista por la sociedad de la época. Cantaban a las fiestas, al vino o al amor profano.
Ese carácter viajero y con un toque picaresco, es lo que ha confluido y confluye hoy en día en estas agrupaciones estudiantiles, que además de animar las fiestas y rondar a las chicas, conservan tradiciones como el uso de instrumentos españoles populares como las bandurrias, laudes o guitarras, que ya nombraba el Arcipreste de Hita en el Libro del Buen Amor.
Muchas universidades, escuelas o facultades, tienen el honor de contar con una Tuna que lleva su nombre por todo el mundo.
Canciones por todos conocidas como Clavelitos, Noche de Ronda o Adelita perviven en el imaginario popular.
El sello que protagoniza esta emisión, muestra la figura sombreada de un tuno, con la beca de Tuna España y que toca una guitarra adornada con las típicas cintas de colores que suelen llevar para ofrecer como regalo, a modo de recuerdo a quienes son rondados.
Junto con el nombre de Tuna España, aparece también la “ñ”, símbolo de Marca España.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello y de su Pliego Premium.
Saludos.
.[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 18 de octubre de 2017 se emitirá un sello de correo denominado «Tuna España», asociación musical de veteranos universitarios a la que se le ha concedido la Marca España.
Características Técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset engomado.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
– Formato del sello: 28,8 × 40,9 mm (vertical).
– Formato del pliego Premium: 260 × 200 mm (horizontal).
– Efectos en pliego Premium: 20 sellos.
– Valor postal del sello: 0,50 euros.
– Tirada: 260.000 sellos.
Este nuevo Pliego Premium dedicado a la Tuna está protagonizado por elementos tan característicos como la bandurria o la pandereta, los libros que representan el carácter estudiantil de estas agrupaciones, o la beca que suele acompañar la indumentaria de los tunos, en este caso, la que representa Tuna España, con los colores de la bandera española.
Tuna España, recibió la concesión de “Marca España”, por ser considerada una institución de interés para la promoción de nuestro país, tanto dentro como fuera sus fronteras.
El fondo del Pliego Premium está compuesto por una partitura musical.
La Tuna nace dentro de la Universidad y puede tener sus orígenes en los juglares o trovadores que cantaban para ganarse la vida. También en los goliardos, estudiantes que componían e interpretaban canciones cuya temática no era bien vista por la sociedad de la época. Cantaban a las fiestas, al vino o al amor profano.
Ese carácter viajero y con un toque picaresco, es lo que ha confluido y confluye hoy en día en estas agrupaciones estudiantiles, que además de animar las fiestas y rondar a las chicas, conservan tradiciones como el uso de instrumentos españoles populares como las bandurrias, laudes o guitarras, que ya nombraba el Arcipreste de Hita en el Libro del Buen Amor.
Muchas universidades, escuelas o facultades, tienen el honor de contar con una Tuna que lleva su nombre por todo el mundo.
Canciones por todos conocidas como Clavelitos, Noche de Ronda o Adelita perviven en el imaginario popular.
El sello que protagoniza esta emisión, muestra la figura sombreada de un tuno, con la beca de Tuna España y que toca una guitarra adornada con las típicas cintas de colores que suelen llevar para ofrecer como regalo, a modo de recuerdo a quienes son rondados.
Junto con el nombre de Tuna España, aparece también la “ñ”, símbolo de Marca España.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello y de su Pliego Premium.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2017
[align=center]EFEMÉRIDES - 2017
Centenario de la Plaza de Toros de Albacete (1917-2017)[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 20 de octubre de 2017, dentro de la serie denominada «Efemérides», se emitirá un sello de correo conmemorativo del «Centenario de la Plaza de Toros de Albacete (1917-2017)».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
– Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 1,35 euros.
– Tirada: 210.000 sellos
Se emite un nuevo sello, dentro de la serie Efemérides, que conmemora el centenario de “La Chata”, como popularmente se conoce a la plaza de toros de Albacete.
Con motivo de la Feria de 1917, el nueve de septiembre, se inauguró esta plaza con toros de la ganadería de Fernando Villalón, lidiados por Rodolfo Gaona, José Gómez Gallito y Saleri II.
De clara influencia mudéjar y con una puerta de principal formada por un arco en forma de herradura, está construida con piedra de Novelda.
Albacete es tierra de toreros, toreros que como Chicuelo o Dámaso González, han sido homenajeados con sendos monumentos junto a la puerta grande de la plaza. Esta monumental plaza, además de acoger grandes festejos, posee un gran atractivo turístico.
En el mes de septiembre, durante las fiestas grandes de Albacete, se celebra también la Feria Taurina, donde se dan citas las más importantes figuras del toreo contemporáneo, al igual que en su día lo hicieron las grandes glorias de otras épocas.
Además de estos acontecimientos, la plaza acoge también otros eventos como la Corrida de Asprona donde muchos matadores se unen para torear en beneficio de la Asociación para la atención a Personas con Discapacidad Intelectual y sus Familias de la Provincia de Albacete.
También, el festival taurino del Cotolengo, tiene lugar en esta plaza para ayudar a la Institución Benéfica Sagrado Corazón de la propia ciudad.
Como muchas otras plazas de nuestro país, y sin perder ni un ápice su esencia, este coso manchego es escenario de otro tipo de espectáculos como conciertos y festivales.
El sello está protagonizado por una composición que une dos imágenes de “La Chata”: por un lado una fotografía real de la misma en la actualidad, y junto a ella, representando la otra parte de la plaza, una pintura que además de la fachada, muestra personajes de una época pasada. Pasado y presente se unen para celebrar este primer centenario.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello .
Saludos.
Centenario de la Plaza de Toros de Albacete (1917-2017)[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 20 de octubre de 2017, dentro de la serie denominada «Efemérides», se emitirá un sello de correo conmemorativo del «Centenario de la Plaza de Toros de Albacete (1917-2017)».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
– Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 1,35 euros.
– Tirada: 210.000 sellos
Se emite un nuevo sello, dentro de la serie Efemérides, que conmemora el centenario de “La Chata”, como popularmente se conoce a la plaza de toros de Albacete.
Con motivo de la Feria de 1917, el nueve de septiembre, se inauguró esta plaza con toros de la ganadería de Fernando Villalón, lidiados por Rodolfo Gaona, José Gómez Gallito y Saleri II.
De clara influencia mudéjar y con una puerta de principal formada por un arco en forma de herradura, está construida con piedra de Novelda.
Albacete es tierra de toreros, toreros que como Chicuelo o Dámaso González, han sido homenajeados con sendos monumentos junto a la puerta grande de la plaza. Esta monumental plaza, además de acoger grandes festejos, posee un gran atractivo turístico.
En el mes de septiembre, durante las fiestas grandes de Albacete, se celebra también la Feria Taurina, donde se dan citas las más importantes figuras del toreo contemporáneo, al igual que en su día lo hicieron las grandes glorias de otras épocas.
Además de estos acontecimientos, la plaza acoge también otros eventos como la Corrida de Asprona donde muchos matadores se unen para torear en beneficio de la Asociación para la atención a Personas con Discapacidad Intelectual y sus Familias de la Provincia de Albacete.
También, el festival taurino del Cotolengo, tiene lugar en esta plaza para ayudar a la Institución Benéfica Sagrado Corazón de la propia ciudad.
Como muchas otras plazas de nuestro país, y sin perder ni un ápice su esencia, este coso manchego es escenario de otro tipo de espectáculos como conciertos y festivales.
El sello está protagonizado por una composición que une dos imágenes de “La Chata”: por un lado una fotografía real de la misma en la actualidad, y junto a ella, representando la otra parte de la plaza, una pintura que además de la fachada, muestra personajes de una época pasada. Pasado y presente se unen para celebrar este primer centenario.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello .
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2017
[align=center]CONJUNTOS URBANOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - 2017
Granada[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 27 de octubre de 2017 se emitirá una serie de sellos de correo denominada «Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad. Granada». La serie se presenta en formato de hoja bloque, con dos sellos de correo, que reproducen una vista de la Alhambra, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1984, con las cumbres de Sierra Nevada al fondo.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Calcografía + Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente mate.
– Dentado: 13 3/4 (horizontal) y 13 ¼ (vertical).
– Formato de los sellos: 40,9 x 57,6 mm (vertical).
– Formato de la hoja bloque: 220 x 170 mm (horizontal).
– Valor postal de cada sello: 3,15 euros.
– Tirada: 180.000 hojas bloque.
Si hay una ciudad llena de encanto, conocida en el mundo entero por sus calles, monumentos, su gastronomía, su sierra y su gente, esa ciudad es Granada.
La Alhambra, el Generalife y el barrio del Albaicín, conforman los bienes de Patrimonio Mundial en Granada. En 1984 se inscribió a la Alhambra y el Generalife; diez años más tarde, un equipo técnico de la UNESCO visitó el barrio del Albaicín y decidió incluirlo en esta exclusiva lista.
Es Granada tierra de grandes poetas, artistas de todas las ramas del arte, que encuentran en esta ciudad andaluza una gran inspiración.
Es Granada tierra universitaria, donde miles de jóvenes acuden cada año a llenar sus aulas, orgullosos de formarse en esta ciudad que tan amablemente les acoge.
Granada es también tierra de nieves y sierra, de deportes de invierno en Sierra Nevada, muralla natural que la protege.
Es Granada tierra de culturas, árabe, judía y cristiana que dejaron huella en ella.
La Alhambra se levanta sobre toda la vega granadina, separada del Albaicín y del Generalife por la Cuesta del Rey Chico.
El conjunto de la Alhambra y el Generalife representan el mejor ejemplo de la arquitectura nazarí; y el barrio del Albaicín, mezcla de la arquitectura islámica y andaluza.
El Albaicín y la Alhambra se complementan ya que sirven de paisaje el uno del otro. La Alhambra se pinta desde el Albaicín y el Albaicín desde la Alhambra.
Ambos conjuntos urbanos fueron sedes de reinos o gobernantes musulmanes, rodeados de grandes murallas que protegían los palacios y mezquitas de las invasiones enemigas.
La hoja bloque que Correos emite continuando la serie Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad, contiene dos sellos en impresos con técnica calcográfica. Sendos sellos son detalles de una imagen de la Alhambra con Sierra Nevada al fondo, tomada desde el Albaicín.
Uno de los sellos recoge la Torre de Comares, el otro, parte de los Palacios Nazaríes.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de esta hoja bloque.
Saludos.
Granada[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 27 de octubre de 2017 se emitirá una serie de sellos de correo denominada «Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad. Granada». La serie se presenta en formato de hoja bloque, con dos sellos de correo, que reproducen una vista de la Alhambra, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1984, con las cumbres de Sierra Nevada al fondo.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Calcografía + Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente mate.
– Dentado: 13 3/4 (horizontal) y 13 ¼ (vertical).
– Formato de los sellos: 40,9 x 57,6 mm (vertical).
– Formato de la hoja bloque: 220 x 170 mm (horizontal).
– Valor postal de cada sello: 3,15 euros.
– Tirada: 180.000 hojas bloque.
Si hay una ciudad llena de encanto, conocida en el mundo entero por sus calles, monumentos, su gastronomía, su sierra y su gente, esa ciudad es Granada.
La Alhambra, el Generalife y el barrio del Albaicín, conforman los bienes de Patrimonio Mundial en Granada. En 1984 se inscribió a la Alhambra y el Generalife; diez años más tarde, un equipo técnico de la UNESCO visitó el barrio del Albaicín y decidió incluirlo en esta exclusiva lista.
Es Granada tierra de grandes poetas, artistas de todas las ramas del arte, que encuentran en esta ciudad andaluza una gran inspiración.
Es Granada tierra universitaria, donde miles de jóvenes acuden cada año a llenar sus aulas, orgullosos de formarse en esta ciudad que tan amablemente les acoge.
Granada es también tierra de nieves y sierra, de deportes de invierno en Sierra Nevada, muralla natural que la protege.
Es Granada tierra de culturas, árabe, judía y cristiana que dejaron huella en ella.
La Alhambra se levanta sobre toda la vega granadina, separada del Albaicín y del Generalife por la Cuesta del Rey Chico.
El conjunto de la Alhambra y el Generalife representan el mejor ejemplo de la arquitectura nazarí; y el barrio del Albaicín, mezcla de la arquitectura islámica y andaluza.
El Albaicín y la Alhambra se complementan ya que sirven de paisaje el uno del otro. La Alhambra se pinta desde el Albaicín y el Albaicín desde la Alhambra.
Ambos conjuntos urbanos fueron sedes de reinos o gobernantes musulmanes, rodeados de grandes murallas que protegían los palacios y mezquitas de las invasiones enemigas.
La hoja bloque que Correos emite continuando la serie Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad, contiene dos sellos en impresos con técnica calcográfica. Sendos sellos son detalles de una imagen de la Alhambra con Sierra Nevada al fondo, tomada desde el Albaicín.
Uno de los sellos recoge la Torre de Comares, el otro, parte de los Palacios Nazaríes.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de esta hoja bloque.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2017
[align=center]CONJUNTOS URBANOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - 2017
Tarjeta prefranqueada
Granada[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 27 de octubre de 2017 se emitirá una tarjeta prefranqueada del tipo «tarjeta del correo», denominada «Granada.–2017».
Esta tarjeta estará ilustrada con una vista de la Alhambra, con las cumbres de Sierra Nevada al fondo enmarcada en una geometría de azulejos.
El signo de franqueo reproduce el sello conmemorativo del «IV Centenario del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo», emitido el día 28 de febrero de 2017 dentro de la serie «Efemérides», con tarifa de un euro.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset policolor.
– Soporte: Estucado una cara 280 gramos.
– Formato de la tarjeta: 160 x 110 mm (horizontal).
– Formato de los signos de franqueo: irregular.
– Valores postales: Un euro («IV Centenario del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo»).
– Tirada: 14.000 unidades.
El PVP de esta tarjeta es de 1,90 euros.
Correos, en esta ocasión no ha facilitado más información sobre la misma.
Reproduzco en este mensaje el anverso y reverso de esta tarjeta.
Saludos.
Tarjeta prefranqueada
Granada[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 27 de octubre de 2017 se emitirá una tarjeta prefranqueada del tipo «tarjeta del correo», denominada «Granada.–2017».
Esta tarjeta estará ilustrada con una vista de la Alhambra, con las cumbres de Sierra Nevada al fondo enmarcada en una geometría de azulejos.
El signo de franqueo reproduce el sello conmemorativo del «IV Centenario del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo», emitido el día 28 de febrero de 2017 dentro de la serie «Efemérides», con tarifa de un euro.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset policolor.
– Soporte: Estucado una cara 280 gramos.
– Formato de la tarjeta: 160 x 110 mm (horizontal).
– Formato de los signos de franqueo: irregular.
– Valores postales: Un euro («IV Centenario del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo»).
– Tirada: 14.000 unidades.
El PVP de esta tarjeta es de 1,90 euros.
Correos, en esta ocasión no ha facilitado más información sobre la misma.
Reproduzco en este mensaje el anverso y reverso de esta tarjeta.
Saludos.
Última edición por alfareva el 17 Oct 2017, 11:19, editado 1 vez en total.
- vazquezj
- Mensajes: 2442
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2017
En la página web de Correos falta la referencia al sello del AVE o me he despistado
- laverdajque
- Mensajes: 270
- Registrado: 10 Feb 2015, 12:48
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2017
----------------------------alfareva escribió:[align=center]EFEMÉRIDES - 2017
XXV Años de la Exposición Universal Sevilla 1992[/align]
Hola:
El pasado día 9 de octubre de 2017, dentro de la serie denominada «Efemérides», se ha emitido un sello de correo dedicado a los XXV Años de la Exposición Universal Sevilla 1992».
– Tirada: 180.000 sellos.
Si hay un mes que sugiere Sevilla es abril. Por ello, la Expo 92 tuvo que inaugurarse un 20 de abril de 1992, marcando un antes y un después en la vida y la historia de la capital andaluza.
Saludos.
Os informo que en Sevilla se empezó a vender el 3 de octubre........


no sé en el resto de España.?¿
saludos. LVQ.
nota.: si la Expo empezó en abril ,pa que lo sacan en Octubre.?¿.

La filatelia puede ser una afición mas allá de coleccionar "pegatinas fiscales"...,sólo es cuestión de ponerse a usar sellos ,preferiblemente en las comunicaciones postales.¡¡ quien sabe.?¿.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2017
Efectivamente. Al parecer la fecha prevista inicialmene para su emisión era el 3 de octubre. Luego se cambió al 9 de octubre y alguna oficina de Correos de Sevilla no revisó su "intranet" para darse cuenta del cambio de fecha. Un error más.laverdajque escribió:----------------------------alfareva escribió:[align=center]EFEMÉRIDES - 2017
XXV Años de la Exposición Universal Sevilla 1992[/align]
Hola:
El pasado día 9 de octubre de 2017, dentro de la serie denominada «Efemérides», se ha emitido un sello de correo dedicado a los XXV Años de la Exposición Universal Sevilla 1992».
– Tirada: 180.000 sellos.
Si hay un mes que sugiere Sevilla es abril. Por ello, la Expo 92 tuvo que inaugurarse un 20 de abril de 1992, marcando un antes y un después en la vida y la historia de la capital andaluza.
Saludos.
Os informo que en Sevilla se empezó a vender el 3 de octubre........![]()
![]()
no sé en el resto de España.?¿
saludos. LVQ.
nota.: si la Expo empezó en abril ,pa que lo sacan en Octubre.?¿.
En todo caso, la fecha oficial de emisión es el 9 de octubre, según la resolución de emisión y los matasellos de primer día de emisión son del 9 de octubre.
Los que consiguieron sellos y los matasellaron antes de su fecha, tienen una curiosidad.
Saludos.
- Jose
- Mensajes: 9765
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2017
En la tarjeta de Granada, en lugar de poner el o los sellos de Granada que ya están confeccionados, cambiándoles el facial a tarifa A o B, me ponen el sello de Murillo, que ya me explicarán que pinta ahí.
Muy bien.
Muy bien.
- laverdajque
- Mensajes: 270
- Registrado: 10 Feb 2015, 12:48
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2017
------------------------------alfareva escribió:[align=center]CONJUNTOS URBANOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - 2017
Tarjeta prefranqueada
Granada[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 27 de octubre de 2017 se emitirá una tarjeta prefranqueada del tipo «tarjeta del correo», denominada «Granada.–2017».
Esta tarjeta estará ilustrada con una vista de la Alhambra, con las cumbres de Sierra Nevada al fondo enmarcada en una geometría de azulejos.
El signo de franqueo reproduce el sello conmemorativo del «IV Centenario del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo», emitido el día 28 de febrero de 2017 dentro de la serie «Efemérides», con tarifa de un euro.
Saludos.
Con todos mis respetos que pinta el sello del Año Murillo con Granada ?¿.
Que pinta el franqueo de 1 euro. ( ni vale como A ni A2 ni B ni C ) el que quiera circularla o va sobre TASADA o va con sellos complementarios o la pegatina barrada de franqueo en oficina postal ?¿.
Ende luego...... cada vez entiendo menos a estos del SFC / SEPI.


saludos. LVQ.
La filatelia puede ser una afición mas allá de coleccionar "pegatinas fiscales"...,sólo es cuestión de ponerse a usar sellos ,preferiblemente en las comunicaciones postales.¡¡ quien sabe.?¿.
- vazquezj
- Mensajes: 2442
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2017
Ya está en la web de Correos la información sobre el sello desplegable de los 25 años del AVE Madrid Sevilla
- Jose
- Mensajes: 9765
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2017
No está mal el diseño al menos es original.
Dos viñetas más...
Dos viñetas más...
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2017
Hola. Gracias por decirlo, pues además ya está en Pdf la última revista de Sellos y mucho más. Tenía yo especial interés en saber quién había diseñado el sello de la Papiroflexia, y allí consta: Gabinete Echeverria. En fin, muy artístico no es el nombrecito del, suponemos, Estudio gráfico, pero qué le vamos a hacer… He buscado por la red para personalizar un poco más el mérito del diseño, y de momento no he encontrado nada.
De lo que comenta Jose, sí, curiosa la emisión del Ave, aunque la imagen es muy pequeña y será promocional, habrá que verla en vivo…
De lo que comenta Jose, sí, curiosa la emisión del Ave, aunque la imagen es muy pequeña y será promocional, habrá que verla en vivo…
sellosyartistas.blogspot.com
- mikel1
- Mensajes: 590
- Registrado: 03 Ago 2017, 01:31
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2017
Matasellos de la serie Star Wars.
Pues al final yo he optado por enviar dos sobres para que me los cancelen con el matasellos de primer día y presentación, al que le he puesto un gomigrafo que he diseñado para hacer el sobre algo más atractivo.
Eso sí, esta vez he tenido que enviar los sobres sin la hojita ya que en la anterior ocasión la cancelación de la misma fue catastrófica, pues el material en el que está confecciona no retiene la tinta y no es plan de desperdiciar 5 euros que vale cada hojita.
Se deberían replantear el uso de nuevos materiales para confeccionar sellos, pues en muchos de ellos la tinta del matasellos no la admite.
En estos sobres pondré la hoja en nuevo con el matasellos abajo y el gómígrafo.
Muestro los sobres recibidos con los matasellos y el gomígrafo. Cuando ponga las hojitas lo enseño y me comentáis.
Pues al final yo he optado por enviar dos sobres para que me los cancelen con el matasellos de primer día y presentación, al que le he puesto un gomigrafo que he diseñado para hacer el sobre algo más atractivo.
Eso sí, esta vez he tenido que enviar los sobres sin la hojita ya que en la anterior ocasión la cancelación de la misma fue catastrófica, pues el material en el que está confecciona no retiene la tinta y no es plan de desperdiciar 5 euros que vale cada hojita.
Se deberían replantear el uso de nuevos materiales para confeccionar sellos, pues en muchos de ellos la tinta del matasellos no la admite.
En estos sobres pondré la hoja en nuevo con el matasellos abajo y el gómígrafo.
Muestro los sobres recibidos con los matasellos y el gomígrafo. Cuando ponga las hojitas lo enseño y me comentáis.
Última edición por mikel1 el 21 Oct 2017, 19:08, editado 1 vez en total.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2017
Hola:
Pues no deberían utilizar unos matasellos sin cancelar sellos.
Una cosa es poner un matasellos de respaldo y otra poner un matasellos en cualquier papel.
Con todos mis respetos, eso sí.
Saludos.
Pues no deberían utilizar unos matasellos sin cancelar sellos.
Una cosa es poner un matasellos de respaldo y otra poner un matasellos en cualquier papel.
Con todos mis respetos, eso sí.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2017
[align=center]PRINCIPAT D'ANDORRA - 2017
ANIMALS EN L'ART
Bous. Retaule de Sant Miquel de Prats[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 3 de noviembre de 2017 se pondrá en circulación un sello de correo correspondiente a la serie del Principado de Andorra «Animals en l’Art», denominado «Bous. Retaule de Sant Miquel de Prats».
Características técnicas:
Procedimiento de impresión: Offset.
Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical).
Formato del sello: 40,9 × 28,8 mm (horizontal).
Efectos en pliego: 25 sellos.
Valor postal del sello: 1,35 euros.
Tirada. 70.000 sellos.
Un pequeño detalle del Retablo de Sant Miquel del Prats, en el que se pueden apreciar unos bueyes, es el motivo que ilustra el presente año el sello de la serie “Animals en l’Art”.
El motivo forma parte de una de las tablas del ático del retablo, que representa la escena de la “Aparición o milagro del Monte Gargano”, obra situada cronológicamente en el gótico tardío, que se puede apreciar y reconocer fácilmente por la profusión de dorados, pero que tiene la excepcionalidad de tener algunos detalles que anticipan el estilo renacentista, como la figuración de los personajes.
El retablo está considerado como uno de los exponentes más importantes de la pintura del siglo XVI de Andorra.
La obra se había atribuido hasta hace poco tiempo a un autor al que se llamaba “Mestre de Canillo”, autoría que en la actualidad se ha descubierto como doble: por un lado el pintor Miquel Ramells y por otra el dorador Guy de Borgonyó.
Gracias a unos documentos encontrados en el “Arxiu Nacional d’Andorra” se ha podido conocer la autoría de la obra y se ha podido fechar con precisión el momento en que ésta se realizó, en torno al año 1530. La obra se realizó con pintura a la témpera, óleo y oro sobre madera de pino.
El retablo estaba originalmente ubicado en la iglesia románica de Sant Miquel de Prats, en la parroquia andorrana de Canillo, y fue construida en el siglo XII.
Es un ejemplo representativo del románico rural andorrano. De gruesos muros formados por losas de pizarra y austera en su apariencia, tiene la singularidad de estar construida sobre un terreno con desnivel, por lo que el ábside y parte de los muros laterales quedan bajo tierra a excepción de la fachada principal que da acceso al templo. Su pequeña espadaña de doble vano junto con el paisaje de montaña propio del Principado, confieren a la pequeña iglesia un atractivo especial.
A principios del siglo XX, el retablo fue vendido a un anticuario que lo revendió a su vez por piezas, algunas de las cuales se han recuperado en los últimos años y otras siguen en paradero desconocido.
En estos momentos se conserva “La caída de los ángeles rebeldes”, la predela del retablo y la tabla de la que se ha extraído el motivo de este sello, “La Aparición del Monte Gargano”, adquirida en el año 2011 por Crèdit Andorrà y que actualmente pertenece a su fondo de arte.
El sello recoge una fotografía del fotógrafo andorrano Jordi Tena, quien ha orientado parte de su obra a fotografiar aquellos animales reales, fantásticos o mitológicos, que están presentes en el imaginario artístico del Principado.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco la imagen del boceto de este sello.
Saludos.
ANIMALS EN L'ART
Bous. Retaule de Sant Miquel de Prats[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 3 de noviembre de 2017 se pondrá en circulación un sello de correo correspondiente a la serie del Principado de Andorra «Animals en l’Art», denominado «Bous. Retaule de Sant Miquel de Prats».
Características técnicas:
Procedimiento de impresión: Offset.
Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical).
Formato del sello: 40,9 × 28,8 mm (horizontal).
Efectos en pliego: 25 sellos.
Valor postal del sello: 1,35 euros.
Tirada. 70.000 sellos.
Un pequeño detalle del Retablo de Sant Miquel del Prats, en el que se pueden apreciar unos bueyes, es el motivo que ilustra el presente año el sello de la serie “Animals en l’Art”.
El motivo forma parte de una de las tablas del ático del retablo, que representa la escena de la “Aparición o milagro del Monte Gargano”, obra situada cronológicamente en el gótico tardío, que se puede apreciar y reconocer fácilmente por la profusión de dorados, pero que tiene la excepcionalidad de tener algunos detalles que anticipan el estilo renacentista, como la figuración de los personajes.
El retablo está considerado como uno de los exponentes más importantes de la pintura del siglo XVI de Andorra.
La obra se había atribuido hasta hace poco tiempo a un autor al que se llamaba “Mestre de Canillo”, autoría que en la actualidad se ha descubierto como doble: por un lado el pintor Miquel Ramells y por otra el dorador Guy de Borgonyó.
Gracias a unos documentos encontrados en el “Arxiu Nacional d’Andorra” se ha podido conocer la autoría de la obra y se ha podido fechar con precisión el momento en que ésta se realizó, en torno al año 1530. La obra se realizó con pintura a la témpera, óleo y oro sobre madera de pino.
El retablo estaba originalmente ubicado en la iglesia románica de Sant Miquel de Prats, en la parroquia andorrana de Canillo, y fue construida en el siglo XII.
Es un ejemplo representativo del románico rural andorrano. De gruesos muros formados por losas de pizarra y austera en su apariencia, tiene la singularidad de estar construida sobre un terreno con desnivel, por lo que el ábside y parte de los muros laterales quedan bajo tierra a excepción de la fachada principal que da acceso al templo. Su pequeña espadaña de doble vano junto con el paisaje de montaña propio del Principado, confieren a la pequeña iglesia un atractivo especial.
A principios del siglo XX, el retablo fue vendido a un anticuario que lo revendió a su vez por piezas, algunas de las cuales se han recuperado en los últimos años y otras siguen en paradero desconocido.
En estos momentos se conserva “La caída de los ángeles rebeldes”, la predela del retablo y la tabla de la que se ha extraído el motivo de este sello, “La Aparición del Monte Gargano”, adquirida en el año 2011 por Crèdit Andorrà y que actualmente pertenece a su fondo de arte.
El sello recoge una fotografía del fotógrafo andorrano Jordi Tena, quien ha orientado parte de su obra a fotografiar aquellos animales reales, fantásticos o mitológicos, que están presentes en el imaginario artístico del Principado.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco la imagen del boceto de este sello.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2017
[align=center]PRINCIPAT D'ANDORRA - 2017
NADAL
Tió de Nadal[/align]
Hola:
Dios mediante, El día 8 de noviembre de 2017 se pondrá en circulación un sello de correo correspondiente a la serie del Principado de Andorra «Nadal 2017». En el sello se reproduce la imagen denominada «Tió de Nadal».
Características técnicas:
Procedimiento de impresión: Offset.
Soporte: Autoadhesivo madera.
Formato del sello: 35 × 24,5 mm (horizontal).
Efectos en pliego: 50 sellos autoadhesivos.
Valor postal del sello: 0,50 euros.
Tirada. 70.000 sellos.
Si hay algún recuerdo que resulta imborrable del momento de la infancia es el de la celebración de la Navidad junto a ése ser fantástico y entrañable conocido como Tió de Nadal. Ser mágico que habita los hogares durante las fiestas navideñas, medio escondido en un rincón del salón o de la cocina, que aparece de súbito para sorpresa y regocijo de los niños, que le cuidarán y alimentarán a base de frutas y verduras, le arroparán con una manta para que no pase frío, para que cuando llegue el día de Navidad concite a toda la familia en torno al hogar y les agradezca los cuidados con dulces, caramelos y juguetes que son “expulsados” a golpe de bastón y al ritmo de una canción, “Tió, tió caga tió…”.
Esta tradición hunde sus raíces en las comunidades rurales y en rituales paganos en los que se veneraba el renacimiento de la naturaleza en el solsticio de invierno, naturaleza simbolizada en un tronco de árbol que se recogía la semanas previas al solsticio, para luego, junto a un ritual, prenderle fuego en el hogar de la casa, con lo que trozo de madera ofrecía a la familia como regalo su calor y su luz. En algunos casos, sus cenizas eran utilizadas como amuleto protector de campos y cosechas.
Con los años, esta tradición ancestral se ha ido adaptando a las particularidades de cada región y de cada momento sociohistórico, adoptando múltiples variantes en los rituales, costumbres y canciones, si bien, actualmente, es una tradición orientada claramente a la infancia, por lo que el tronco ha ido transformándose en una especie de animal fantástico, caracterizado con un simple rostro sonriente, tocado por una barretina y cubierto con una manta, que la víspera o el día de Navidad “caga” regalos a los niños.
En los últimos años, la tradición del “cagatió” ha trascendido el ámbito doméstico para celebrarse de manera colectiva en colegios, asociaciones e incluso en poblaciones a modo de festividad local.
Es una tradición de hondo arraigo en Andorra y Cataluña abarcando también otras regiones como Occitania y también algunas zonas de Aragón, recibiendo el Tió de Nadal nombres tan diversos como Tronc de Nadal, Soca, Xoca, Cachafuòc, Tizón, Toza o Tronca, entre muchos otros.
Al igual que el Tió de Nadal, el presente sello alberga en su interior una sorpresa: su impresión se ha realizado sobre papel madera.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco la imagen del boceto de este sello.
Es de destacar, que al ser un sello impreso en madera, se puede decir que cada sello será único ya que por la composición de la madera (vetas, nudos y demás) la impresión no será igual en ningún caso.
Saludos.
NADAL
Tió de Nadal[/align]
Hola:
Dios mediante, El día 8 de noviembre de 2017 se pondrá en circulación un sello de correo correspondiente a la serie del Principado de Andorra «Nadal 2017». En el sello se reproduce la imagen denominada «Tió de Nadal».
Características técnicas:
Procedimiento de impresión: Offset.
Soporte: Autoadhesivo madera.
Formato del sello: 35 × 24,5 mm (horizontal).
Efectos en pliego: 50 sellos autoadhesivos.
Valor postal del sello: 0,50 euros.
Tirada. 70.000 sellos.
Si hay algún recuerdo que resulta imborrable del momento de la infancia es el de la celebración de la Navidad junto a ése ser fantástico y entrañable conocido como Tió de Nadal. Ser mágico que habita los hogares durante las fiestas navideñas, medio escondido en un rincón del salón o de la cocina, que aparece de súbito para sorpresa y regocijo de los niños, que le cuidarán y alimentarán a base de frutas y verduras, le arroparán con una manta para que no pase frío, para que cuando llegue el día de Navidad concite a toda la familia en torno al hogar y les agradezca los cuidados con dulces, caramelos y juguetes que son “expulsados” a golpe de bastón y al ritmo de una canción, “Tió, tió caga tió…”.
Esta tradición hunde sus raíces en las comunidades rurales y en rituales paganos en los que se veneraba el renacimiento de la naturaleza en el solsticio de invierno, naturaleza simbolizada en un tronco de árbol que se recogía la semanas previas al solsticio, para luego, junto a un ritual, prenderle fuego en el hogar de la casa, con lo que trozo de madera ofrecía a la familia como regalo su calor y su luz. En algunos casos, sus cenizas eran utilizadas como amuleto protector de campos y cosechas.
Con los años, esta tradición ancestral se ha ido adaptando a las particularidades de cada región y de cada momento sociohistórico, adoptando múltiples variantes en los rituales, costumbres y canciones, si bien, actualmente, es una tradición orientada claramente a la infancia, por lo que el tronco ha ido transformándose en una especie de animal fantástico, caracterizado con un simple rostro sonriente, tocado por una barretina y cubierto con una manta, que la víspera o el día de Navidad “caga” regalos a los niños.
En los últimos años, la tradición del “cagatió” ha trascendido el ámbito doméstico para celebrarse de manera colectiva en colegios, asociaciones e incluso en poblaciones a modo de festividad local.
Es una tradición de hondo arraigo en Andorra y Cataluña abarcando también otras regiones como Occitania y también algunas zonas de Aragón, recibiendo el Tió de Nadal nombres tan diversos como Tronc de Nadal, Soca, Xoca, Cachafuòc, Tizón, Toza o Tronca, entre muchos otros.
Al igual que el Tió de Nadal, el presente sello alberga en su interior una sorpresa: su impresión se ha realizado sobre papel madera.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco la imagen del boceto de este sello.
Es de destacar, que al ser un sello impreso en madera, se puede decir que cada sello será único ya que por la composición de la madera (vetas, nudos y demás) la impresión no será igual en ningún caso.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2017
[align=center]12 MESES 12 SELLOS - 2017
Soria[/align]
Hola:
Dentro de la serie denominada «12 meses 12 sellos», Dios mediante, el día 2 de noviembre de 2017 se emitirá un sello de correo autoadhesivo dedicado a «Soria».
Características técnicas:
Procedimiento de impresión: Offset.
Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
Formato del sello: 35 × 24,5 mm (horizontal).
Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos.
Valor postal del sello: Tarifa A.
Tirada: Ilimitada.
Soria es la nueva provincia que continúa la serie 12 meses, 12 sellos, 12 provincias. Este sello, se utilizará como único tipo de franqueo para todos los envíos que se admitan en las oficinas de dicha provincia. Siguiendo la línea de esta serie, el sello está representado por las letras SO, que representan las antiguas matrículas de vehículos en España. Dentro de estas letras, podemos reconocer elementos significativos de esta provincia.
Fíbula caballo. En el yacimiento de la ancestral Numancia, se encontró una pieza de bronce datada en el s.II a.C., que pudo ser un adorno en forma de broche para adornar vestidos, convertido en símbolo de Soria.
Ermita de San Bartolomé. Entre peñas se encuentra esta ermita de estilo románico-protogótico, construida sobre el siglo XII y que formó parte del Monasterio Templario de San Juan de Otero. En su interior, alberga la cruz templaria y la estrella de Sión.
Mantequilla. Tierra lechera por excelencia, Soria posee un producto excepcional, la mantequilla. La Mantequilla de Soria sigue un proceso de producción tradicional de más de 100 años, lo que le ha llevado a tener la Denominación de Origen.
Monasterio de San Juan de Duero. Un impresionante claustro que conserva las cuatro crujías, forma parte de este monasterio edificado entre los siglos XII-XIII por la Orden de San Juan de Jerusalén.
Garza Real. Esta ave de gran tamaño y de figura estilizada de largo cuello, cruza los cielos de esta zona formando parte del paisaje, dotándolo de elegancia con su vuelo.
Patatas Fritas. Son muy típicas en la provincia, sobre todo las de variedad agria. Fritas con aceite de oliva, limpio de residuos, hacen que su sabor sea incomparable.
El fondo del sello está formado por una imagen del yacimiento de Numancia. La franja inferior del sello, es de color morado en alusión a la bandera de la ciudad. En esta franja, aparece también el logotipo diseñado por Mariscal con motivo del 2.150 aniversario del final de las guerras numantinas.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
Soria[/align]
Hola:
Dentro de la serie denominada «12 meses 12 sellos», Dios mediante, el día 2 de noviembre de 2017 se emitirá un sello de correo autoadhesivo dedicado a «Soria».
Características técnicas:
Procedimiento de impresión: Offset.
Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
Formato del sello: 35 × 24,5 mm (horizontal).
Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos.
Valor postal del sello: Tarifa A.
Tirada: Ilimitada.
Soria es la nueva provincia que continúa la serie 12 meses, 12 sellos, 12 provincias. Este sello, se utilizará como único tipo de franqueo para todos los envíos que se admitan en las oficinas de dicha provincia. Siguiendo la línea de esta serie, el sello está representado por las letras SO, que representan las antiguas matrículas de vehículos en España. Dentro de estas letras, podemos reconocer elementos significativos de esta provincia.
Fíbula caballo. En el yacimiento de la ancestral Numancia, se encontró una pieza de bronce datada en el s.II a.C., que pudo ser un adorno en forma de broche para adornar vestidos, convertido en símbolo de Soria.
Ermita de San Bartolomé. Entre peñas se encuentra esta ermita de estilo románico-protogótico, construida sobre el siglo XII y que formó parte del Monasterio Templario de San Juan de Otero. En su interior, alberga la cruz templaria y la estrella de Sión.
Mantequilla. Tierra lechera por excelencia, Soria posee un producto excepcional, la mantequilla. La Mantequilla de Soria sigue un proceso de producción tradicional de más de 100 años, lo que le ha llevado a tener la Denominación de Origen.
Monasterio de San Juan de Duero. Un impresionante claustro que conserva las cuatro crujías, forma parte de este monasterio edificado entre los siglos XII-XIII por la Orden de San Juan de Jerusalén.
Garza Real. Esta ave de gran tamaño y de figura estilizada de largo cuello, cruza los cielos de esta zona formando parte del paisaje, dotándolo de elegancia con su vuelo.
Patatas Fritas. Son muy típicas en la provincia, sobre todo las de variedad agria. Fritas con aceite de oliva, limpio de residuos, hacen que su sabor sea incomparable.
El fondo del sello está formado por una imagen del yacimiento de Numancia. La franja inferior del sello, es de color morado en alusión a la bandera de la ciudad. En esta franja, aparece también el logotipo diseñado por Mariscal con motivo del 2.150 aniversario del final de las guerras numantinas.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2017
[align=center]NUMISMÁTICA - 2017
Áureo de Adriano y un Denario de Trajano[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 3 de noviembre de 2017 se emitirá una serie de sellos de correo denominada «Numismática». La serie consta de un sello, con valor facial de 3 euros, que reproduce un «Áureo de Adriano y un Denario de Trajano», emperadores nacidos en la antigua ciudad romana de Itálica (Santiponce, Sevilla).
Características técnicas:
Procedimiento de impresión: Offset + foil + embossing.
Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
Dentado del sello: 13 1/2 (dos círculos interseccionados).
Formato del sello: 81,8 × 40,9 mm.
Formato del pliego: 275,4 × 234,5 mm.
Efectos en pliego: 15 sellos.
Valor postal del sello: 3 euros.
Tirada: 220.000 sellos.
Un año más, y van cuatro, Correos emite un nuevo sello dentro de la serie Numismática.
Este año lo protagonizan el Áureo de oro de Adriano y el Denario de plata de Trajano. Estos motivos han sido elegidos con ya que este 2017 se cumple del 1900 aniversario de la muerte de Trajano y la sucesión por parte del emperador Adriano.
Trajano está considerado como el emperador más importante del Imperio romano. Bajo su mando, Roma conoció su máxima expansión. Fue el primer emperador hispano y destacó en su juventud por sofocar la rebelión en Germania. Adoptado por Nerva, se convertiría en su sucesor en el año 98. Reforzó la justicia y creó instituciones para proteger a los niños. Fruto de sus gobiernos son grandes construcciones como la Columna Trajana o la Vía Trajana que unía Roma con Brindisi, lo que favoreció en gran medida el comercio.
Su muerte se produjo al regresar de una campaña en Mesopotamia, por lo que se dice que murió de fatiga y cansancio.
Le sucedió Adriano, también nacido en Hispania pero educado en Roma por Trajano, al que acompañó en numerosas campañas militares. Al morir su protector, fueron muchos los que no vieron con buenos ojos que fuese Adriano quien le sucediese, sobre todo por su origen hispano, pero finalmente fue nombrado emperador.
Reforzó las fronteras del imperio y mandó construir numerosas fortificaciones. También, fruto de su empeño es la compilación del código de jurisprudencia unificado, el Edicto Perpetuo, que se considera la base de la legislación moderna.
Apasionado de la cultura, mandó a reconstruir Atenas, así como la construcción de nuevas ciudades, templos, acueductos, carreteras, bibliotecas o teatros.
El sello que se emite recoge el anverso de ambas monedas, la de oro y la de plata, con un troquelado redondo.
De fondo, se puede apreciar el Anfiteatro de la ciudad romana de Itálica, cuna de ambos emperadores que tantos triunfos consiguieron para el Imperio romano.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
Áureo de Adriano y un Denario de Trajano[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 3 de noviembre de 2017 se emitirá una serie de sellos de correo denominada «Numismática». La serie consta de un sello, con valor facial de 3 euros, que reproduce un «Áureo de Adriano y un Denario de Trajano», emperadores nacidos en la antigua ciudad romana de Itálica (Santiponce, Sevilla).
Características técnicas:
Procedimiento de impresión: Offset + foil + embossing.
Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
Dentado del sello: 13 1/2 (dos círculos interseccionados).
Formato del sello: 81,8 × 40,9 mm.
Formato del pliego: 275,4 × 234,5 mm.
Efectos en pliego: 15 sellos.
Valor postal del sello: 3 euros.
Tirada: 220.000 sellos.
Un año más, y van cuatro, Correos emite un nuevo sello dentro de la serie Numismática.
Este año lo protagonizan el Áureo de oro de Adriano y el Denario de plata de Trajano. Estos motivos han sido elegidos con ya que este 2017 se cumple del 1900 aniversario de la muerte de Trajano y la sucesión por parte del emperador Adriano.
Trajano está considerado como el emperador más importante del Imperio romano. Bajo su mando, Roma conoció su máxima expansión. Fue el primer emperador hispano y destacó en su juventud por sofocar la rebelión en Germania. Adoptado por Nerva, se convertiría en su sucesor en el año 98. Reforzó la justicia y creó instituciones para proteger a los niños. Fruto de sus gobiernos son grandes construcciones como la Columna Trajana o la Vía Trajana que unía Roma con Brindisi, lo que favoreció en gran medida el comercio.
Su muerte se produjo al regresar de una campaña en Mesopotamia, por lo que se dice que murió de fatiga y cansancio.
Le sucedió Adriano, también nacido en Hispania pero educado en Roma por Trajano, al que acompañó en numerosas campañas militares. Al morir su protector, fueron muchos los que no vieron con buenos ojos que fuese Adriano quien le sucediese, sobre todo por su origen hispano, pero finalmente fue nombrado emperador.
Reforzó las fronteras del imperio y mandó construir numerosas fortificaciones. También, fruto de su empeño es la compilación del código de jurisprudencia unificado, el Edicto Perpetuo, que se considera la base de la legislación moderna.
Apasionado de la cultura, mandó a reconstruir Atenas, así como la construcción de nuevas ciudades, templos, acueductos, carreteras, bibliotecas o teatros.
El sello que se emite recoge el anverso de ambas monedas, la de oro y la de plata, con un troquelado redondo.
De fondo, se puede apreciar el Anfiteatro de la ciudad romana de Itálica, cuna de ambos emperadores que tantos triunfos consiguieron para el Imperio romano.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2017
[align=center]EFEMÉRIDES - 2017
25 Aniversario de la Alta Velocidad en España. Madrid-Sevilla[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 6 de noviembre de 2017, dentro de la serie denominada «Efemérides», se emitirá una hoja bloque dedicada al «25 Aniversario de la Alta Velocidad en España. Madrid-Sevilla». La hoja bloque se presenta en un desplegable, con un sello y dos viñetas sin valor postal.
Características técnicas:
Procedimiento de impresión: Offset + troquelado desplegable.
Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
Dentado del sello: 13 (horizontal) y 13 (vertical).
Formato del sello: 98,5 × 24 mm (horizontal).
Formato de las viñetas: 71 × 24 mm (horizontal).
Formato de la hoja bloque: 240,5 x 24 mm (horizontal).
Valor postal del sello: 1,25 euros.
Tirada: 180.000 sellos.
Han pasado 25 años desde que la alta velocidad llegó a España. Era el año 1992, un año en el que España deslumbró en el mapa del mundo por dos acontecimientos que han marcado nuestra historia para engrandecerla aún más, la EXPO de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona.
El 21 de abril de ese año, justo un día después de la inauguración de la Exposición Universal de Sevilla, el AVE, realizaba su primer viaje oficial, después de una semana de viajes inaugurales.
Madrid y Sevilla estaban más cerca que nunca. Ese día, los viajeros, los maquinistas y el personal que viajaba dentro de esos vagones, vivieron con emoción y alegría desbordante un gran hito para las comunicaciones en España.
Tuvo que pasar más de diez años para que el AVE llegase a otros puntos de España.
Zaragoza, Lérida, Barcelona, Córdoba o Málaga, son algunas de las ciudades a las que el AVE ha llegado haciendo la vida más fácil y más rápida.
En los próximos años, llegará a Galicia, Asturias, País Vasco, Extremadura, Castellón, Granada, Murcia y Almería, favoreciendo aún más las comunicaciones, el turismo y los negocios.
Son miles de kilómetros construidos, muchas vidas e ilusiones enlazadas gracias a este tren que cada día recorre la geografía española.
El sello que conmemora el 25 aniversario de este servicio, se presenta como un desplegable formado por el sello, impreso con foil, y dos viñetas. Cuando se pliega, queda delante la locomotora que protagoniza el sello y debajo los dos vagones representados en las viñetas.
La locomotora muestra el logotipo con el que se celebran los 25 años y los de Adif y Renfe junto con el de Correos. Los colores de Renfe, blanco, gris y morado también están representados.
Los vagones que acompañan al sello están decorados con elementos significativos de las ciudades por las que viajan estos trenes.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Es de destacar el formato tan original de esta emisión.
Saludos.
25 Aniversario de la Alta Velocidad en España. Madrid-Sevilla[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 6 de noviembre de 2017, dentro de la serie denominada «Efemérides», se emitirá una hoja bloque dedicada al «25 Aniversario de la Alta Velocidad en España. Madrid-Sevilla». La hoja bloque se presenta en un desplegable, con un sello y dos viñetas sin valor postal.
Características técnicas:
Procedimiento de impresión: Offset + troquelado desplegable.
Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
Dentado del sello: 13 (horizontal) y 13 (vertical).
Formato del sello: 98,5 × 24 mm (horizontal).
Formato de las viñetas: 71 × 24 mm (horizontal).
Formato de la hoja bloque: 240,5 x 24 mm (horizontal).
Valor postal del sello: 1,25 euros.
Tirada: 180.000 sellos.
Han pasado 25 años desde que la alta velocidad llegó a España. Era el año 1992, un año en el que España deslumbró en el mapa del mundo por dos acontecimientos que han marcado nuestra historia para engrandecerla aún más, la EXPO de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona.
El 21 de abril de ese año, justo un día después de la inauguración de la Exposición Universal de Sevilla, el AVE, realizaba su primer viaje oficial, después de una semana de viajes inaugurales.
Madrid y Sevilla estaban más cerca que nunca. Ese día, los viajeros, los maquinistas y el personal que viajaba dentro de esos vagones, vivieron con emoción y alegría desbordante un gran hito para las comunicaciones en España.
Tuvo que pasar más de diez años para que el AVE llegase a otros puntos de España.
Zaragoza, Lérida, Barcelona, Córdoba o Málaga, son algunas de las ciudades a las que el AVE ha llegado haciendo la vida más fácil y más rápida.
En los próximos años, llegará a Galicia, Asturias, País Vasco, Extremadura, Castellón, Granada, Murcia y Almería, favoreciendo aún más las comunicaciones, el turismo y los negocios.
Son miles de kilómetros construidos, muchas vidas e ilusiones enlazadas gracias a este tren que cada día recorre la geografía española.
El sello que conmemora el 25 aniversario de este servicio, se presenta como un desplegable formado por el sello, impreso con foil, y dos viñetas. Cuando se pliega, queda delante la locomotora que protagoniza el sello y debajo los dos vagones representados en las viñetas.
La locomotora muestra el logotipo con el que se celebran los 25 años y los de Adif y Renfe junto con el de Correos. Los colores de Renfe, blanco, gris y morado también están representados.
Los vagones que acompañan al sello están decorados con elementos significativos de las ciudades por las que viajan estos trenes.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Es de destacar el formato tan original de esta emisión.
Saludos.
-
- Mensajes: 392
- Registrado: 16 Jun 2012, 22:05
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2017
Hola a todos!!
¿La numeración 000000 que está en la locomotora AVE tiene algún significado en concreto?
¿Estarán los sellos numerados como si fueran hojitas-bloque??
¿Alguien sabe algo??
¿La numeración 000000 que está en la locomotora AVE tiene algún significado en concreto?
¿Estarán los sellos numerados como si fueran hojitas-bloque??
¿Alguien sabe algo??