Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Yves Beaujard. Lápices y buriles, ¡y basta!
Para analizar muchos de los grandes sellos creados por Yves Beaujard, pocas veces surte el efecto deseado buscar la imagen exacta que sirve de plataforma artística a este grabador. Esta paradoja es muy constante en los retratos, verdadera especialidad de Beaujard. Y es que, para este artista integral y concienzudo, y siempre y cuando él mismo sea el diseñador de la emisión, la documentación gráfica preliminar es sólo esto, preliminar y orientadora, y pocas veces estricta e indiscutible.
Beaujard imprime su estilo desde la raíces más profundas del mismo grabado, que no son otras que las decantaciones y dibujos artísticos que lo preceden. Y todo lo hace este artista hoy casi octogenario, de la manera más íntima y cercana posibles, sin apenas auxilios tecnológicos. Beaujard usa muy principalmente, para ensayar y confeccionar la mayoría de sus sellos, lápices y buriles. Y el resto es cosa de su sensibilidad exquisita y refinada, y de su técnica depurada, materializándose todo ello en un estilo muy afianzado y distinguible.
En esta entrada insistimos con los retratos, en estos tres sellos emitidos por Francia (Abd el-Kader, 2008), Mónaco (Juan Manuel Fangio, 2011) y Wallis y Futuna (obispo Mgr Lolesio Fuahea, 2012). El sello de Mónaco del mítico Fangio, fue concebido por el prestigioso ilustrador y diseñador gráfico Thierry Mordant.
Para analizar muchos de los grandes sellos creados por Yves Beaujard, pocas veces surte el efecto deseado buscar la imagen exacta que sirve de plataforma artística a este grabador. Esta paradoja es muy constante en los retratos, verdadera especialidad de Beaujard. Y es que, para este artista integral y concienzudo, y siempre y cuando él mismo sea el diseñador de la emisión, la documentación gráfica preliminar es sólo esto, preliminar y orientadora, y pocas veces estricta e indiscutible.
Beaujard imprime su estilo desde la raíces más profundas del mismo grabado, que no son otras que las decantaciones y dibujos artísticos que lo preceden. Y todo lo hace este artista hoy casi octogenario, de la manera más íntima y cercana posibles, sin apenas auxilios tecnológicos. Beaujard usa muy principalmente, para ensayar y confeccionar la mayoría de sus sellos, lápices y buriles. Y el resto es cosa de su sensibilidad exquisita y refinada, y de su técnica depurada, materializándose todo ello en un estilo muy afianzado y distinguible.
En esta entrada insistimos con los retratos, en estos tres sellos emitidos por Francia (Abd el-Kader, 2008), Mónaco (Juan Manuel Fangio, 2011) y Wallis y Futuna (obispo Mgr Lolesio Fuahea, 2012). El sello de Mónaco del mítico Fangio, fue concebido por el prestigioso ilustrador y diseñador gráfico Thierry Mordant.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Yves Beaujard. La ilusión artística incesante
Unas cuantas delicias más de Yves Beaujard. Un artista sin remedio, que todavía hoy a sus casi 80 años continúa apurando aceros. Para dentro de unas pocas semanas está prevista la emisión en Francia (2017) de un sello del jesuita Victor Dillard, diseñado y grabado por Beaujard. Ofrecemos cerrando esta entrada la imagen promocional del Correo francés, que diferirá en poco del sello emitido para homenajear a este humilde y gran hombre, asesinado en el campo de concentración de Dachau en 1945.
Por lo demás, y como decíamos en la primera línea, las otras piezas que insertamos son pura y delicada alegría, unas cuantas emociones artísticas más para nuestra siempre insaciable apetencia filatélica: un bello sello que honra a Frédéric Auguste Bartholdi a través de su creación más famosa, la Estatua de la Libertad (Francia, 2004); una emisión especial de la Marianne de Beaujard (2011), con esa mano propia que socava y fecunda; y por último, y en realidad en primera instancia abanderando estas palabras, el regalo que este grabador hiciera a los socios del Art du Timbre Gravé en 2015, con ocasión de cumplirse diez años de la creación de esta Asociación tan romántica como necesaria. Es Jano, el dios de los comienzos y de los finales…
Unas cuantas delicias más de Yves Beaujard. Un artista sin remedio, que todavía hoy a sus casi 80 años continúa apurando aceros. Para dentro de unas pocas semanas está prevista la emisión en Francia (2017) de un sello del jesuita Victor Dillard, diseñado y grabado por Beaujard. Ofrecemos cerrando esta entrada la imagen promocional del Correo francés, que diferirá en poco del sello emitido para homenajear a este humilde y gran hombre, asesinado en el campo de concentración de Dachau en 1945.
Por lo demás, y como decíamos en la primera línea, las otras piezas que insertamos son pura y delicada alegría, unas cuantas emociones artísticas más para nuestra siempre insaciable apetencia filatélica: un bello sello que honra a Frédéric Auguste Bartholdi a través de su creación más famosa, la Estatua de la Libertad (Francia, 2004); una emisión especial de la Marianne de Beaujard (2011), con esa mano propia que socava y fecunda; y por último, y en realidad en primera instancia abanderando estas palabras, el regalo que este grabador hiciera a los socios del Art du Timbre Gravé en 2015, con ocasión de cumplirse diez años de la creación de esta Asociación tan romántica como necesaria. Es Jano, el dios de los comienzos y de los finales…
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Drottning Silvia
Pocas reinas han tenido la suerte filatélica de Silvia de Suecia. Casi treinta años en las manos de Slania, y después serenamente en las de Martin Mörck y Lars Sjööblom, y hasta en las de Piotr Naszarkowski en algún grabado especial.
Presentamos en esta entrada a la bella Silvia de Martin Mörck, en ambas ocasiones a partir de las fotografías de Ewa-Marie Rundquist. Así, en el sello impreso y emitido por primera vez en 2005 (diseño de Gustav Mårtensson), y en los años sucesivos emitido dos veces más con faciales diferentes; y antes, en 2003, en un grabado especial para un cuadernillo delicioso editado por el Posten sueco con ocasión de cumplir Silvia 60 años.
El retrato de Mörck para esta edición especial, es sencillamente portentoso. ¡Qué maravilla! Y, además, nos congratulamos de poder contar por fortuna con la fotografía exacta que incide Mörck. Poesía clara y afable…
Pocas reinas han tenido la suerte filatélica de Silvia de Suecia. Casi treinta años en las manos de Slania, y después serenamente en las de Martin Mörck y Lars Sjööblom, y hasta en las de Piotr Naszarkowski en algún grabado especial.
Presentamos en esta entrada a la bella Silvia de Martin Mörck, en ambas ocasiones a partir de las fotografías de Ewa-Marie Rundquist. Así, en el sello impreso y emitido por primera vez en 2005 (diseño de Gustav Mårtensson), y en los años sucesivos emitido dos veces más con faciales diferentes; y antes, en 2003, en un grabado especial para un cuadernillo delicioso editado por el Posten sueco con ocasión de cumplir Silvia 60 años.
El retrato de Mörck para esta edición especial, es sencillamente portentoso. ¡Qué maravilla! Y, además, nos congratulamos de poder contar por fortuna con la fotografía exacta que incide Mörck. Poesía clara y afable…
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Además de exponer los otros dos valores, uno de ellos a través de la imagen promocional del Correo sueco, insertamos el sello del rey Carlos XVI Gustavo que se emitió en 2005 junto al de Silvia, a partir también de una fotografía de Rundquist y grabado por Lars Sjööblom, que incide al monarca con ese su estilo puntuado del que tantas muestras excelsas hemos visto ya. Diseño general de este sello, como del de Silvia, obra de Gustav Mårtensson. Exquisito.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
La maravilla recidiva de Lars Sjööblom
Y damos cumplimiento a una promesa de hace apenas un par de páginas: exponer como se merece el soberbio retrato de Lars Sjööblom para la hojita de Suecia de 2007, emitida asimismo por Alemania para honrar a la escritora Astrid Lindgren en el centenario de su nacimiento.
Reiteramos los datos básicos para el buscador, y remitimos a la entrada original para más detalles (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=408112&hil ... 07#p408112). El diseñador de la emisión es Ernst Jünger, con ilustraciones en el sello de Björn Berg. La gran fotografía sobre la que surca Sjööblom su maravillosa voz personal es obra de Roine Karlsson.
Y damos cumplimiento a una promesa de hace apenas un par de páginas: exponer como se merece el soberbio retrato de Lars Sjööblom para la hojita de Suecia de 2007, emitida asimismo por Alemania para honrar a la escritora Astrid Lindgren en el centenario de su nacimiento.
Reiteramos los datos básicos para el buscador, y remitimos a la entrada original para más detalles (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=408112&hil ... 07#p408112). El diseñador de la emisión es Ernst Jünger, con ilustraciones en el sello de Björn Berg. La gran fotografía sobre la que surca Sjööblom su maravillosa voz personal es obra de Roine Karlsson.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Ingmar Bergman, entre Sjööblom y Mörck
Y completamos la emisión de 2008 que Suecia dedicó al más famoso de sus cineastas, Ingmar Bergman, de la que hace unas páginas expusimos el impresionante retrato de Lars Sjööblom (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=406531&hil ... 08#p406531).
Por lo demás, esta hojita impresa en calcografía y offset recrea una fotografía de Arne Carlsson del rodaje de Fanny y Alexander (Fanny och Alexander, 1982), una de las mejores películas de Bergman. Martin Mörck graba con determinación y elegancia el recuadro asignado por el diseñador Gustav Mårtensson (anteriormente bajo la rúbrica de Gustav Malmfors), en el que podemos ver al director impartiendo su magisterio.
Recuperamos ese magnífico retrato de Sjööblom, ampliándolo y remitiendo al enlace arriba consignado para ver la fotografía original de Anders Wiklund. Ahora lo precedemos de la imagen promocional del Correo sueco, que nos insinúa lo que pudo ser el diseño definitivo de Mårtensson, antes del grabado de Sjööblom.
Y completamos la emisión de 2008 que Suecia dedicó al más famoso de sus cineastas, Ingmar Bergman, de la que hace unas páginas expusimos el impresionante retrato de Lars Sjööblom (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=406531&hil ... 08#p406531).
Por lo demás, esta hojita impresa en calcografía y offset recrea una fotografía de Arne Carlsson del rodaje de Fanny y Alexander (Fanny och Alexander, 1982), una de las mejores películas de Bergman. Martin Mörck graba con determinación y elegancia el recuadro asignado por el diseñador Gustav Mårtensson (anteriormente bajo la rúbrica de Gustav Malmfors), en el que podemos ver al director impartiendo su magisterio.
Recuperamos ese magnífico retrato de Sjööblom, ampliándolo y remitiendo al enlace arriba consignado para ver la fotografía original de Anders Wiklund. Ahora lo precedemos de la imagen promocional del Correo sueco, que nos insinúa lo que pudo ser el diseño definitivo de Mårtensson, antes del grabado de Sjööblom.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Vuelven esos diablillos maravillosos de Dušan Kállay...
Al igual que acabamos de hacer con los excepcionales retratos de Sjööblom (Lindgren y Bergman), permítasenos acabar de virtualizar como Dios manda algunos de los inolvidables elfos postales expuestos páginas atrás, entonces sólo oteados casi a vista de pájaro (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=407019&hil ... ek#p407019).
Disfrutemos ahora, plena y virtualmente, con estas nuevas y específicas imágenes de estas criaturas postales de Dušan Kállay (República Checa, 2015 y 2017), deliciosamente filatélicas…
Al igual que acabamos de hacer con los excepcionales retratos de Sjööblom (Lindgren y Bergman), permítasenos acabar de virtualizar como Dios manda algunos de los inolvidables elfos postales expuestos páginas atrás, entonces sólo oteados casi a vista de pájaro (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=407019&hil ... ek#p407019).
Disfrutemos ahora, plena y virtualmente, con estas nuevas y específicas imágenes de estas criaturas postales de Dušan Kállay (República Checa, 2015 y 2017), deliciosamente filatélicas…
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Y por debajo de estas palabras sumamos dos retratos más de Beaujard: los de los políticos Jean Pierre-Bloch (2001) y Pierre Messmer (2016). Para este último sello contamos además con la imagen promocional del Correo francés, que hace uso para conformar la presentación del dibujo preliminar de Beaujard.
Yves Beaujard, maestro absoluto hoy, y artista flemático y tenaz.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Honras merecidas para Nadia Boulanger
Hace apenas tres semanas, Francia emitió el hasta ahora último sello metropolitano grabado por Pierre Albuisson. Es una emisión calcográfica que rinde homenaje a la polifacética compositora Nadia Boulanger (1887-1979), a partir del diseño elegante y sobrio de Florence Gendre, la misma artista que orientó otro sello reciente de Albuisson y que hace pocas páginas expusimos (Georges Charpak, 2016: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=406704&hil ... ac#p406704).
Aunque es el primer sello emitido por Francia para honrar a Boulanger, con anterioridad Mónaco ya le había dedicado otros dos a esta mujer eminente. El último de ellos fue en 2006, diseñado y grabado por Eve Luquet, y en el que Nadia comparte protagonismo con su hermana menor, Lili Boulanger (1893-1918), compositora de talento también y que falleció prematuramente a la edad de 24 años debido a una enfermedad.
El primero fue emitido por Mónaco más de veinte años antes, en 1985, obra de dos artistas de excepción: Pierrette Lambert y Eugène Lacaque. Aquélla diseña una composición, como todas las suyas, díscola y genial, y Lacaque, entonces pletórico, estría con los buriles un retrato frondoso y penetrante. Exquisito.
Hace apenas tres semanas, Francia emitió el hasta ahora último sello metropolitano grabado por Pierre Albuisson. Es una emisión calcográfica que rinde homenaje a la polifacética compositora Nadia Boulanger (1887-1979), a partir del diseño elegante y sobrio de Florence Gendre, la misma artista que orientó otro sello reciente de Albuisson y que hace pocas páginas expusimos (Georges Charpak, 2016: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=406704&hil ... ac#p406704).
Aunque es el primer sello emitido por Francia para honrar a Boulanger, con anterioridad Mónaco ya le había dedicado otros dos a esta mujer eminente. El último de ellos fue en 2006, diseñado y grabado por Eve Luquet, y en el que Nadia comparte protagonismo con su hermana menor, Lili Boulanger (1893-1918), compositora de talento también y que falleció prematuramente a la edad de 24 años debido a una enfermedad.
El primero fue emitido por Mónaco más de veinte años antes, en 1985, obra de dos artistas de excepción: Pierrette Lambert y Eugène Lacaque. Aquélla diseña una composición, como todas las suyas, díscola y genial, y Lacaque, entonces pletórico, estría con los buriles un retrato frondoso y penetrante. Exquisito.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Josef Liesler. La realidad más fantástica de la filatelia checoslovaca
Lejos de ir el artista hacia la realidad, ha ido contra ella. Se ha propuesto denodadamente deformarla, romper su aspecto humano, deshumanizarla. El arte que propugnan las nuevas vanguardias es el arte más artístico posible, por cuanto se obceca más en sí mismo, que en la intimidad circundante.
José Ortega y Gasset (La deshumanización del arte, 1925)
Es una evidencia constatable que, en términos artísticos, la filatelia checoslovaca ha sido encauzada, de una manera muy abrumadora, por sus grandes diseñadores, más que por sus magníficos grabadores, salvando si acaso la década de los años treinta del siglo pasado, cuando, es cierto, Seizinger y Heinz rivalizaron y dominaron con los buriles las emisiones del período. Justo lo contrario de lo que acontece en la filatelia francesa, en la que, exceptuando algún caso como el de Pierrette Lambert, generalmente son los grabadores quienes imprimen su huella estilística en los sellos.
Y dentro del transcurso estilístico de la filatelia checoslovaca, siempre agitado y deliciosamente escarpado, Josef Liesler ocupa un lugar muy destacado. Pues no en vano fue durante las décadas de los años sesenta y setenta, tiempos de fragor estético en la filatelia, cuando Liesler dominó con su estilo vanguardista el panorama artístico del sello checoslovaco, escoltado, sí, por Jaroslav Lukavský y Jozef Baláž, y en paralelo al desarrollo divergente de Cyril Bouda y Karel Svolinský, pero en todo caso, avanzado y relevante en lo que podemos llamar, si se nos permite el atrevimiento, la fresca y colorida primavera iniciada en aquéllas décadas.
Hasta tal punto fue así, que todavía hoy, a pesar de los nuevos y maravillosos estilos superpuestos, obra de artistas eminentes como Brunovský, Kulhánek o Kállay, la primera imagen que instantáneamente se nos viene a la cabeza, si en la filatelia checoslovaca pensamos, es la mayoría de la veces la de esos sellos coloridos y excéntricos de las dos décadas reseñadas. Liesler, no obstante y ser durante esos años cuando más febril y notoria fue su obra filatélica, había debutado en el diseño de sellos a finales de la década de los cuarenta, cuando era Max Švabinský quien imponía su autoridad artística y moral, y el último de sus sellos fue nada menos que en 2002, casi nonagenario. Más de medio siglo, pues, abarca la total trayectoria de Liesler en la más artística de las filatelias europeas.
Un artista en la vanguardia de su tiempo
Josef Liesler nació el 19 de septiembre de 1912 en Vidolice, cerca de Kadan, en la orilla izquierda del río Ohre, un importante centro cultural y turístico del noroeste de Bohemia. Fue el segundo de los diez hijos de una familia modesta, de los que sólo sobrevivieron cuatro durante los primeros años. Su padre, por cierto, empleado primero en la sastrería familiar, llegó a ejercer de cartero en Kadan durante unos años, cuando Josef era todavía un niño.
Ya adolescente, Josef estudió en la escuela de Karlovy Vary, una localidad cercana, en la que empezó a dar muestras de sus cualidades naturales para el dibujo y en la que fue muy alentado por su profesor Alois Bohác, que lo incitó a estudiar a los grandes artistas del Renacimiento italiano y que también lo introdujo en el mundo entonces borboteante de las nuevas vanguardias centroeuropeas, sobre todo las que se desarrollaban al otro lado de la frontera cercana, en Alemania. El joven Josef llegó a hacer algún viaje de recreo a Dresde y mostró un especial interés en la obra del artista alemán Otto Dix.
Unos años después, Josef Liesler pudo matricularse en la prestigiosa Universidad Técnica Checa (CVUT) de Praga, en la Escuela de Dibujo. En la capital del entonces floreciente y nuevo Estado checoslovaco, Liesler no sólo entró en contacto con el mundillo artístico local, sino que además tuvo un primer acercamiento ya muy intenso al hervidero de las nuevas vanguardias europeas. Así, a través de revistas, conferencias y exposiciones, empezó a familiarizarse con la obra en curso de Picasso, de Dalí, de Matisse y de otros puntales del arte más vanguardista, y como es natural manifestó un gran interés por los textos incisivos y relampagueantes de André Breton. Y a estas pasiones del presente, se añadieron dos artistas indispensables de los que Liesler nunca abdicaría: Albrecht Dürer y Francisco de Goya.
Liesler afianzó su estilo artístico, libre y transgresor, cuando Europa empezaba a destruirse a sí misma, a finales de los años treinta. Durante aquellos años negros y aterradores, además de participar en muestras y exposiciones con otros artistas de su generación, Liesler conoció a quien habría de ser enseguida su mujer y después madre de los dos hijos que tuvo, Blaženka Málková, y también al editor Václav Petr, que sería el cauce principal de una de sus facetas artísticas preferidas: la ilustración de libros. En este sentido, es muy destacable la edición de 1945, recién terminada la hecatombe bélica, de un libro de poesía del escritor Kamil Bednář (Praha pod křídly války, ver imagen de la portada sobre este párrafo), que Liesler ilustró con unas litografías claramente inspiradas en las negruras más pavorosas y turbadoras de Goya.
Después de los estragos de la guerra, a finales de los años cuarenta, Liesler dio comienzo a su trayectoria en la filatelia de Checoslovaquia, al tiempo que continuaba desarrollando su total y variada obra artística en curso, cada vez más apreciada en los círculos críticos de Praga. Una obra que sería muy poco tiempo después conocida y bien valorada asimismo en Francia e Italia, y en la que por cierto ocupaba también un lugar muy prominente la creación de exlibris, ámbito que de alguna manera no deja de guardar cierta relación artística con el terreno de la creación filatélica. A modo de curiosidad, apuntemos que Liesler fue aclamado y estuvo presente en el V Congreso Europeo de Exlibris que se celebró en Barcelona, allá por el verano de 1958.
En el ámbito estrictamente filatélico, la obra de Josef Liesler, con no ser de las más prolíficas comparada con la de otros diseñadores checoslovacos, sí que es de la más expresivas y significativas. Lo es por el momento en que alcanzó su mayor continuidad y también, y sobre todo, por su incuestionable y penetrante vitalidad estilística.
Tres años después de su último sello emitido, fallecía Josef Liesler en Praga el 23 de agosto de 2005, superados con holgura los 90 años de vida. Su maravillosa obra artística está a salvo del tiempo inclemente, y sólo moría el hombre que unos años antes, en una entrevista, dejó constancia sincera de en qué había consistido muy esencialmente su camino por este mundo de sombras y apariencias: Me es muy molesta la vida, y sólo en el arte encuentro amparo y sosiego, es en mi realidad fantástica donde únicamente me siento vivir de verdad...
Lejos de ir el artista hacia la realidad, ha ido contra ella. Se ha propuesto denodadamente deformarla, romper su aspecto humano, deshumanizarla. El arte que propugnan las nuevas vanguardias es el arte más artístico posible, por cuanto se obceca más en sí mismo, que en la intimidad circundante.
José Ortega y Gasset (La deshumanización del arte, 1925)
Es una evidencia constatable que, en términos artísticos, la filatelia checoslovaca ha sido encauzada, de una manera muy abrumadora, por sus grandes diseñadores, más que por sus magníficos grabadores, salvando si acaso la década de los años treinta del siglo pasado, cuando, es cierto, Seizinger y Heinz rivalizaron y dominaron con los buriles las emisiones del período. Justo lo contrario de lo que acontece en la filatelia francesa, en la que, exceptuando algún caso como el de Pierrette Lambert, generalmente son los grabadores quienes imprimen su huella estilística en los sellos.
Y dentro del transcurso estilístico de la filatelia checoslovaca, siempre agitado y deliciosamente escarpado, Josef Liesler ocupa un lugar muy destacado. Pues no en vano fue durante las décadas de los años sesenta y setenta, tiempos de fragor estético en la filatelia, cuando Liesler dominó con su estilo vanguardista el panorama artístico del sello checoslovaco, escoltado, sí, por Jaroslav Lukavský y Jozef Baláž, y en paralelo al desarrollo divergente de Cyril Bouda y Karel Svolinský, pero en todo caso, avanzado y relevante en lo que podemos llamar, si se nos permite el atrevimiento, la fresca y colorida primavera iniciada en aquéllas décadas.
Hasta tal punto fue así, que todavía hoy, a pesar de los nuevos y maravillosos estilos superpuestos, obra de artistas eminentes como Brunovský, Kulhánek o Kállay, la primera imagen que instantáneamente se nos viene a la cabeza, si en la filatelia checoslovaca pensamos, es la mayoría de la veces la de esos sellos coloridos y excéntricos de las dos décadas reseñadas. Liesler, no obstante y ser durante esos años cuando más febril y notoria fue su obra filatélica, había debutado en el diseño de sellos a finales de la década de los cuarenta, cuando era Max Švabinský quien imponía su autoridad artística y moral, y el último de sus sellos fue nada menos que en 2002, casi nonagenario. Más de medio siglo, pues, abarca la total trayectoria de Liesler en la más artística de las filatelias europeas.
Un artista en la vanguardia de su tiempo
Josef Liesler nació el 19 de septiembre de 1912 en Vidolice, cerca de Kadan, en la orilla izquierda del río Ohre, un importante centro cultural y turístico del noroeste de Bohemia. Fue el segundo de los diez hijos de una familia modesta, de los que sólo sobrevivieron cuatro durante los primeros años. Su padre, por cierto, empleado primero en la sastrería familiar, llegó a ejercer de cartero en Kadan durante unos años, cuando Josef era todavía un niño.
Ya adolescente, Josef estudió en la escuela de Karlovy Vary, una localidad cercana, en la que empezó a dar muestras de sus cualidades naturales para el dibujo y en la que fue muy alentado por su profesor Alois Bohác, que lo incitó a estudiar a los grandes artistas del Renacimiento italiano y que también lo introdujo en el mundo entonces borboteante de las nuevas vanguardias centroeuropeas, sobre todo las que se desarrollaban al otro lado de la frontera cercana, en Alemania. El joven Josef llegó a hacer algún viaje de recreo a Dresde y mostró un especial interés en la obra del artista alemán Otto Dix.
Unos años después, Josef Liesler pudo matricularse en la prestigiosa Universidad Técnica Checa (CVUT) de Praga, en la Escuela de Dibujo. En la capital del entonces floreciente y nuevo Estado checoslovaco, Liesler no sólo entró en contacto con el mundillo artístico local, sino que además tuvo un primer acercamiento ya muy intenso al hervidero de las nuevas vanguardias europeas. Así, a través de revistas, conferencias y exposiciones, empezó a familiarizarse con la obra en curso de Picasso, de Dalí, de Matisse y de otros puntales del arte más vanguardista, y como es natural manifestó un gran interés por los textos incisivos y relampagueantes de André Breton. Y a estas pasiones del presente, se añadieron dos artistas indispensables de los que Liesler nunca abdicaría: Albrecht Dürer y Francisco de Goya.
Liesler afianzó su estilo artístico, libre y transgresor, cuando Europa empezaba a destruirse a sí misma, a finales de los años treinta. Durante aquellos años negros y aterradores, además de participar en muestras y exposiciones con otros artistas de su generación, Liesler conoció a quien habría de ser enseguida su mujer y después madre de los dos hijos que tuvo, Blaženka Málková, y también al editor Václav Petr, que sería el cauce principal de una de sus facetas artísticas preferidas: la ilustración de libros. En este sentido, es muy destacable la edición de 1945, recién terminada la hecatombe bélica, de un libro de poesía del escritor Kamil Bednář (Praha pod křídly války, ver imagen de la portada sobre este párrafo), que Liesler ilustró con unas litografías claramente inspiradas en las negruras más pavorosas y turbadoras de Goya.
Después de los estragos de la guerra, a finales de los años cuarenta, Liesler dio comienzo a su trayectoria en la filatelia de Checoslovaquia, al tiempo que continuaba desarrollando su total y variada obra artística en curso, cada vez más apreciada en los círculos críticos de Praga. Una obra que sería muy poco tiempo después conocida y bien valorada asimismo en Francia e Italia, y en la que por cierto ocupaba también un lugar muy prominente la creación de exlibris, ámbito que de alguna manera no deja de guardar cierta relación artística con el terreno de la creación filatélica. A modo de curiosidad, apuntemos que Liesler fue aclamado y estuvo presente en el V Congreso Europeo de Exlibris que se celebró en Barcelona, allá por el verano de 1958.
En el ámbito estrictamente filatélico, la obra de Josef Liesler, con no ser de las más prolíficas comparada con la de otros diseñadores checoslovacos, sí que es de la más expresivas y significativas. Lo es por el momento en que alcanzó su mayor continuidad y también, y sobre todo, por su incuestionable y penetrante vitalidad estilística.
Tres años después de su último sello emitido, fallecía Josef Liesler en Praga el 23 de agosto de 2005, superados con holgura los 90 años de vida. Su maravillosa obra artística está a salvo del tiempo inclemente, y sólo moría el hombre que unos años antes, en una entrevista, dejó constancia sincera de en qué había consistido muy esencialmente su camino por este mundo de sombras y apariencias: Me es muy molesta la vida, y sólo en el arte encuentro amparo y sosiego, es en mi realidad fantástica donde únicamente me siento vivir de verdad...
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
La fantasía como metáfora conceptual de la realidad
De alguna y cierta recóndita manera, entonces, podemos decir que el mejor arte español de los últimos dos siglos está presente en la gran eclosión estética de la filatelia checoslovaca durante los años sesenta y setenta, así sea muy tangencial y espectralmente. Pues Liesler, tal y como insinuábamos en la entrada anterior, tenía cuatro grandes númenes orientadores: Dürer, y tres influyentes artistas españoles, Goya, Picasso y Dalí.
Josef Liesler, e importa reiterar esto, fue uno de los dos vectores principales, junto a Jaroslav Lukavský, que intensificaron el devenir estético de los sellos checoslovacos en una senda de libertad artística, bien es cierto, propiciada con anterioridad por Bouda, Svolinský y muy especialmente por el fundador, que decíamos en otra entrada, Max Švabinský, que no hizo sino desarrollar y alentar el fin propuesto por Alfons Mucha, creador del primer sello del nuevo Estado (Vista de Hradcany, 1918).
Y con todos los primeros y extraordinarios grabadores checoslovacos contendió Liesler. En esta entrada lo podemos ver junto a Jindra Schmidt, Ladislav Jirka, Josef Herčík, Jan Mráček y con un gigante todavía hoy en activo, Miloš Ondráček, en las emisiones coloridas de Checoslovaquia que presentamos de 1969, 1973, 1980 y 1982.
De alguna y cierta recóndita manera, entonces, podemos decir que el mejor arte español de los últimos dos siglos está presente en la gran eclosión estética de la filatelia checoslovaca durante los años sesenta y setenta, así sea muy tangencial y espectralmente. Pues Liesler, tal y como insinuábamos en la entrada anterior, tenía cuatro grandes númenes orientadores: Dürer, y tres influyentes artistas españoles, Goya, Picasso y Dalí.
Josef Liesler, e importa reiterar esto, fue uno de los dos vectores principales, junto a Jaroslav Lukavský, que intensificaron el devenir estético de los sellos checoslovacos en una senda de libertad artística, bien es cierto, propiciada con anterioridad por Bouda, Svolinský y muy especialmente por el fundador, que decíamos en otra entrada, Max Švabinský, que no hizo sino desarrollar y alentar el fin propuesto por Alfons Mucha, creador del primer sello del nuevo Estado (Vista de Hradcany, 1918).
Y con todos los primeros y extraordinarios grabadores checoslovacos contendió Liesler. En esta entrada lo podemos ver junto a Jindra Schmidt, Ladislav Jirka, Josef Herčík, Jan Mráček y con un gigante todavía hoy en activo, Miloš Ondráček, en las emisiones coloridas de Checoslovaquia que presentamos de 1969, 1973, 1980 y 1982.
sellosyartistas.blogspot.com
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Los sellos más bonitos del mundo

Bellísimas emisiones

Gracias y un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Caleidoscópico Liesler
caleidoscopio
Del gr. καλός kalós 'bello', εἶδος eîdos 'imagen' y σκοπός, 'observar' .
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua
Hola Eugenio, la verdad es que sí, y además y como estamos viendo, Liesler es muy caleidoscópico, en el sentido de que su obra toda, su estilo y por lo tanto sus sellos, tan pintorescos y equívocos como atractivos, son muy interpretables.
Recuperamos un sello de 1976 expuesto páginas atrás (Lucha contra la drogadicción), por ser muy elocuente del estilo genial de Josef Liesler, así como el bello homenaje que otro artista superior, Oldřich Kulhánek, le tributara en uno de sus últimos trabajos, en esta emisión de 2012 para la que remitimos a la entrada donde la presentamos por primera vez, ya que añadimos entonces otras imágenes muy interesantes: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=407186&hil ... 12#p407186
Ambos sellos, así como el primer homenaje a su obra entera dedicada (Checoslovaquia, 1972), fueron grabados por el incombustible y omnipresente, ¡todavía hoy y que sea por muchos años!, Miloš Ondráček.
Y como remate gráfico para esta entrada, añadimos uno de los cientos de exlibris que realizara Josef Liesler, un verdadero maestro en todos los ámbitos artísticos en los que se aventuró, desde el dibujo o la litografía, hasta la pintura al óleo, la ilustración de libros o el diseño de sellos.
caleidoscopio
Del gr. καλός kalós 'bello', εἶδος eîdos 'imagen' y σκοπός, 'observar' .
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua
Hola Eugenio, la verdad es que sí, y además y como estamos viendo, Liesler es muy caleidoscópico, en el sentido de que su obra toda, su estilo y por lo tanto sus sellos, tan pintorescos y equívocos como atractivos, son muy interpretables.
Recuperamos un sello de 1976 expuesto páginas atrás (Lucha contra la drogadicción), por ser muy elocuente del estilo genial de Josef Liesler, así como el bello homenaje que otro artista superior, Oldřich Kulhánek, le tributara en uno de sus últimos trabajos, en esta emisión de 2012 para la que remitimos a la entrada donde la presentamos por primera vez, ya que añadimos entonces otras imágenes muy interesantes: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=407186&hil ... 12#p407186
Ambos sellos, así como el primer homenaje a su obra entera dedicada (Checoslovaquia, 1972), fueron grabados por el incombustible y omnipresente, ¡todavía hoy y que sea por muchos años!, Miloš Ondráček.
Y como remate gráfico para esta entrada, añadimos uno de los cientos de exlibris que realizara Josef Liesler, un verdadero maestro en todos los ámbitos artísticos en los que se aventuró, desde el dibujo o la litografía, hasta la pintura al óleo, la ilustración de libros o el diseño de sellos.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Liesler historiador del aire...
Y rubricamos esta presentación formal de Josef Liesler con una serie deliciosa (Checolsovaquia, 1977), en la que este artista tan sensitivo y evasivo, concibe e insinúa una breve y personalísima historia de la aviación. ¡Maravillosa historia esta, eventual y bella!
Graban los diseños ufanos de Liesler, cuatro artistas del buril de primer rango: el gran Jindra Schmidt, Josef Herčík, Ladislav Jirka, que incide dos sellos y, faltaría más, Miloš Ondráček.
Y rubricamos esta presentación formal de Josef Liesler con una serie deliciosa (Checolsovaquia, 1977), en la que este artista tan sensitivo y evasivo, concibe e insinúa una breve y personalísima historia de la aviación. ¡Maravillosa historia esta, eventual y bella!
Graban los diseños ufanos de Liesler, cuatro artistas del buril de primer rango: el gran Jindra Schmidt, Josef Herčík, Ladislav Jirka, que incide dos sellos y, faltaría más, Miloš Ondráček.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Más Beaujard...
Agregamos una buena imagen del sello recién emitido por Francia (2017) del Père Victor Dillard (1897-1945), diseñado y grabado por Yves Beaujard, expuesto en esta misma página del Tema. Y añadimos una imagen promocional del bello sobre de Primer Día, ilustrado asimismo por Beaujard con una soberbia y refinada viñeta.
Aprovechamos además la entrada para sumar un Beaujard reciente más, de apenas hace mes y medio. Es un atractivo sello que conmemora los 75 años de la creación (1942) del Escuadrón de Caza Normandie-Niémen, en plena II Guerra Mundial. El diseño, aparatoso y colorido, es obra del pintor e ilustrador Pierre-André Cousin (1956, Brest), Peintre Officiel de l'Air et de l'Espace desde 2009, privilegio no remunerado que otorga el Ministerio de Defensa francés a aquellos artistas que han realizado obras meritorias de temas aeronáuticos y espaciales.
Agregamos una buena imagen del sello recién emitido por Francia (2017) del Père Victor Dillard (1897-1945), diseñado y grabado por Yves Beaujard, expuesto en esta misma página del Tema. Y añadimos una imagen promocional del bello sobre de Primer Día, ilustrado asimismo por Beaujard con una soberbia y refinada viñeta.
Aprovechamos además la entrada para sumar un Beaujard reciente más, de apenas hace mes y medio. Es un atractivo sello que conmemora los 75 años de la creación (1942) del Escuadrón de Caza Normandie-Niémen, en plena II Guerra Mundial. El diseño, aparatoso y colorido, es obra del pintor e ilustrador Pierre-André Cousin (1956, Brest), Peintre Officiel de l'Air et de l'Espace desde 2009, privilegio no remunerado que otorga el Ministerio de Defensa francés a aquellos artistas que han realizado obras meritorias de temas aeronáuticos y espaciales.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Glamour filatélico y artístico
Es un privilegio y una suerte para la filatelia que Yves Beaujard decidiera a finales de los años noventa poner todo su inmenso talento al servicio de los sellos. Esta emisión de 2010 es una maravilla. Y expresamente filatélica.
Es una hojita que conmemora los 150 años de los primeros mercadillos de sellos (Bourse aux timbres) en París, en los jardines del Palais-Royal, al norte del Museo del Louvre. La emisión calcográfica, diseñada y grabada por Beaujard, consta de una bella hojita con unas viñetas espléndidas, en las que podemos ver el tráfago delicioso entre coleccionistas y comerciantes, y de cinco sellos que rinden homenaje a otros tantos filatelistas insignes, desde el Presidente Roosevelt hasta el mítico Louis Yvert, pasando por el parisino Arthur Maury, el industrial Lucien Berthelot o el italiano Alberto Bolaffi.
Exquisita emisión filatélica, postal, artística. Yves Beaujard.
Es un privilegio y una suerte para la filatelia que Yves Beaujard decidiera a finales de los años noventa poner todo su inmenso talento al servicio de los sellos. Esta emisión de 2010 es una maravilla. Y expresamente filatélica.
Es una hojita que conmemora los 150 años de los primeros mercadillos de sellos (Bourse aux timbres) en París, en los jardines del Palais-Royal, al norte del Museo del Louvre. La emisión calcográfica, diseñada y grabada por Beaujard, consta de una bella hojita con unas viñetas espléndidas, en las que podemos ver el tráfago delicioso entre coleccionistas y comerciantes, y de cinco sellos que rinden homenaje a otros tantos filatelistas insignes, desde el Presidente Roosevelt hasta el mítico Louis Yvert, pasando por el parisino Arthur Maury, el industrial Lucien Berthelot o el italiano Alberto Bolaffi.
Exquisita emisión filatélica, postal, artística. Yves Beaujard.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Antonio Canova, el último escultor clásico. Vaticano, 1958 (1)
Hace muchas páginas pudimos ver dos de los sellos de una magnífica emisión de Italia (1957) que homenajeaban al último de sus grandes escultores, Antonio Canova (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=390057&hil ... va#p390057). Esta serie de ahora, formada por cuatro sellos ciertamente soberbios, fue emitida por Vaticano un año después, en 1958.
Está diseñada esta serie calcográfica por la artista polaca Casimira Dabrowska (1890–1972), e incidieron los sellos tres grabadores italianos de primer nivel: Mazzini Canfarini, Alceo Quieti y Mario Colombati; y un grabador más del que no hay mayor información por la red que su nombre y primer apellido, Vincenzo Mastrangelo, que se ocupa de tallar el retrato que del Papa Pío VII (1742-1823) esculpiese su protegido Antonio Canova (1757-1822), a quien había nombrado Inspector General de Antigüedades y Bellas Artes del Vaticano en 1802.
Los otros tres sellos recrean otras tantas esculturas magistrales de Canova, dos de las cuales coronan sendos y majestuosos sepulcros de los papas Clemente XIII (1693-1769) y Clemente XIV (1705-1774). El otro sello, que es el que presentamos en esta entrada junto al grabado por Mastrangelo, está dedicado a una bella escultura de Pío VI (1717-1799) que Antonio Canova concluyó en 1817 (Basílica de San Pedro), una de sus últimas obras. Sello grabado, densa y exquisitamente, por Mario Colombati.
Hace muchas páginas pudimos ver dos de los sellos de una magnífica emisión de Italia (1957) que homenajeaban al último de sus grandes escultores, Antonio Canova (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=390057&hil ... va#p390057). Esta serie de ahora, formada por cuatro sellos ciertamente soberbios, fue emitida por Vaticano un año después, en 1958.
Está diseñada esta serie calcográfica por la artista polaca Casimira Dabrowska (1890–1972), e incidieron los sellos tres grabadores italianos de primer nivel: Mazzini Canfarini, Alceo Quieti y Mario Colombati; y un grabador más del que no hay mayor información por la red que su nombre y primer apellido, Vincenzo Mastrangelo, que se ocupa de tallar el retrato que del Papa Pío VII (1742-1823) esculpiese su protegido Antonio Canova (1757-1822), a quien había nombrado Inspector General de Antigüedades y Bellas Artes del Vaticano en 1802.
Los otros tres sellos recrean otras tantas esculturas magistrales de Canova, dos de las cuales coronan sendos y majestuosos sepulcros de los papas Clemente XIII (1693-1769) y Clemente XIV (1705-1774). El otro sello, que es el que presentamos en esta entrada junto al grabado por Mastrangelo, está dedicado a una bella escultura de Pío VI (1717-1799) que Antonio Canova concluyó en 1817 (Basílica de San Pedro), una de sus últimas obras. Sello grabado, densa y exquisitamente, por Mario Colombati.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Antonio Canova, el último escultor clásico. Vaticano, 1958 (y 2)
Los otros dos sellos de esta maravillosa serie de Vaticano, tal vez sean los grabados más intensos y hechizantes. Alceo Quieti y Mazzini Canfarini abordan los mármoles dominadores de los sepulcros impresionantes de Canova, dedicados a los papas Clemente XIII y Clemente XIV, con una porfiada y exigente ambición artística.
En cuanto a Casimira Dabrowska (Kazimiera Dabrowska), diseñadora de esta serie espléndida, es una artista polaca que participó en muchas emisiones de Vaticano, y de una manera regular desde principios de la década de los cincuenta, hasta pocos años antes de su muerte en Roma, ya octogenaria, el 4 de febrero de 1972. Había nacido Dabrowska el 3 de marzo de 1890 en Radom (Polonia), una pequeña ciudad situada a las orillas del río Mleczna, a unos cien kilómetros al sur de la capital Varsovia. A finales de los años veinte, expuso una pequeña selección de sus primeras obras en París, y en 1936 se estableció en Roma, ciudad en la que permanecería el resto de su vida.
Fue Casimira Dabrowska una excelente miniaturista de temas religiosos, y consiguió enseguida un prestigio sólido como diseñadora de sellos. En próximas entradas veremos algunas series más de Vaticano concebidas por esta artista modesta y laboriosa, que diseñó la serie de Antonio Canova con una elegancia pulcra y comedida.
Los otros dos sellos de esta maravillosa serie de Vaticano, tal vez sean los grabados más intensos y hechizantes. Alceo Quieti y Mazzini Canfarini abordan los mármoles dominadores de los sepulcros impresionantes de Canova, dedicados a los papas Clemente XIII y Clemente XIV, con una porfiada y exigente ambición artística.
En cuanto a Casimira Dabrowska (Kazimiera Dabrowska), diseñadora de esta serie espléndida, es una artista polaca que participó en muchas emisiones de Vaticano, y de una manera regular desde principios de la década de los cincuenta, hasta pocos años antes de su muerte en Roma, ya octogenaria, el 4 de febrero de 1972. Había nacido Dabrowska el 3 de marzo de 1890 en Radom (Polonia), una pequeña ciudad situada a las orillas del río Mleczna, a unos cien kilómetros al sur de la capital Varsovia. A finales de los años veinte, expuso una pequeña selección de sus primeras obras en París, y en 1936 se estableció en Roma, ciudad en la que permanecería el resto de su vida.
Fue Casimira Dabrowska una excelente miniaturista de temas religiosos, y consiguió enseguida un prestigio sólido como diseñadora de sellos. En próximas entradas veremos algunas series más de Vaticano concebidas por esta artista modesta y laboriosa, que diseñó la serie de Antonio Canova con una elegancia pulcra y comedida.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Vivo o muerto, volveré a Venecia…
Casimira Dabrowska fue la encargada de diseñar esta serie emitida por Vaticano en abril de 1960. Consta la emisión de tres sellos calcográficos que conmemoran, un año después, la vuelta a Venecia del cuerpo del Papa Pío X, entonces ya canonizado (1954) y transcurridos 45 años de su muerte, acaecida el 20 de agosto de 1914.
El retorno de Pío X a Venecia no era sino el cumplimiento póstumo de la promesa que el entonces cardenal Giuseppe Sarto (1835-1914) hiciera en junio de 1903, poco antes de emprender el viaje hacia Roma que habría de convertirlo en el Papa número 257 de la Iglesia católica. Vivo o muerto, volveré a Venecia…, había dicho el cardenal Sarto antes del inicio de aquel verano bienaventurado.
Los tres bellos sellos de esta emisión exponen otros tantos momentos distantes en el tiempo, y aún en el espacio uno de ellos (el del Papa Juan XXIII venerando el cuerpo incorrupto del santo), de este retorno de San Pío X a su querida Venecia. Casimira Dabrowska se inspira en fotografías de la época para sus diseños reveladores y congruentes, mientras que Mario Colombati, Mazzini Canfarini y Vittorio Nicastro inciden unos grabados hondos y punzantes. Una emisión deliciosa.
Casimira Dabrowska fue la encargada de diseñar esta serie emitida por Vaticano en abril de 1960. Consta la emisión de tres sellos calcográficos que conmemoran, un año después, la vuelta a Venecia del cuerpo del Papa Pío X, entonces ya canonizado (1954) y transcurridos 45 años de su muerte, acaecida el 20 de agosto de 1914.
El retorno de Pío X a Venecia no era sino el cumplimiento póstumo de la promesa que el entonces cardenal Giuseppe Sarto (1835-1914) hiciera en junio de 1903, poco antes de emprender el viaje hacia Roma que habría de convertirlo en el Papa número 257 de la Iglesia católica. Vivo o muerto, volveré a Venecia…, había dicho el cardenal Sarto antes del inicio de aquel verano bienaventurado.
Los tres bellos sellos de esta emisión exponen otros tantos momentos distantes en el tiempo, y aún en el espacio uno de ellos (el del Papa Juan XXIII venerando el cuerpo incorrupto del santo), de este retorno de San Pío X a su querida Venecia. Casimira Dabrowska se inspira en fotografías de la época para sus diseños reveladores y congruentes, mientras que Mario Colombati, Mazzini Canfarini y Vittorio Nicastro inciden unos grabados hondos y punzantes. Una emisión deliciosa.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
San Ignacio de Loyola. Vaticano, 1956
Podemos proseguir unas pocas entradas más con estas emisiones de Vaticano de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, diseñadas por la artista polaca Casimira Dabrowska, por cuanto además esto nos permite apreciar el gran talento de los grabadores italianos de la época.
En esta ocasión, otra vez un diseño sencillo y directo de Dabrowska, propicia un grabado magnífico de Mazzini Canfarini, que incide de una manera rigurosa y enérgica la pintura anónima elegida por aquélla para honrar a Ignacio de Loyola (1491-1556), a través de la aprobación oficial por parte del Papa Paulo III de la Compañía de Jesús (1540), fundada por el religioso español en 1534. Emisión calcográfica en dos valores. Excelente.
Podemos proseguir unas pocas entradas más con estas emisiones de Vaticano de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, diseñadas por la artista polaca Casimira Dabrowska, por cuanto además esto nos permite apreciar el gran talento de los grabadores italianos de la época.
En esta ocasión, otra vez un diseño sencillo y directo de Dabrowska, propicia un grabado magnífico de Mazzini Canfarini, que incide de una manera rigurosa y enérgica la pintura anónima elegida por aquélla para honrar a Ignacio de Loyola (1491-1556), a través de la aprobación oficial por parte del Papa Paulo III de la Compañía de Jesús (1540), fundada por el religioso español en 1534. Emisión calcográfica en dos valores. Excelente.
sellosyartistas.blogspot.com