Imagen

Los sellos más bonitos del mundo

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

El prestigioso Marc Taraskoff, diseñador del sello de René Caillié
El prestigioso Marc Taraskoff, diseñador del sello de René Caillié
Sello de René Caillié. Francia, 1999
Sello de René Caillié. Francia, 1999
André Lavergne. Elegancia ceñida y tajante


André Lavergne es de ordinario un ejemplo perfecto de discreción intensa en el grabado, si se nos permite este oxímoron sobrevenido de repente, alentada por una meditada y ceñida elegancia en el diseño. Así lo constatamos en estos sellos que exponemos por debajo de estos párrafos: Albert Camus (Mónaco, 2007), este además y excepcionalmente muy incidido y sobrecargado, el matemático Pierre de Fermat (Francia, 2001) y la Batalla del Somme (Saint-Pierre y Miquelon, 2016).

En el sello con el que abrimos la entrada, dedicado al aventurero René Caillié (Francia, 1999), Lavergne resuelve con delicadeza y rubor un diseño lírico y terso del añorado Marc Taraskoff (1955-2015).

Sello de Albert Camus. Mónaco, 2007
Sello de Albert Camus. Mónaco, 2007
Pierre de Fermat. Francia, 2001
Pierre de Fermat. Francia, 2001
Batalla del Somme. Saint-Pierre y Miquelon, 2016
Batalla del Somme. Saint-Pierre y Miquelon, 2016
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Pistola anudada de Carl Fredrik Reuterswärd en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York
Pistola anudada de Carl Fredrik Reuterswärd en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York
Suecia, 1995. 50 Aniversario de la ONU. Pistola anudada, de Carl Fredrik Reuterswärd
Suecia, 1995. 50 Aniversario de la ONU. Pistola anudada, de Carl Fredrik Reuterswärd
Lars Sjööblom. La cara de la filatelia reciente de Suecia


Si bien es cierto que las emisiones de Suecia de sellos grabados durante las últimas dos décadas, se han repartido, casi equitativamente, entre tres artistas de excepción, siendo dos de ellos Piotr Naszarkowski y Martin Mörck, y aparte de los últimos y geniales coletazos de Slania, sin duda la imagen más tópica y representativa de su filatelia se corresponde con las muchas maravillas artísticas que nos ha deparado Lars Sjööblom. Su estilo afianzado y muy distinguible ha impuesto esta hegemonía estética instintiva y súbita.

Este trazo tan reconocible, bien lo sabemos ya a estas alturas, es especialmente intenso y abrumador en los retratos, en los que su estilo de puntuado apabullante y rápido inflama enseguida nuestra emoción artística.Tal nos sucede, una vez más, con el retrato del escritor Tomas Gösta Tranströmer (1931-2015), honrado con el Premio Nobel de Literatura en 2011. Se emitió este sello en 2013, formando parte de una hojita diseñada por Hans Cogne (1953-, Suecia) y anexo a otro sello complementario y simbólico. Lars Sjööblom crea su soberbio retrato, suavemente difuminado y sin embargo rotundo y expresivo, a partir de una de las fotografías que de este escritor hiciera Ulla Montan (1950-, Suecia). Extraordinario.

Agregamos, además y por si esta sola exquisitez no fuera suficiente, dos regalos más de Sjööblom: por una parte un grabado especial de 2004, con esa águila real tan imponente y plumosa, y por otro lado un sello magnífico de 1995, en el que este artista conmemora de una manera elocuente, y tan genial como inesperada, los 50 años de Naciones Unidas grabando con decisión y sin contemplaciones de estilo uno de los iconos del arte contemporáneo, la pistola con el cañón anudado del artista sueco Carl Fredrik Reuterswärd (1934-2016) .


Fotografía de Tomas Tranströmer, obra de Ulla Montan
Fotografía de Tomas Tranströmer, obra de Ulla Montan
Sello de Tomas Tranströmer, uno de los dos de la hojita de 2013 diseñada por Hans Cogne
Sello de Tomas Tranströmer, uno de los dos de la hojita de 2013 diseñada por Hans Cogne
Águila real. Grabado especial de 2004 de Lars Sjööblom
Águila real. Grabado especial de 2004 de Lars Sjööblom
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Fotografía de Pétain que utilizó Mazelin para su sello
Fotografía de Pétain que utilizó Mazelin para su sello
Retrato de Pétain diseñado y grabado por Charles Mazelin
Retrato de Pétain diseñado y grabado por Charles Mazelin
Charles Mazelin (1882-1968). Un artista


Charles Mazelin nació en Elbeuf (Normandía) el 14 de febrero de 1882 y falleció en París a finales de agosto de 1968. En su juventud estudió en la capital de Francia, acudiendo a la Escuela Superior de Artes Decorativas y también a la de Bellas Artes. Trabajó después en el estudio del grabador Jules Jacquet y, enseguida y al igual que otros artistas franceses, viajó a Italia, a la Villa Médicis, siendo reconocido con dos prestigiosos Premios de Roma.

Después fue llamado a filas y participó en la I Guerra Mundial. Fue herido en Verdún y durante su convalecencia grabó un conjunto de aguafuertes titulado Frente del Somme. Tras su recuperación, continuó perfeccionando su dominio técnico del grabado a buril y no fue sino hasta finales de los años treinta cuando se integró en el mundo de la creación filatélica.

Lo había convencido Jules Piel, grande entre los grandes, y en 1939 empezó a grabar sus primeros punzones. Después, entre 1940 y 1943 y en pleno régimen de Vichy, llegó a grabar varios y grandes retratos del mariscal Philippe Pétain, de los que ofrecemos en esta entrada uno de los más conseguidos.

Antes de finalizar el conflicto bélico, y al igual que otros artistas como Piel o Gandon que también grabaron sellos durante el régimen de Vichy, Mazelin fue reincorporado a la normalidad tensa de las nuevas emisiones francesas y desarrolló a partir de entonces una muy brillante carrera filatélica hasta prácticamente sus últimos años de vida.

El artista y grabador Charles Mazelin
El artista y grabador Charles Mazelin
Mazelin se desenvolvía con igual soltura en el área específica del grabado en talla dulce, donde era un maestro finísimo y reputado, como en el del diseño, terreno donde dejó un rastro perdurable y distinguido. Realizó grabados para todo el espectro filatélico de la Francia de su época, incluidas las bellas emisiones de Saar de finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta, rondando su producción específicamente metropolitana el centenar de sellos.

En este Tema ya hemos expuesto algunos de los grandes sellos que grabó, entre ellos el retrato de la bella Juliette Récamier (Francia, 1950), y también algunas de las maravillas que talló para Saar. Y cómo no, dimos cuenta asimismo de aquel favor que le hizo a su amigo y colega Pierre Gandon, firmando cortésmente el retrato fabuloso que éste había grabado de la gran Sarah Bernhardt (Francia, 1944).

En esta presentación formal, y aparte del reseñado de Pétain, insertamos uno de los retratos de la gran serie de personalidades de 1961 dirigida por Mazelin, que participó expresamente, como grabador o como diseñador, en todos y cada uno de los seis sellos. Este de ahora, que sumamos al ya agregado hace muchas páginas del escultor Pierre Puget, está dedicado al artista Honoré Daumier, y fue grabado por Georges Bétemps a partir del boceto que mostramos de Charles Mazelin.

Boceto de Charles Mazelin para el sello de Daumier (1961), con la corrección a lápiz del error en la fecha de la muerte del protagonista
Boceto de Charles Mazelin para el sello de Daumier (1961), con la corrección a lápiz del error en la fecha de la muerte del protagonista
Sello de Honoré Daumier, grabado por Georges Bétemps. Francia, 1961
Sello de Honoré Daumier, grabado por Georges Bétemps. Francia, 1961
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Medalla de Pétain tallada por André Lavrillier
Medalla de Pétain tallada por André Lavrillier
Sello dedicado a celebrar los 88 años del Mariscal Pétain. 24 de abril de 1944
Sello dedicado a celebrar los 88 años del Mariscal Pétain. 24 de abril de 1944
Charles Mazelin. Academicismo sutil

Cuando el hombre quiso imitar el andar, creó la rueda, que no se parece en nada a una pierna. Así hizo surrealismo sin saberlo (Guillaume Apollinaire)


Este sello con el que abrimos la entrada es otro de los grandes retratos que Charles Mazelin grabó de Pétain. Fue emitido además muy pocos meses antes de venirse abajo el régimen de Vichy, concretamente en abril de 1944, con ocasión de cumplir el Mariscal 88 años. Es un sello de tamaño grande y de impecable factura artística. Mazelin, diseñador también de la emisión, se inspira en uno de los perfiles tallados por el prestigioso artista André Lavrillier (1885-1958) para algunas medallas y monedas de la época.

Y añadimos dos magníficos sellos más, ambos diseñados y grabados por Charles Mazelin, fiel a su estilo sutil y esfumado: el dedicado a uno de los grandes hombres de Francia, el filósofo y humanista Voltaire, a partir del retrato, hoy perdido, de Maurice Quentin de La Tour (1704-1788); y el de un escritor recóndito en nuestros días, Guillaume Apollinaire, a quien se atribuye haber usado por primera vez la palabra surrealismo. Sello este último, cadencioso y realmente bello, que forma parte de la soberbia serie de personajes (1961) reseñada en la entrada anterior.


Sello de Guillaume  Apollinaire, diseñado y grabado por Mazelin
Sello de Guillaume Apollinaire, diseñado y grabado por Mazelin
Copia del retrato de Voltaire de Maurice Quentin de La Tour (1704-1788). Óleo sobre lienzo
Copia del retrato de Voltaire de Maurice Quentin de La Tour (1704-1788). Óleo sobre lienzo
Sello de Voltaire de 1949, diseñado y grabado por  Charles Mazelin
Sello de Voltaire de 1949, diseñado y grabado por Charles Mazelin
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Fotografía de Pétain similar a la usada por Jules Piel para el diseño de su sello de 1941
Fotografía de Pétain similar a la usada por Jules Piel para el diseño de su sello de 1941
Retrato de Pétain, obra de Jules Piel. Francia, 1941
Retrato de Pétain, obra de Jules Piel. Francia, 1941
Mariscal Pétain, 1941. Uno de los mejores retratos de la filatelia francesa


Y aprovechamos la ocasión pintiparada de tener entre manos, ¡y entre buriles!, al ínclito Mariscal Pétain, para dar cuenta admirada de uno de los más grandes retratos de la filatelia de Francia.

Es obra este retrato de Jules Piel, que diseña y graba este sello que se emite a principios de 1941, recién establecido el ominoso régimen de Vichy. El valor de 1 franco se emitió el primer día de enero, y el resto de los valores a final del mismo mes. Es un grabado impresionante de Piel. Un retrato muy pulido, de una hondura intensa y arrojada. Exquisito.

Como la mayoría de dictadores y políticos autoritarios de la época, Pétain hizo uso durante los años que sobrevivió su régimen de todos los medios propagandísticos a su alcance, entre los que por supuesto estaban las emisiones de sellos, entonces, aún en aquellos tiempos negros, en plena efervescencia filatélica. Son muchos los sellos en los que aparece su figura enaltecida como un grande de Francia, y la mayoría de las veces, además y para mayor gloria personal, fueron grabados por algunos de los primeros buriles del momento, como Jules Piel, Pierre Gandon o Charles Mazelin.

Mariscal Pétain. Los demás valores normales de esta emisión de 1941
Mariscal Pétain. Los demás valores normales de esta emisión de 1941
Prueba de punzón firmada por Jules Piel
Prueba de punzón firmada por Jules Piel
Mariscal Pétain. Diseños de René Grégoire, 1940 y 1942. Proyectos no adoptados
Mariscal Pétain. Diseños de René Grégoire, 1940 y 1942. Proyectos no adoptados
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Retrato de Albrecht y Nikolas, por Rubens
Retrato de Albrecht y Nikolas, por Rubens
Albrecht y Nikolas, hijos de Rubens. Liechtenstein, 1976
Albrecht y Nikolas, hijos de Rubens. Liechtenstein, 1976
Liechtenstein, 1976. Pieter Paul Rubens


Casi podría decirse que la filatelia de Liechtenstein cumplió durante muchos años la misma función respecto a la filatelia de Austria que la de Mónaco en relación a la de Francia. Es, por decirlo de alguna manera, un oasis de belleza filatélica, quedando en un segundo plano su trascendencia postal.

En esta serie de 1976 son Wofgang Seidel y Alfred Fischer, habituales grabadores de la filatelia austríaca de la época, quienes inciden estos tres bellos sellos de uno de los primeros artistas del arte occidental, y con tanta y variada presencia filatélica, por otra parte: Pieter Paul Rubens.

Los tres sellos, calcografiados en la Staatsdruckerei de Viena, están diseñados por Karl Gessner y recrean, parcial o totalmente, tres pinturas de Rubens: un retrato de Albrecht y Nikolas, hijos de Rubens, Las hijas de Cecrops y Ángeles cantando. Alfred Fischer graba el sello de mayor tamaño, vistoso y muy espectacular, mientras que Wolfgang Seidel se ocupa de los otros dos sellos, comedidos y sugestivos. ¡Magníficos!

"Las hijas de Cecrops", de Pieter Paul Rubens (1616)
"Las hijas de Cecrops", de Pieter Paul Rubens (1616)
"Las hijas de Cecrops". Liechtenstein, 1976
"Las hijas de Cecrops". Liechtenstein, 1976
"Ángeles cantando", de Rubens. Liechtenstein, 1976
"Ángeles cantando", de Rubens. Liechtenstein, 1976
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

George Bernard Shaw en 1925
George Bernard Shaw en 1925
George Bernard Shaw. Éire y Suecia, 2004
George Bernard Shaw. Éire y Suecia, 2004
Unas diseminaciones magistrales de Lars Sjööblom (1)

Da igual. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor (Samuel Beckett)


Retornamos a Lars Sjööblom. Lo hacemos además con una serie de excepción: la de 2004 emitida por Suecia e Irlanda (Éire) y dedicada a cuatro grandes escritores irlandeses galardonados con el Premio Nobel de Literatura.

La serie, que fue impresa en Suecia para los dos países mediante calcografía y offset, fue esbozada por Gustaf Malmfors, que concibe unos diseños bellos y atractivos. Y Sjööblom espolvorea con su estilo puntuado unos retratos muy rociados y estridentes.

Exponemos en esta primera entrada los sellos de George Bernard Shaw y Samuel Beckett.


Fotografía de Samuel Beckett
Fotografía de Samuel Beckett
Samuel Beckett. Irlanda, 2004
Samuel Beckett. Irlanda, 2004
Impresión calcográfica de la parte grabada del sello de Beckett
Impresión calcográfica de la parte grabada del sello de Beckett
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Fotografía de W. B. Yeats utilizada por Sjööblom para su retrato
Fotografía de W. B. Yeats utilizada por Sjööblom para su retrato
William Butler Yeats. Irlanda, 2004
William Butler Yeats. Irlanda, 2004
Unas diseminaciones magistrales de Lars Sjööblom (y 2)

Hice lo que el dragón quiso hasta que apareciste… (W. B. Yeats)


Qué grandes escritores tiene Irlanda… Escritores lúgubres y abismados, siempre en bruma y en nostalgia perpetua.

Estos otros dos sellos (Éire y Suecia, 2004), diseñados como apuntábamos en la entrada anterior por Gustaf Malmfors, corresponden a los poetas William Butler Yeats y Seamus Heaney, este último nacido en Irlanda del Norte, oscilados con su lenguaje esparcido y lluvioso por Lars Sjööblom. ¡Extraordinarios sellos!


Seamus Heaney, en una fotografía de Eamonn Farrell (Photocall Ireland)
Seamus Heaney, en una fotografía de Eamonn Farrell (Photocall Ireland)
Seamus Heaney. Irlanda, 2004
Seamus Heaney. Irlanda, 2004
Impresión calcográfica
Impresión calcográfica
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Zoológico de Kolmården. Suecia, 1991. Sello grabado por Piotr Naszarkowski
Zoológico de Kolmården. Suecia, 1991. Sello grabado por Piotr Naszarkowski
Zoológico de Kolmården. Suecia, 1991. Sello grabado por Lars Sjööblom
Zoológico de Kolmården. Suecia, 1991. Sello grabado por Lars Sjööblom
Entre iguales...


Como resaltábamos en una entrada anterior, Lars Sjööblom es el buril más representativo y reconocible de la filatelia de Suecia reciente, pero el protagonismo de Martin Mörck y de Piotr Naszarkowski es igualmente relevante y habitual.

En las dos emisiones que presentamos en esta entrada, Sjööblom graba cada una de ellas en colaboración con Naszarkowski (1991) y con Mörck (2005), respectivamente. Los diseños de una y otra emisión son obra de Ingalill Axelsson (Zoológico de Kolmården) y, la más reciente dedicada al artista Carl Milles, de Gustaf Malmfors.

Exquisita y encantadora la emisión de 2005, con el homenaje a Milles a través de algunos de sus ángeles músicos, unas bellas y volátiles esculturas de bronce (Millesgården, Estocolmo).

Los ángeles músicos (1949-50), de Carl Milles. Millesgården, Estocolmo
Los ángeles músicos (1949-50), de Carl Milles. Millesgården, Estocolmo
Carl Milles. Emisión de 2005, grabada por Lars Sjööblom y Martin Mörck
Carl Milles. Emisión de 2005, grabada por Lars Sjööblom y Martin Mörck
Uno de los ángeles músicos de Carl Milles
Uno de los ángeles músicos de Carl Milles
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Monedas de 1964 y 1965
Monedas de 1964 y 1965
Medalla cultural, 1972
Medalla cultural, 1972
Checoslovaquia, 1978. Casa de la moneda de Kremnica


Dušan Kállay, tal y como dijimos páginas atrás, se integró plenamente como diseñador en la filatelia checoslovaca durante la década de los noventa, luego de estrechar su relación con Albín Brunovský, en pleno apogeo artístico en esos momentos y con quien ya había colaborado durante los ochenta en confeccionar alguna serie filatélica.

Esta serie de 1978 es su primera incursión en el mundo entonces centelleante y exclusivo de la filatelia de Checoslovaquia. Ya era Kállay entonces un prestigioso ilustrador de libros, si bien y como podemos ver, en esta serie renuncia a un estilo propio que durante esos años aún estaba sin afirmar del todo, y se limita a redundar en la ampulosa estética preponderante del momento, impuesta durante los años anteriores muy principalmente por Josef Liesler y Jaroslav Lukavský.

Serie esta de cinco sellos, dedicada a celebrar el 650 aniversario de la Casa de Moneda de Kremnica, a través de diferentes monedas y medallas acuñadas en distintas épocas. Graban los diseños engolados de Kállay algunos de los mejores buriles checoslovacos del momento: Jan Mráček, Ladislav Jirka, Josef Herčík y Miloš Ondráček.

Medalla de la Universidad Carolina (Praga), 1948
Medalla de la Universidad Carolina (Praga), 1948
Medalla de Ferdinand I (1563), rey de Bohemia y Hungría desde 1526
Medalla de Ferdinand I (1563), rey de Bohemia y Hungría desde 1526
Florín de oro, 1335
Florín de oro, 1335
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Torre sur de la Catedral de San Esteban, Viena
Torre sur de la Catedral de San Esteban, Viena
La Catedral de Viena sobre 1831. Acuarela de Rudolf von Alt
La Catedral de Viena sobre 1831. Acuarela de Rudolf von Alt
Catedral de San Esteban, Viena. Austria, 1946 (1)


De esta gran serie de Austria de 1946, ya mostramos hace muchas páginas dos de los diez sellos que la conforman, ambos grabados por Hans Ranzoni (1896–1991). Recuperamos estos dos sellos y los exponemos en la última de las tres entradas que dedicamos por entero a esta emisión fastuosa.

Fue una serie sobretasada para ayudar a la reconstrucción de la Catedral de San Esteban, en Viena, tras los desperfectos sufridos durante la II Guerra Mundial. Y como en otras series similares de posguerra, la idea rectora, exigente y muy selecta, es el misma: varios grabadores de excepción tallan los diseños solemnes y elegantes de un artista de reconocido prestigio.

En este caso, el diseñador es Hans Strohofer (1885-1961), mientras que los grabadores implicados, aparte del citado Ranzoni, son Rupert Franke (1888–1971), Hubert Woyty-Wimmer (1901-1972) y Herbert Toni Schimek (1905-1982).

Torre norte de la Catedral de San Esteban, Viena
Torre norte de la Catedral de San Esteban, Viena
Estatua de la Virgen María con el Niño Jesús
Estatua de la Virgen María con el Niño Jesús
Estatua de la Virgen María con el niño Jesús
Estatua de la Virgen María con el niño Jesús
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Estatua de San Esteban. Catedral de Viena, Austria
Estatua de San Esteban. Catedral de Viena, Austria
Catedral de Viena. Acuarela de Jakob Alt (1847)
Catedral de Viena. Acuarela de Jakob Alt (1847)
Catedral de San Esteban, Viena. Austria, 1946 (2)


Con ser Viena una ciudad colmada de grandes tesoros artísticos, la Catedral de San Esteban es uno de sus monumentos más espectaculares y apreciados. Es, además, todo un símbolo de la resistencia espiritual contra la barbarie de la última guerra mundial. La Catedral sufrió importantes daños durante este conflicto infernal, entre ellos la destrucción del Órgano (1945) que podemos ver en el primer sello que insertamos tras estas palabras introductorias.

El diseño de esta serie majestuosa, tal y como apuntamos en la entrada anterior, corrió a cargo de Hans Strohofer (1885-1961), que durante aquellos tenía una muy bien ganada fama de retratista en la Viena aristocrática de posguerra. En su juventud, después de estudiar en varias escuelas de Viena, entró en contacto con maestros reputados del momento como Franz Cizek, Willibald Schulmeister, Carl Otto Czeschka y por fin con el famoso artista Koloman Moser, entonces habitual diseñador de algunos de los mejores sellos que grabara nunca Ferdinand Schirnböck.

Strohofer plantea en esta serie de 1946 unos diseños muy formales y a la vez escuetamente barrocos, si se nos permite esta contradicción paradójica y certera, que algunos de los orfebres del buril más finos y prestigiosos de la filatelia austríaca, pespuntean meticulosa y hondamente. En esta segunda entrada exponemos tres sellos más, dos de ellos grabados por Hubert Woyty-Wimmer y el otro por Herbert Toni Schimek.


Órgano de la Catedral, destruido en 1945
Órgano de la Catedral, destruido en 1945
Estatua de Rodolfo IV de Habsburgo, que inició la construcción de la Catedral
Estatua de Rodolfo IV de Habsburgo, que inició la construcción de la Catedral
Estatua de Rodolfo IV, "el fundador"
Estatua de Rodolfo IV, "el fundador"
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Púlpito de la Catedral de San Esteban, en cuya parte inferior se puede observar "El mirón"
Púlpito de la Catedral de San Esteban, en cuya parte inferior se puede observar "El mirón"
Sello grabado por Hans Ranzoni
Sello grabado por Hans Ranzoni
Catedral de San Esteban, Viena. Austria, 1946 (y 3)


En la última entrada dedicada a esta impresionante serie de la Catedral de San Esteban (Viena), dos de los cuatro sellos que insertamos son inéditos en este Tema: los grabados por Herbert Toni Schimek, que recrea uno de los relieves de la tumba del Emperador Frederick III y el Altar Mayor, a partir de los diseños compactos y felices de Hans Strohofer (1885-1961).

Los otros dos sellos, el del famoso púlpito de la Catedral y el de la escultura conocida como El mirón, ambos grabados por Hans Ranzoni, ya los expusimos páginas atrás. Relacionado con este último, incluso, también añadimos con posterioridad el sello grabado por Martin Mörck de esta misma y controvertida figura (Mónaco, 2000, Wipa).

Y es que, aunque durante mucho tiempo se creyó que este relieve era un autorretrato de Anton Pilgram, maestro de obras y escultor de la catedral en las últimas décadas del siglo XV y comienzos del XVI, hoy día se considera que fue esculpido por otro artista, sumido en el mismo anonimato que el primer escultor a quien se atribuye la concepción general del púlpito gótico, que a su vez alberga en su parte inferior a este seductor mirón del compás.

Una serie, esta de Austria de 1946, realmente colosal y espléndida, acorde a la causa que la motivó: la reconstrucción de la bella Catedral de San Esteban.

Figura del "Mirón"
Figura del "Mirón"
Relieve de la tumba del Emperador Frederick III
Relieve de la tumba del Emperador Frederick III
Altar Mayor de la Catedral de San Esteban, Viena
Altar Mayor de la Catedral de San Esteban, Viena
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

El artista danés Bertil Skov Jørgensen (Kolding, Dinamarca, 1968-)
El artista danés Bertil Skov Jørgensen (Kolding, Dinamarca, 1968-)
Imagen promocional del sello emitido por Dinamarca en 2013
Imagen promocional del sello emitido por Dinamarca en 2013
Søren Kierkegaard. El filósofo de las pasiones

Cualquier pasión debe romperse en el mismo instante en que ya no quede de ella sino gozar
Søren Kierkegaard


Si bien acaso no tiene el encanto del retrato grabado en 1955 por Bent Jacobsen, en el sello emitido por Dinamarca que expusimos en las primeras páginas de este Tema y que ahora recuperamos, la emisión reciente de 2013 dedicada al filósofo Søren Kierkegaard (1813-1855) es ciertamente muy atractiva y elegante.

Es un sello impreso en calcografía y offset, emitido conjuntamente por Dinamarca e Islas Feroe. El artista encargado de su diseño y grabado es el danés Bertil Skov Jørgensen, nacido en Kolding en 1968 y que hace unos diez años acabó, luego de realizar algún diseño con anterioridad, por incorporarse plenamente al espectro iridiscente de la filatelia nórdica tutelado por Martin Mörck.

Es un sello este de 2013 de diseño y grabado muy pulcros y concisos, creado por Skov Jørgensen a partir del retrato más popular y conocido del filósofo, realizado por su primo Niels Christian Kierkegaard (1806 -1882) hacia 1840. Excelente.

Søren Kierkegaard (1813-1855), por Niels Christian Kierkegaard (1806 -1882)
Søren Kierkegaard (1813-1855), por Niels Christian Kierkegaard (1806 -1882)
Sello emitido por Islas Feroe en 2013
Sello emitido por Islas Feroe en 2013
Sello de Kierkegaard emitido en 1955. Grabado por Bent Jacobsen
Sello de Kierkegaard emitido en 1955. Grabado por Bent Jacobsen
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Fotografía de Victor Moritz Goldschmidt
Fotografía de Victor Moritz Goldschmidt
El geoquímico Victor Moritz Goldschmidt
El geoquímico Victor Moritz Goldschmidt
Knut Lokke-Sorensen. Enajenaciones recatadas


Una entrada, a estas alturas ya, plena y sencillamente gozosa de ese artista intratable y fogoso que fue y es Knut Lokke-Sorensen.

Emisión calcográfica de Noruega de 1974, dedicada a honrar a cuatro grandes geólogos nacionales: Victor Moritz Goldschmidt (nacido en Zúrich), Waldemar Christofer Brøgger, Johan Herman Lie Vogt y Theodor Kjerulf.

Diseños y grabados impecables de Lokke-Sorensen, de natural vehemente y frenético.

El geólogo Waldemar Christofer Brøgger
El geólogo Waldemar Christofer Brøgger
El geólogo Johan Herman Lie Vogt
El geólogo Johan Herman Lie Vogt
El geólogo y poeta Theodor Kjerulf
El geólogo y poeta Theodor Kjerulf
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Versión especial de una de las hojitas, con el logo de New York World Stamp Show
Versión especial de una de las hojitas, con el logo de New York World Stamp Show
Portada del Pack de esta emisión que celebra el centenario de la Teoría General de la Relatividad, de Albert Einstein. Jersey, 2016
Portada del Pack de esta emisión que celebra el centenario de la Teoría General de la Relatividad, de Albert Einstein. Jersey, 2016
Jersey, 2016. Albert Einstein y su Teoría General de la Relatividad

Más que por su verdad, el atractivo fundamental de esta Teoría radica en el hecho de que es completa desde el punto de vista lógico (Albert Einstein)


Aun con el facial de Jersey, reconocemos como es natural en esta emisión de 2016 su raigambre filatélica británica, pues no difiere estéticamente en nada de las emisiones propias de Reino Unido.

Emisión de Jersey que conmemora el centenario de la exposición de uno de los grandes logros de la Ciencia y del hombre: la Teoría General de la Relatividad, presentada entre 1915 y 1916 por Albert Einstein. La emisión básica, impresa en offset por Cartor (Francia), consta de un total de siete sellos, seis de ellos confeccionados a partir de fotografías de Einstein y el de mayor facial, que aparece solo en una hojita, simulando un retrato a tiza del gran físico.

El diseño de esta emisión es obra del estudio londinense Hat-Trick Design, siendo Gareth Howatt el responsable general del mismo. Einstein trabajaba y pensaba mucho sobre pizarras, así que decidimos que sería muy interesante y adecuado combinar un retrato a tiza rodeado de algunos dibujos y apuntes alusivos a sus teorías, explica Howatt sobre la hojita y el sello de facial mayor.


Los seis sellos normales de esta emisión de Jersey (2016)
Los seis sellos normales de esta emisión de Jersey (2016)
Sobre de Primer Día con seis de los siete sellos de esta emisión
Sobre de Primer Día con seis de los siete sellos de esta emisión
Sobre de Primer Día con una de las dos hojitas de la emisión
Sobre de Primer Día con una de las dos hojitas de la emisión
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

"Carretera de Alaska entre el lago Watson y Nelson" (1943), de Alexander Young Jackson (1882-1974)
"Carretera de Alaska entre el lago Watson y Nelson" (1943), de Alexander Young Jackson (1882-1974)
Uno de los sellos grabados por Allan Alexander Carswell. Canadá, 1967
Uno de los sellos grabados por Allan Alexander Carswell. Canadá, 1967
Canadá, 1967. Centenario de la Confederación. Paisajes y arte (1)


En 1967, con ocasión del centenario de la Confederación, Canadá emitió una bella serie de siete sellos que recrean otras tantas pinturas de reconocidos artistas nacionales, la mayoría de ellas de paisajes típicos del país.

El diseño de los sellos, uniforme y escueto, fue realizado por Rapid Grip, compañía de Toronto fundada casi un siglo antes por John Wilson Bengough, siendo los sellos impresos mediante calcografía por la Canadian Bank Note Company. Las letras y cifras de todos los sellos fueron grabadas por Gordon Mash (1933, Ottawa), mientras que las viñetas fueron incididas por Yves Baril y sobre todo por Allan Alexander Carswell, que talló seis de los siete sellos.

En esta primera entrada exponemos el único sello que grabó Yves Baril (Imperial Wildcat No. 3, Excelsior Field, near Edmonton, 1950, de Henry George Glyde, nacido en Luton, Reino Unido), sin duda el mejor y más prolífico grabador canadiense de la segunda mitad del siglo XX, así como uno de los sellos grabados por Carswell, Carretera de Alaska entre el lago Watson y Nelson (1943), obra de Alexander Young Jackson (1882-1974).

"Imperial Wildcat No. 3, Excelsior Field, near Edmonton" (1950), de Henry George Glyde (1906-1998)
"Imperial Wildcat No. 3, Excelsior Field, near Edmonton" (1950), de Henry George Glyde (1906-1998)
Diseño previo al grabado del sello, obra de la compañía Rapid Grip and Batten Limited
Diseño previo al grabado del sello, obra de la compañía Rapid Grip and Batten Limited
Sello grabado por Yves Baril, a partir de la pintura de H. G. Glyde
Sello grabado por Yves Baril, a partir de la pintura de H. G. Glyde
Última edición por ramon1843 el 10 Sep 2017, 23:48, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

"Greenland Mountains" (1930), de  Lawren Stewart Harris (1885-1970)
"Greenland Mountains" (1930), de Lawren Stewart Harris (1885-1970)
Sello grabado por Carswell, a partir de la obra de Stewart Harris
Sello grabado por Carswell, a partir de la obra de Stewart Harris
Canadá, 1967. Centenario de la Confederación. Paisajes y arte (2)


Podemos decir que el grabado de la práctica totalidad de los sellos que conforman esta serie, es el mayor logro filatélico del artista Allan Alexander Carswell. Y es que aunque Carswell era joven cuando incidió seis de estos siete sellos de 1967, enseguida aceptó una oferta de la American Bank Note y cuatro años después puso rumbo a Estados Unidos. Permaneció desde entonces allí, retirándose en 1998. Actualmente vive en Oreland, Pensilvania.

Así pues, y a pesar de sus buenas cualidades, la obra filatélica de Carswell es escasa: apenas 24 sellos grabados entre 1962 y 1967. Sellos todos emitidos por Canadá y grabados para la Canadian Bank Note Company, donde primero estuvo como aprendiz (1954-1959) y después perfeccionó sus dotes de dibujante bajo la vigilancia de Gerald Trottier. Graduado en el instituto Glebe Collegiate, Carswell había nacido el 1 de noviembre de 1935 en la capital de Canadá, Ottawa.

Exponemos en esta segunda entrada dos sellos más con viñetas grabadas por Allan Alexander Carswell, a partir de las obras de los artistas canadienses Lawren Stewart Harris (Greenland Mountains, 1930) y Arthur John Ensor (Tienda de verano, 1941), nacido en el Reino Unido este último. Diseño de ambos sellos de la compañía Rapid Grip, siendo las letras y las cifras grabadas por Gordon Mash.

Allan Alexander Carswell, grabador canadiense (Ottawa, 1935)
Allan Alexander Carswell, grabador canadiense (Ottawa, 1935)
"Summer's Store", de Arthur John Ensor (1905-1995)
"Summer's Store", de Arthur John Ensor (1905-1995)
Sello grabado por Carswell, a partir de la obra de Ensor
Sello grabado por Carswell, a partir de la obra de Ensor
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

"The Jack Pine" (1917), de Thomas John Thomson (1877-1917)
"The Jack Pine" (1917), de Thomas John Thomson (1877-1917)
Sello grabado por Carswell. Canadá, 1967
Sello grabado por Carswell. Canadá, 1967
Canadá, 1967. Centenario de la Confederación. Paisajes y arte (3)


Proseguimos con esta gran serie artística emitida en febrero de 1967, cuyas viñetas fueron casi todas grabadas por Allan Alexander Carswell, siempre a partir de los diseños francos de Rapid Grip y con la colaboración en letras y cifras del grabador canadiense Gordon Mash.

Dos pinturas más incididas por Carswell, ajustada e irreprochablemente, en esta ocasión The Jack Pine (1917, de Thomas John Thomson) y The Ferry, Québec (1907, obra de James Wilson Morrice).


"The Ferry, Québec" (1907), pintura de James Wilson Morrice (1865-1924)
"The Ferry, Québec" (1907), pintura de James Wilson Morrice (1865-1924)
Diseño del sello grabado por Carswell
Diseño del sello grabado por Carswell
Sello grabado por Carswell, a partir de la obra de Morrice
Sello grabado por Carswell, a partir de la obra de Morrice
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Arte canadiense. Sobre de Primer Día con los siete sellos de la serie
Arte canadiense. Sobre de Primer Día con los siete sellos de la serie
Canadá, 1967. Centenario de la Confederación. Paisajes y arte (y 4)


Y terminamos de exponer esta magnífica serie canadiense, acaparada muy principalmente por el grabador Allan Alexander Carswell, que incidió con tersura y severidad las seis viñetas asignadas.

Este último sello con el que completamos esta emisión dedicada al arte canadiense, honra al artista James Edward Hervey MacDonald (1873-1932, nacido en Durham, Reino Unido), a través de una pintura sombría y triste, The Solemn Land (1921).

También en este sello reiteramos los datos complementarios para el buscador: diseño de la compañía Rapid Grip (Toronto) y grabado de letras y cifras a cargo de Gordon Mash.

"The Solemn Land" (1921), de James Edward Hervey MacDonald (1873-1932)
"The Solemn Land" (1921), de James Edward Hervey MacDonald (1873-1932)
Diseño definitivo del sello
Diseño definitivo del sello
Sello grabado por Carswell. Canadá, 1967
Sello grabado por Carswell. Canadá, 1967
sellosyartistas.blogspot.com
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”