Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
José Martí. Una vida convulsa en unos sellos espléndidos (3)
Proseguimos citando literalmente otro párrafo de Ernesto Cuesta en el artículo de The Cuban Philatelist (2002):
En 1951, con motivo del auge habido en la filatelia cubana y para mantenerse a tono con las necesidades del momento, la Compañía P. Fernández S. A. adquiere un nuevo equipo especial para imprimir sellos de correos que ofrece una impresión más nítida y detallada. Ejemplo de ello lo tenemos en la emisión de sellos conmemorando el Cincuentenario de la República, una serie de 11 valores puesta en circulación el 2 de mayo de 1952. Este sistema de impresión, conjuntamente con el perfeccionamiento de la operación de perforar las hojas de sellos que se efectuó desde 1951, permitió desarrollar el mejoramiento de las emisiones postales cubanas de los últimos años de la República, culminando con la serie multicolor que se emitió en 1958 en honor del gran naturalista cubano Felipe Poey. Esta serie se produjo en cinco impresiones superpuestas en distintos colores, todas grabadas en acero, resultando en una de las series postales más bellas de todo el mundo.
Hasta aquí las referencias explícitas de Ernesto Cuesta en su artículo referentes al diseño, grabado e impresión de los sellos cubanos durante la época republicana. Estos datos, de los que, naturalmente, no tenemos por qué dudar, sitúa a nuestra serie en curso de José Martí (Cuba, 1953) como impresa y casi con toda seguridad diseñada en Cuba (por la Compañía P. Fernández S. A.), si bien persiste la duda del grabado mismo de los punzones originales.
Proseguimos citando literalmente otro párrafo de Ernesto Cuesta en el artículo de The Cuban Philatelist (2002):
En 1951, con motivo del auge habido en la filatelia cubana y para mantenerse a tono con las necesidades del momento, la Compañía P. Fernández S. A. adquiere un nuevo equipo especial para imprimir sellos de correos que ofrece una impresión más nítida y detallada. Ejemplo de ello lo tenemos en la emisión de sellos conmemorando el Cincuentenario de la República, una serie de 11 valores puesta en circulación el 2 de mayo de 1952. Este sistema de impresión, conjuntamente con el perfeccionamiento de la operación de perforar las hojas de sellos que se efectuó desde 1951, permitió desarrollar el mejoramiento de las emisiones postales cubanas de los últimos años de la República, culminando con la serie multicolor que se emitió en 1958 en honor del gran naturalista cubano Felipe Poey. Esta serie se produjo en cinco impresiones superpuestas en distintos colores, todas grabadas en acero, resultando en una de las series postales más bellas de todo el mundo.
Hasta aquí las referencias explícitas de Ernesto Cuesta en su artículo referentes al diseño, grabado e impresión de los sellos cubanos durante la época republicana. Estos datos, de los que, naturalmente, no tenemos por qué dudar, sitúa a nuestra serie en curso de José Martí (Cuba, 1953) como impresa y casi con toda seguridad diseñada en Cuba (por la Compañía P. Fernández S. A.), si bien persiste la duda del grabado mismo de los punzones originales.
Última edición por ramon1843 el 08 Ago 2017, 20:38, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
José Martí. Una vida convulsa en unos sellos espléndidos (y 4)
En fin, se grabase donde se grabase esta bella serie, no podemos sino sentir cierta nostalgia de aquellos tiempos filatélicos, cuando los sellos se concebían y se realizaban con otras exigencias y con otras expectativas.
Maravillosa esta serie de nada menos que 21 sellos, dedicada a honrar la memoria de uno de los grandes hombres de Cuba, José Martí, allá por 1953, en el centenario de su nacimiento en La Habana.
En fin, se grabase donde se grabase esta bella serie, no podemos sino sentir cierta nostalgia de aquellos tiempos filatélicos, cuando los sellos se concebían y se realizaban con otras exigencias y con otras expectativas.
Maravillosa esta serie de nada menos que 21 sellos, dedicada a honrar la memoria de uno de los grandes hombres de Cuba, José Martí, allá por 1953, en el centenario de su nacimiento en La Habana.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Martin Mörck en Noruega...
Páginas atrás pudimos ver la participación de Martin Mörck en aquella magnífica serie de Noruega de 2008, junto a Arild Yttri, diseñador además de la emisión y grabador de tres de aquellos cuatro sellos (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=405110&hil ... ro#p405110). Igual sucede en estos dos sellos con los que abrimos la entrada, emitidos el año anterior por Noruega para celebrar el centenario del movimiento escultista (1907-2007). Mörck graba el sello de los jóvenes, mientras que Arild Yttri, diseñador de estos sellos pulcros y elegantes, graba el valor mayor de esta emisión impresa en calcografía y offset por Enschedé.
La hojita que añadimos por debajo de estas palabras, es obra toda ella de Martin Mörck. Sólo las viñetas de los sellos son grabadas. El resto de la hojita es un dibujo lineal impreso en offset. De las tres viñetas de esta emisión conjunta entre Noruega, Canadá y Groenlandia (2004), el retrato del explorador Otto Sverdrup (1854-1930) es magistral. Detrás del sello suelto, insertamos la fotografía que acera Mörck. Un grabado franco y celoso. Excelente.
Páginas atrás pudimos ver la participación de Martin Mörck en aquella magnífica serie de Noruega de 2008, junto a Arild Yttri, diseñador además de la emisión y grabador de tres de aquellos cuatro sellos (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=405110&hil ... ro#p405110). Igual sucede en estos dos sellos con los que abrimos la entrada, emitidos el año anterior por Noruega para celebrar el centenario del movimiento escultista (1907-2007). Mörck graba el sello de los jóvenes, mientras que Arild Yttri, diseñador de estos sellos pulcros y elegantes, graba el valor mayor de esta emisión impresa en calcografía y offset por Enschedé.
La hojita que añadimos por debajo de estas palabras, es obra toda ella de Martin Mörck. Sólo las viñetas de los sellos son grabadas. El resto de la hojita es un dibujo lineal impreso en offset. De las tres viñetas de esta emisión conjunta entre Noruega, Canadá y Groenlandia (2004), el retrato del explorador Otto Sverdrup (1854-1930) es magistral. Detrás del sello suelto, insertamos la fotografía que acera Mörck. Un grabado franco y celoso. Excelente.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
... Y Claude Andréotto en Mónaco
Claude Andréotto, no es la primera vez que lo decimos, no es sólo un excelente grabador, sino también un magnífico diseñador. Es decir, un artista filatélico integral, como Otto Stefferl o Sverre Morken, bien que, naturalmente, con su propio y arriesgado estilo.
Con estos sellos de los hermanos Lumière podemos comprobar ambas facetas de Andréotto. Un sello donde lo hace todo, diseño y grabado (1995, Centenario del Cinematógrafo), y otro sello donde sólo no más que graba escuetamente la concepción sencilla y genial del artista Cyril de La Patellière (2012, Auguste Lumière). Y aunque son dos sellos, en realidad, de focos diferenciados aunque concomitantes, es inevitable, no obstante, la comparación amena y desenfadada, sin otra pretensión que el simple escarceo estético.
Y situados ya en este escenario retórico y fértil, no podemos sino dejarnos seducir por el bello diseño que idea Andréotto para el sello de 1995, donde consigue una síntesis tan precisa y concurrente, como ambiciosa y distinguida. Una maravilla.
De regalo, y para completar visualmente esta entrada, sumamos otro extraordinario sello de Claude Andréotto, otra vez insaciable en su apetencia artística, siempre individualista y ávida: la emisión de Mónaco del año 2000 que celebra el Año Internacional de las Matemáticas. Magnífico.
Claude Andréotto, no es la primera vez que lo decimos, no es sólo un excelente grabador, sino también un magnífico diseñador. Es decir, un artista filatélico integral, como Otto Stefferl o Sverre Morken, bien que, naturalmente, con su propio y arriesgado estilo.
Con estos sellos de los hermanos Lumière podemos comprobar ambas facetas de Andréotto. Un sello donde lo hace todo, diseño y grabado (1995, Centenario del Cinematógrafo), y otro sello donde sólo no más que graba escuetamente la concepción sencilla y genial del artista Cyril de La Patellière (2012, Auguste Lumière). Y aunque son dos sellos, en realidad, de focos diferenciados aunque concomitantes, es inevitable, no obstante, la comparación amena y desenfadada, sin otra pretensión que el simple escarceo estético.
Y situados ya en este escenario retórico y fértil, no podemos sino dejarnos seducir por el bello diseño que idea Andréotto para el sello de 1995, donde consigue una síntesis tan precisa y concurrente, como ambiciosa y distinguida. Una maravilla.
De regalo, y para completar visualmente esta entrada, sumamos otro extraordinario sello de Claude Andréotto, otra vez insaciable en su apetencia artística, siempre individualista y ávida: la emisión de Mónaco del año 2000 que celebra el Año Internacional de las Matemáticas. Magnífico.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Una concreción liviana y elegante
Aunque este sello del ilustrador, y director de películas de animación, Jiří Trnka, emitido por la República Checa, no es un sello que sobresalga por nada especial, nos place ponerlo en este Tema por el material complementario del que disponemos.
Este material no es otro que dos imágenes siempre embriagadoras. En ellas podemos ver, una vez más y en lo que atañe a la filatelia checa, los bocetos, diseños y resultados artísticos de la emisión.
El diseñador de este sello es el artista Pavel Sivko (1948, Praga), que al igual que hiciera su padre Václav en otra época, ha creado unos pocos sellos para la República Checa. Este de 2012 es un diseño muy frugal y ligero, no obstante ser también grácil y atractivo. Del grabado se encarga Václav Fajt, hoy día uno de los primeros grabadores del mundo, que rubrica tranquila y sumariamente en el acero la concreción liviana de Sivko.
Aunque este sello del ilustrador, y director de películas de animación, Jiří Trnka, emitido por la República Checa, no es un sello que sobresalga por nada especial, nos place ponerlo en este Tema por el material complementario del que disponemos.
Este material no es otro que dos imágenes siempre embriagadoras. En ellas podemos ver, una vez más y en lo que atañe a la filatelia checa, los bocetos, diseños y resultados artísticos de la emisión.
El diseñador de este sello es el artista Pavel Sivko (1948, Praga), que al igual que hiciera su padre Václav en otra época, ha creado unos pocos sellos para la República Checa. Este de 2012 es un diseño muy frugal y ligero, no obstante ser también grácil y atractivo. Del grabado se encarga Václav Fajt, hoy día uno de los primeros grabadores del mundo, que rubrica tranquila y sumariamente en el acero la concreción liviana de Sivko.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Miloš Ondráček. En la brecha a los 80 años
A punto de cumplir 81 años el próximo mes de septiembre, Miloš Ondráček sigue con los buriles entre las manos. Como Slania en su día, y confiemos también en que como en el futuro lo estará Sverre Morken. O Albuisson. ¡Hacemos votos por este privilegio, más nuestro que de los propios artistas!
Y como Morken y Albuisson, qué buenos años lleva Miloš Ondráček. En este 2017 se han emitido ya varios sellos con su rúbrica. Esta emisión que presentamos es de hace apenas tres meses. Es además por completo obra suya: diseño y grabado. Y aparte de haber recreado hace muy poco tiempo otra obra de Paolo Veronese (Retrato de Johann Jakob, República Checa, 2013), que páginas atrás ya admiramos, este óleo que graba Ondráček para esta lujosa emisión, Santa Catalina con Ángel (Castillo de Praga), ya lo había tallado el maestro hace ahora casi 30 años. Fue en una bella emisión de Checoslovaquia de 1988, entonces a partir del diseño testimonial de Jan Solpera. Este es el sello que situamos en primera instancia abriendo la entrada, y precediendo al sobre de Primer Día de 2017, que diseña y graba también Ondráček.
Con esta emisión de 2017 de la pintura de Veronese, podemos decir que el servicio filatélico del Correo checo ha rendido pleitesía artística a Miloš Ondráček, a lo que el grabador más prestigioso del país ha respondido con una obra maestra deliciosa. Una más de este artista eminente. La emisión del grabado de Ondráček es todo un lujo: en dos impresiones calcográficas distintas, una a un solo color y otra multicolor. Se presenta esta emisión en una hojita de cuatro sellos separados en el centro por las firmas de Veronese y Ondráček. ¡Una obra de arte!
A punto de cumplir 81 años el próximo mes de septiembre, Miloš Ondráček sigue con los buriles entre las manos. Como Slania en su día, y confiemos también en que como en el futuro lo estará Sverre Morken. O Albuisson. ¡Hacemos votos por este privilegio, más nuestro que de los propios artistas!
Y como Morken y Albuisson, qué buenos años lleva Miloš Ondráček. En este 2017 se han emitido ya varios sellos con su rúbrica. Esta emisión que presentamos es de hace apenas tres meses. Es además por completo obra suya: diseño y grabado. Y aparte de haber recreado hace muy poco tiempo otra obra de Paolo Veronese (Retrato de Johann Jakob, República Checa, 2013), que páginas atrás ya admiramos, este óleo que graba Ondráček para esta lujosa emisión, Santa Catalina con Ángel (Castillo de Praga), ya lo había tallado el maestro hace ahora casi 30 años. Fue en una bella emisión de Checoslovaquia de 1988, entonces a partir del diseño testimonial de Jan Solpera. Este es el sello que situamos en primera instancia abriendo la entrada, y precediendo al sobre de Primer Día de 2017, que diseña y graba también Ondráček.
Con esta emisión de 2017 de la pintura de Veronese, podemos decir que el servicio filatélico del Correo checo ha rendido pleitesía artística a Miloš Ondráček, a lo que el grabador más prestigioso del país ha respondido con una obra maestra deliciosa. Una más de este artista eminente. La emisión del grabado de Ondráček es todo un lujo: en dos impresiones calcográficas distintas, una a un solo color y otra multicolor. Se presenta esta emisión en una hojita de cuatro sellos separados en el centro por las firmas de Veronese y Ondráček. ¡Una obra de arte!
sellosyartistas.blogspot.com
- CENTAURO
- Mensajes: 6675
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Aun estando de vacaciones y apartamentos través del móvil. , no me resisto a opinar que son sellos preciosos y maravillosos lista sellos checoslovacos.
Un saludo.RAFAEL RAYA
Un saludo.RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Empeño artístico incesante
Hola Centauro. La verdad es que sí, las emisiones checoslovacas, hoy bifurcadas y no obstante a la vez inseparables, no cejan en su loable empeño artístico. Las une una tradición de belleza. ¡Son fabulosas! Y es cierto que a veces el facial de las mejores novedades no es bajo, pero viendo sin ir más lejos esta hojita última de Paolo Veronese y Miloš Ondráček, pues vale el gusto pagarlo. Cerramos precisamente esta entrada exponiendo una imagen de esa hojita, con el fin de completar la entrada anterior.
Y sumamos otros dos sellos más de este año (2017) de Ondráček. Uno de ellos, el del arquitecto Jože Plečnik, impreso en calcografía y offset a partir del diseño airoso y límpido de Jan Kavan, el mismo artista con el que vimos a Ondráček hace cuatro páginas en aquella extraordinaria hojita de Carlos IV (República Checa, 2016).
El otro sello, diseñado por Jindřich Ulrich, está dedicado a la Emperatriz María Teresa I de Austria (1717-1780), asimismo soberana histórica del Reino de Bohemia, y que ha merecido muchas estimaciones filatélicas, entre otras aquella magnífica serie de Austria de 1980 grabada por Rudolf Toth, ciertamente soberbia, y que expusimos en las primeras páginas de este Tema. O la emisión del año 2000 de Eslovaquia (Historia de la legislación postal), con diseño del recientemente muy alabado por aquí Dušan Kállay, a cuenta de sus maravillosos elfos postales, y con grabado de otro gran artista del área checoslovaca, Rudolf Cigánik.
Hola Centauro. La verdad es que sí, las emisiones checoslovacas, hoy bifurcadas y no obstante a la vez inseparables, no cejan en su loable empeño artístico. Las une una tradición de belleza. ¡Son fabulosas! Y es cierto que a veces el facial de las mejores novedades no es bajo, pero viendo sin ir más lejos esta hojita última de Paolo Veronese y Miloš Ondráček, pues vale el gusto pagarlo. Cerramos precisamente esta entrada exponiendo una imagen de esa hojita, con el fin de completar la entrada anterior.
Y sumamos otros dos sellos más de este año (2017) de Ondráček. Uno de ellos, el del arquitecto Jože Plečnik, impreso en calcografía y offset a partir del diseño airoso y límpido de Jan Kavan, el mismo artista con el que vimos a Ondráček hace cuatro páginas en aquella extraordinaria hojita de Carlos IV (República Checa, 2016).
El otro sello, diseñado por Jindřich Ulrich, está dedicado a la Emperatriz María Teresa I de Austria (1717-1780), asimismo soberana histórica del Reino de Bohemia, y que ha merecido muchas estimaciones filatélicas, entre otras aquella magnífica serie de Austria de 1980 grabada por Rudolf Toth, ciertamente soberbia, y que expusimos en las primeras páginas de este Tema. O la emisión del año 2000 de Eslovaquia (Historia de la legislación postal), con diseño del recientemente muy alabado por aquí Dušan Kállay, a cuenta de sus maravillosos elfos postales, y con grabado de otro gran artista del área checoslovaca, Rudolf Cigánik.
Última edición por ramon1843 el 11 Ago 2017, 11:39, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Comunión cordial y emancipación elegante
Desde finales de los años sesenta y hasta hoy mismo, Miloš Ondráček ha participado en todo tipo de emisiones del área filatélica checoslovaca, así como en el grabado de no pocos billetes, de los que hemos mostrado algunos en páginas anteriores. Y su compenetración con los diseñadores ha sido total, como es costumbre inveterada en la gran filatelia de la que Ondráček es uno de sus más prolíficos artistas.
Esta solicitud presta y afanosa, claro es, tiene sin duda su ápice artístico en la obra conjunta con Oldřich Kulhánek (1990-2013), expuesta casi por entera en este Tema, pero también ha contendido de una manera exquisita con otros grandes diseñadores. Los dos sellos de 1976 con los que aperturamos esta entrada dan fe de esta versatilidad tan cordial de Ondráček. En uno de ellos graba el diseño discreto y contenido de Jaroslav Lukavský (František Halas), artista estéticamente dominante durante aquella década filatélica junto a Josef Liesler, y en el otro talla vigorosa y pulcramente la concepción genial de oto grande, Jozef Baláž, que propone un diseño excepcional para honrar al egiptólogo František Lexa.
Y tras estas palabras, Miloš Ondráček en solitario, descollante y soberano, concibiendo y grabando un maravilloso sello dedicado al artista neerlandés Frans Hals (Checoslovaquia, 1985), a través de uno de sus lienzos más logrados, Retrato de Jasper Schade Van Vestrum (1645). Extraordinario.
Desde finales de los años sesenta y hasta hoy mismo, Miloš Ondráček ha participado en todo tipo de emisiones del área filatélica checoslovaca, así como en el grabado de no pocos billetes, de los que hemos mostrado algunos en páginas anteriores. Y su compenetración con los diseñadores ha sido total, como es costumbre inveterada en la gran filatelia de la que Ondráček es uno de sus más prolíficos artistas.
Esta solicitud presta y afanosa, claro es, tiene sin duda su ápice artístico en la obra conjunta con Oldřich Kulhánek (1990-2013), expuesta casi por entera en este Tema, pero también ha contendido de una manera exquisita con otros grandes diseñadores. Los dos sellos de 1976 con los que aperturamos esta entrada dan fe de esta versatilidad tan cordial de Ondráček. En uno de ellos graba el diseño discreto y contenido de Jaroslav Lukavský (František Halas), artista estéticamente dominante durante aquella década filatélica junto a Josef Liesler, y en el otro talla vigorosa y pulcramente la concepción genial de oto grande, Jozef Baláž, que propone un diseño excepcional para honrar al egiptólogo František Lexa.
Y tras estas palabras, Miloš Ondráček en solitario, descollante y soberano, concibiendo y grabando un maravilloso sello dedicado al artista neerlandés Frans Hals (Checoslovaquia, 1985), a través de uno de sus lienzos más logrados, Retrato de Jasper Schade Van Vestrum (1645). Extraordinario.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
WIPA de 1933, Austria. Una exquisitez de Ferdinand Lorber
Esta emisión sobretasada de 1933, dedicada a la WIPA de Viena de ese año, primera en el tiempo, es uno de los sellos más emblemáticos de la filatelia de Austria. Se imprimió por separado en dos tipos de papel diferentes, y también en bloque de cuatro en una hojita conmemorativa. Y aunque en el momento de emitirse se adoptaron no pocas precauciones para librar de la especulación a estos sellos, todavía hoy es prácticamente imposible conseguir cualquier ejemplar a un precio que no sea escandaloso.
El diseño del sello es obra de Rudolf Junk (1880-1943), que elige como viñeta la parte superior de un bello óleo del artista austríaco Moritz von Schwind (1804-1871), Die Symphonie (o Eine Symphonie, La Sinfonía, 1852). Ferdinand Lorber, uno de los grandes maestros del grabado austríaco, ejecuta con los buriles el diseño recargado y soberbio de Junk. Es un grabado de Lorber muy denso, poroso, vehemente. Un sello capital.
Esta emisión sobretasada de 1933, dedicada a la WIPA de Viena de ese año, primera en el tiempo, es uno de los sellos más emblemáticos de la filatelia de Austria. Se imprimió por separado en dos tipos de papel diferentes, y también en bloque de cuatro en una hojita conmemorativa. Y aunque en el momento de emitirse se adoptaron no pocas precauciones para librar de la especulación a estos sellos, todavía hoy es prácticamente imposible conseguir cualquier ejemplar a un precio que no sea escandaloso.
El diseño del sello es obra de Rudolf Junk (1880-1943), que elige como viñeta la parte superior de un bello óleo del artista austríaco Moritz von Schwind (1804-1871), Die Symphonie (o Eine Symphonie, La Sinfonía, 1852). Ferdinand Lorber, uno de los grandes maestros del grabado austríaco, ejecuta con los buriles el diseño recargado y soberbio de Junk. Es un grabado de Lorber muy denso, poroso, vehemente. Un sello capital.
Última edición por ramon1843 el 12 Ago 2017, 20:59, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Lorber, por añadidura, diseñó y grabó un retrato de Moritz von Schwind para el sello de Austria de 1954 que insertamos tras estos párrafos. Muy posiblemente se inspira Lorber en el retrato de Franz Lenbach, si bien, y dado que observamos algunas discordancias inusuales, también estimamos que pudo tener en cuenta fotografías de época, si es que no simplemente y sin más, varió algunos detalles.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
WIPA de 1965. En comunión Otto Stefferl y Rudolf Toth (1)
Para honrar y promocionar la segunda Exposición Internacional Filatélica de Viena (WIPA), celebrada en 1965, Austria emitió dos grandes series. La primera de ellas fue emitida en el verano de 1964 (vistas de Viena), diseñada por Otto Zeiller (1913-1988) y que sólo fue impresa en offset, si bien se especula que la serie se iba a imprimir combinando la litografía con la calcografía, estando el grabado de los sellos a cargo de Rudolf Toth, como así consta en la emisión definitiva, no obstante.
La serie de 1965, en cambio, sí que fue impresa en calcografía y offset. Constó de seis sellos diseñados por Otto Stefferl, entonces casi debutante en la gran filatelia de Austria, y su discurrir narrativo consiste en desarrollar escueta y básicamente una deliciosa y muy escogida historia de la escritura. Concepciones aleatorias muy condensadas y elocuentes de Stefferl, correspondidas por Rudolf Toth con unos grabados puntillosos y eficaces.
Para honrar y promocionar la segunda Exposición Internacional Filatélica de Viena (WIPA), celebrada en 1965, Austria emitió dos grandes series. La primera de ellas fue emitida en el verano de 1964 (vistas de Viena), diseñada por Otto Zeiller (1913-1988) y que sólo fue impresa en offset, si bien se especula que la serie se iba a imprimir combinando la litografía con la calcografía, estando el grabado de los sellos a cargo de Rudolf Toth, como así consta en la emisión definitiva, no obstante.
La serie de 1965, en cambio, sí que fue impresa en calcografía y offset. Constó de seis sellos diseñados por Otto Stefferl, entonces casi debutante en la gran filatelia de Austria, y su discurrir narrativo consiste en desarrollar escueta y básicamente una deliciosa y muy escogida historia de la escritura. Concepciones aleatorias muy condensadas y elocuentes de Stefferl, correspondidas por Rudolf Toth con unos grabados puntillosos y eficaces.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
WIPA de 1965. En comunión Otto Stefferl y Rudolf Toth (y 2)
Otto Stefferl, hoy un gigante de la filatelia de Austria, tuvo además el honor y el genio de diseñar para Rudolf Toth uno de los mejores sellos de la década: el dedicado en 1968 al gran artista Koloman Moser. Este sello lo mostramos hace ya unas cuantas páginas, cuando hablamos de la maravillosa serie de Bosnia Herzegovina (1906) grabada por Ferdinand Schirnböck y diseñada por Moser, pero no queremos desperdiciar la ocasión de añadir el bello sobre de Primer Día.
Por lo demás, añadimos los otros tres sellos que conforman esta magnífica serie de la WIPA de 1965, inevitablemente concisa y parca aceptado de antemano el escollo narrativo, pero muy lúcida y elegante.
Otto Stefferl, hoy un gigante de la filatelia de Austria, tuvo además el honor y el genio de diseñar para Rudolf Toth uno de los mejores sellos de la década: el dedicado en 1968 al gran artista Koloman Moser. Este sello lo mostramos hace ya unas cuantas páginas, cuando hablamos de la maravillosa serie de Bosnia Herzegovina (1906) grabada por Ferdinand Schirnböck y diseñada por Moser, pero no queremos desperdiciar la ocasión de añadir el bello sobre de Primer Día.
Por lo demás, añadimos los otros tres sellos que conforman esta magnífica serie de la WIPA de 1965, inevitablemente concisa y parca aceptado de antemano el escollo narrativo, pero muy lúcida y elegante.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Exuberancia tropical
Reincidimos en los bellos sellos de Cuba de la época republicana (1902-1958). Eso que decíamos de sellos pensados en el Caribe y grabados en Estados Unidos, aunque después fuesen impresos en Cuba muchos de ellos, no es más que, naturalmente, una hipótesis artística muy general y acotada en el tiempo al período 1935-1958, a la vista de la poderosa y en cierto modo contradictoria emoción estética que nos deparan la mayoría.
Este extraño y agradable desconcierto artístico es especialmente intenso en los retratos, en los que pareciera que sentimos en todo su esplendor pantagruélico la exuberancia tropical más instintiva y acariciadora. Sobre estas líneas exponemos dos sellos de 1937 dedicados a dos libertadores americanos: Simón Bolívar y el General Santander. Y al margen de dónde se imprimiesen, y también sin que sea indispensable saber dónde se grabaron los cuños originales y por quién, es evidente que el diseño de los retratos, o mejor dicho, su aire estético, es genuinamente caribe.
En el sello de Theodore Roosevelt de 1958, sí consta la Casa impresora (Compañía P. Fernández, La Habana), aunque persiste la duda de dónde se grabó. Pero así y todo, y con ser la deformación ostensosa más contenida que en los retratos de Bolívar y Santander, gracias a que tenemos la fotografía que inspiró al diseñador de este sello, podemos observar la intencionalidad estilística del mismo, apreciable muy significativa y rotundamente en el achatamiento de la nariz de quien entonces sólo era un pretencioso Coronel heroico de la Guerra de 1898.
El sello de Benjamin Franklin de 1956 es otra maravilla de diseño colmado y opulento, y de grabado e impresión deliciosamente amazacotados y cuajados.
Reincidimos en los bellos sellos de Cuba de la época republicana (1902-1958). Eso que decíamos de sellos pensados en el Caribe y grabados en Estados Unidos, aunque después fuesen impresos en Cuba muchos de ellos, no es más que, naturalmente, una hipótesis artística muy general y acotada en el tiempo al período 1935-1958, a la vista de la poderosa y en cierto modo contradictoria emoción estética que nos deparan la mayoría.
Este extraño y agradable desconcierto artístico es especialmente intenso en los retratos, en los que pareciera que sentimos en todo su esplendor pantagruélico la exuberancia tropical más instintiva y acariciadora. Sobre estas líneas exponemos dos sellos de 1937 dedicados a dos libertadores americanos: Simón Bolívar y el General Santander. Y al margen de dónde se imprimiesen, y también sin que sea indispensable saber dónde se grabaron los cuños originales y por quién, es evidente que el diseño de los retratos, o mejor dicho, su aire estético, es genuinamente caribe.
En el sello de Theodore Roosevelt de 1958, sí consta la Casa impresora (Compañía P. Fernández, La Habana), aunque persiste la duda de dónde se grabó. Pero así y todo, y con ser la deformación ostensosa más contenida que en los retratos de Bolívar y Santander, gracias a que tenemos la fotografía que inspiró al diseñador de este sello, podemos observar la intencionalidad estilística del mismo, apreciable muy significativa y rotundamente en el achatamiento de la nariz de quien entonces sólo era un pretencioso Coronel heroico de la Guerra de 1898.
El sello de Benjamin Franklin de 1956 es otra maravilla de diseño colmado y opulento, y de grabado e impresión deliciosamente amazacotados y cuajados.
sellosyartistas.blogspot.com
- CENTAURO
- Mensajes: 6675
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Amigo Ramón los sellos de Cuba de Santander Bolívar y Franklin ya están en mi colección de Masonería.
Un saludo vacacional. RAFAEL RAYA
Un saludo vacacional. RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Pero por supuesto no se recuperó el esplendor filatélico de antaño. En esta entrada agregamos algunos sellos más de esta deliciosa eclosión mantenida en el tiempo durante más de medio siglo, y ello fuesen los sellos impresos en Cuba, en Estados Unidos, o en Londres. Cerramos las imágenes con uno de los tres sellos dedicados al bicentenario del inicio del cultivo del café, precisamente este, como los dos restantes, impreso y grabado por Waterlow & Sons.
Las otras emisiones que añadimos son, por una parte los dos sellos emotivos que rinden culto al Día de las Madres (1956), con una bella viñeta y con un retrato del periodista Víctor Muñoz Riera (1873-1922), que alentó y promovió la celebración de este día tan señalado en Cuba; y por otro lado, los dos sellos de 1957 que homenajean a la filántropa norteamericana Jeannette Ryder, para celebrar los cincuenta años transcurridos desde que fundara en la Isla la organización humanitaria Bando de Piedad.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
La condenación de Fausto, por Albert Decaris (1)
Llega uno a viejo,
¿pero quién llega a ser sensato? (Mefistófeles en Fausto (II), de Goethe)
El Principado de Mónaco honró a Hector Berlioz en 1969, con ocasión del centenario de su muerte, con una lujosa serie filatélica de diez sellos, nueve de ellos de correo ordinario y el último de correo aéreo. En este último sello se recrea el monumento auspiciado por Alberto I e inaugurado en Montecarlo en 1903, realizado por el escultor Léopold Bernhard Bernstamm al cumplirse cien años del natalicio de Berlioz (1803-1869).
La noche del mismo día en que se descubría este elegante busto de Berlioz, Raoul Gunsbourg (1860-1955), como hiciera por primera vez diez años antes, escenificaba en el fastuoso Teatro de Montecarlo una de las obras más conocidas del músico, La condenación de Fausto (1846). A esta obra, inspirada en la primera parte del Fausto de Goethe (1806), están dedicados los nueve sellos de correo ordinario.
La concepción y el grabado de todos los sellos recayeron en Albert Decaris, que crea para esta emisión una de sus series filatélicas más bellas y atractivas. Y es que la proyección artística en el tiempo no pudo ser más afortunada y consecuente. Berlioz, que siempre creaba sus obras sumido en grandes parajes literarios, entra en el Fausto de Goethe y escoge algunas partes esenciales para inspirar y orientar su confesión. Decaris, por su parte, licencioso y muy atormentado en sus meditaciones artísticas, abruma a Berlioz y revive con un brío lóbrego y fantasmal la flaqueza angustiosa y feliz de Fausto.
Llega uno a viejo,
¿pero quién llega a ser sensato? (Mefistófeles en Fausto (II), de Goethe)
El Principado de Mónaco honró a Hector Berlioz en 1969, con ocasión del centenario de su muerte, con una lujosa serie filatélica de diez sellos, nueve de ellos de correo ordinario y el último de correo aéreo. En este último sello se recrea el monumento auspiciado por Alberto I e inaugurado en Montecarlo en 1903, realizado por el escultor Léopold Bernhard Bernstamm al cumplirse cien años del natalicio de Berlioz (1803-1869).
La noche del mismo día en que se descubría este elegante busto de Berlioz, Raoul Gunsbourg (1860-1955), como hiciera por primera vez diez años antes, escenificaba en el fastuoso Teatro de Montecarlo una de las obras más conocidas del músico, La condenación de Fausto (1846). A esta obra, inspirada en la primera parte del Fausto de Goethe (1806), están dedicados los nueve sellos de correo ordinario.
La concepción y el grabado de todos los sellos recayeron en Albert Decaris, que crea para esta emisión una de sus series filatélicas más bellas y atractivas. Y es que la proyección artística en el tiempo no pudo ser más afortunada y consecuente. Berlioz, que siempre creaba sus obras sumido en grandes parajes literarios, entra en el Fausto de Goethe y escoge algunas partes esenciales para inspirar y orientar su confesión. Decaris, por su parte, licencioso y muy atormentado en sus meditaciones artísticas, abruma a Berlioz y revive con un brío lóbrego y fantasmal la flaqueza angustiosa y feliz de Fausto.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
La condenación de Fausto, por Albert Decaris (2)
No quiero ser curado, pues entonces sería
tan vulgar como los demás… (Fausto, en Fausto (I), de Goethe)
En realidad, Hector Berlioz modifica sustancialmente la interpretación de Goethe de la leyenda de Fausto. En la obra literaria del gran escritor alemán, el protagonista pacta libremente con el diablo, mientras que en la composición de Berlioz, Mefistófeles tiende una trampa a Fausto.
Albert Decaris se ciñe en su narración filatélica (Mónaco, 1969) a la obra idealista y noble de Berlioz, como es preceptivo, pero esto no impide el que podamos sentir en algunas de sus indagaciones artísticas al Fausto más incierto, que no es otro que el hombre astuto y turbio de Goethe.
No quiero ser curado, pues entonces sería
tan vulgar como los demás… (Fausto, en Fausto (I), de Goethe)
En realidad, Hector Berlioz modifica sustancialmente la interpretación de Goethe de la leyenda de Fausto. En la obra literaria del gran escritor alemán, el protagonista pacta libremente con el diablo, mientras que en la composición de Berlioz, Mefistófeles tiende una trampa a Fausto.
Albert Decaris se ciñe en su narración filatélica (Mónaco, 1969) a la obra idealista y noble de Berlioz, como es preceptivo, pero esto no impide el que podamos sentir en algunas de sus indagaciones artísticas al Fausto más incierto, que no es otro que el hombre astuto y turbio de Goethe.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
La condenación de Fausto, por Albert Decaris (y 3)
¡Con gusto yo me engañara
si más durase el engaño! (Mefistófeles, en Fausto (II), de Goethe)
Albert Decaris debió de sentirse como pez en el agua al aceptar filatelizar esta leyenda tan intensa y ambigua de Fausto, y ello aún a pesar de que, acaso por afinidades naturales, tal vez hubiese preferido, de haber podido elegir, la obra tenebrosa de Goethe, más oscura y enigmática que la idealización musical de Berlioz, diáfana y pudorosa.
Los nueve sellos (Mónaco, 1969), grandes y de una impecable factura calcográfica, están ordenados narrativamente por su facial, de manera que situándolos en el orden creciente convencional, podemos ver, ¡y leer!, una maravilloso relato artístico del Fausto de Berlioz, a través del temperamento inquieto y apesadumbrado del más individualista de los artistas filatélicos: Albert Decaris. Un artista de ordinario intratable y distinguido, y como el Jim de Conrad, siempre envuelto en sombras…
¡Con gusto yo me engañara
si más durase el engaño! (Mefistófeles, en Fausto (II), de Goethe)
Albert Decaris debió de sentirse como pez en el agua al aceptar filatelizar esta leyenda tan intensa y ambigua de Fausto, y ello aún a pesar de que, acaso por afinidades naturales, tal vez hubiese preferido, de haber podido elegir, la obra tenebrosa de Goethe, más oscura y enigmática que la idealización musical de Berlioz, diáfana y pudorosa.
Los nueve sellos (Mónaco, 1969), grandes y de una impecable factura calcográfica, están ordenados narrativamente por su facial, de manera que situándolos en el orden creciente convencional, podemos ver, ¡y leer!, una maravilloso relato artístico del Fausto de Berlioz, a través del temperamento inquieto y apesadumbrado del más individualista de los artistas filatélicos: Albert Decaris. Un artista de ordinario intratable y distinguido, y como el Jim de Conrad, siempre envuelto en sombras…
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Inagotable Decaris...
Si siempre decimos que Slania debió de hacer pocas cosas en su vida sin los buriles, de Decaris cabe decir lo mismo, si no incluso hasta de una manera todavía más febril y obsesiva.
Pues aparte de haber diseñado y grabado alrededor de 600 sellos, y dejando a un lado su ingente obra extrafilatélica, asimismo y en su mayor parte incidida con los buriles, Albert Decaris realizó muchas tallas expresas para los alrededores filatélicos, entendiendo estos por las tarjetas y sobres de Primer Día de las emisiones francesas, así como para otros documentos y extras anejos, sin olvidar obras puntuales para acontecimientos muy señalados.
En esta entrada presentamos varios grabados de Decaris para diferentes emisiones y momentos de la gran filatelia de Francia, de la que sin duda este artista es uno sus más eminentes autores. Así, y sobre estos párrafos, exponemos la placa original grabada por Decaris y su estampación para un recordatorio especial de Primer Día del sello francés de Europa CEPT de 1973 (diseñado por Pierrette Lambert).
Y tras estas palabras, sumamos tres maravillas más. En primera instancia, la matriz confeccionada por Decaris para algún documento de la Exposición Filatélica Arphila 75 (París) que no he conseguido localizar, pero que mostramos porque se puede admirar sin problemas, y con una emoción instantánea y feliz, a esa bella coleccionista de sellos… Las otras dos imágenes son, la primera de un soberbio grabado de Decaris que, a su modo y manera, rinde homenaje a la emisión francesa de 1970 que celebraba el centenario de la Emisión de Burdeos, con un sello que diseñó y grabó Claude Durrens; y la segunda, y ya cerrando esta entrada, una extraordinaria estampa creada por Decaris por encargo de la Admisnistración postal francesa, que obsequió de este modo al Museo Postal con ocasión de la referida Exposición Arphila 75.
Si siempre decimos que Slania debió de hacer pocas cosas en su vida sin los buriles, de Decaris cabe decir lo mismo, si no incluso hasta de una manera todavía más febril y obsesiva.
Pues aparte de haber diseñado y grabado alrededor de 600 sellos, y dejando a un lado su ingente obra extrafilatélica, asimismo y en su mayor parte incidida con los buriles, Albert Decaris realizó muchas tallas expresas para los alrededores filatélicos, entendiendo estos por las tarjetas y sobres de Primer Día de las emisiones francesas, así como para otros documentos y extras anejos, sin olvidar obras puntuales para acontecimientos muy señalados.
En esta entrada presentamos varios grabados de Decaris para diferentes emisiones y momentos de la gran filatelia de Francia, de la que sin duda este artista es uno sus más eminentes autores. Así, y sobre estos párrafos, exponemos la placa original grabada por Decaris y su estampación para un recordatorio especial de Primer Día del sello francés de Europa CEPT de 1973 (diseñado por Pierrette Lambert).
Y tras estas palabras, sumamos tres maravillas más. En primera instancia, la matriz confeccionada por Decaris para algún documento de la Exposición Filatélica Arphila 75 (París) que no he conseguido localizar, pero que mostramos porque se puede admirar sin problemas, y con una emoción instantánea y feliz, a esa bella coleccionista de sellos… Las otras dos imágenes son, la primera de un soberbio grabado de Decaris que, a su modo y manera, rinde homenaje a la emisión francesa de 1970 que celebraba el centenario de la Emisión de Burdeos, con un sello que diseñó y grabó Claude Durrens; y la segunda, y ya cerrando esta entrada, una extraordinaria estampa creada por Decaris por encargo de la Admisnistración postal francesa, que obsequió de este modo al Museo Postal con ocasión de la referida Exposición Arphila 75.
Última edición por ramon1843 el 15 Ago 2017, 11:46, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com