Imagen

Los sellos más bonitos del mundo

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Hans Christian Andersen. Retrato de Thora Hallager, 1869
Hans Christian Andersen. Retrato de Thora Hallager, 1869
Hans Christian Andersen. Dinamarca, 2005
Hans Christian Andersen. Dinamarca, 2005
Hans Christian Andersen. Artista, escritor y viajero

Cuando sonaba el trompetín del correo, volaba a recoger las cartas y los periódicos y apenas podía sufrir los minutos de espera…
Hans Christian Andersen, El cuento de mi vida (Autobiografía)


Era mi intención primera situar esta entrada en la página anterior, detrás de las dedicadas a quien modernamente mejor ha ilustrado a Hans Christian Andersen (1805-1875), el artista eslovaco Dušan Kállay, pero no ha sido sino hasta hoy que por fin me ha llegado al buzón esta bella serie emitida por Dinamarca.

Fue una emisión conjunta en 2005 con Malta, donde el escritor llegó en su época a viajar, con ocasión de cumplirse el bicentenario del natalicio de Andersen. Dos diseñadores daneses de gran prestigio, Eric Mourier (1939) y su mujer Mette, son los artistas que crean esta serie veneradora y gozosa de cuatro sellos. Para uno de ellos, el más grande en tamaño y el único de impresión sólo calcográfica, Mourier y Mette eligen la fotografía de la que personalmente más satisfecho se sentía Andersen de los muchos retratos a los que se prestó: la realizada en 1869 por Thora Hallager. Sobre esta fotografía, que situamos abriendo la entrada, Lars Sjööblom incide a su vez uno de sus mejores retratos. Una maravilla de estilo y de técnica, las propias de un artista hoy en la cúspide. Un sello imprescindible.

En los otros sellos de la serie, grabados parcialmente por Sjööblom, Eric y Mette Mourier destacan, a través de unas composiciones intuitivas y felices inspiradas en documentos de Andersen, que se muestran como fondo de las mismas, tres facetas fundamentales en la vida del primero de los escritores daneses: su afición por recortar figuras de papel, su pasión irrefrenable por la escritura y su gusto aventurero por los viajes. Estos tres sellos, muy sumarios y elegantes, fueron impresos en calcografía y offset.

La serie paralela emitida por Malta, sin embargo, sólo fue impresa en offset, con el fondo del retrato de Andersen levemente modificado y sin la firma del escritor.

Una emisión, esta de Dinamarca, que cabe adjetivar como la mejor jamás realizada sobre el autor de ese cuento inolvidable y magistral que es El traje nuevo del Emperador. ¡Sencillamente deliciosa!

Hans Christian Andersen, el artista indefectible
Hans Christian Andersen, el artista indefectible
Hans Christian Andersen, el escritor genial
Hans Christian Andersen, el escritor genial
Hans Christian Andersen, el viajero apasionado
Hans Christian Andersen, el viajero apasionado
Última edición por ramon1843 el 08 Ago 2017, 14:16, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Vista de una plaza de Rochefort-en-Terre, en la Bretaña francesa
Vista de una plaza de Rochefort-en-Terre, en la Bretaña francesa
Rochefort-en-Terre, sello emitido por Francia a mitad de junio de 2017
Rochefort-en-Terre, sello emitido por Francia a mitad de junio de 2017
Más actualidades de Elsa Catelin...


Dos novedades más de Elsa Catelin a las que hacemos una cumplida reverencia. Sobre estas líneas, uno de los dos sellos de Catelin emitidos por Francia en el último mes y medio, dedicado a Rochefort-en-Terre, un histórico pueblecito de la Bretaña francesa que el año pasado fue elegido como el más bello del país. Diseño alegre y grabado trepidante de esta artista en plena erupción.

El otro sello que presentamos es el retrato de Maria Assumpta d'Areny Plandolit (2017), nacida en Barcelona (1860) y perteneciente a una de las familias de más rancio abolengo de Andorra. Diseño frugal y dispensado de la artista francesa Stéphanie Ghinéa, que Elsa Catelin traslada al acero con su estilo inmediato y borboteante.

Retrato de Maria Assumpta d'Areny Plandolit
Retrato de Maria Assumpta d'Areny Plandolit
Maria Assumpta d'Areny Plandolit. Boceto de Elsa Catelin
Maria Assumpta d'Areny Plandolit. Boceto de Elsa Catelin
Sello de Maria Assumpta d'Areny Plandolit. Andorra, 2017
Sello de Maria Assumpta d'Areny Plandolit. Andorra, 2017
Última edición por ramon1843 el 08 Ago 2017, 14:23, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Vincent Van Gogh. Autorretrato, óleo, 1889
Vincent Van Gogh. Autorretrato, óleo, 1889
Sello de Vincent Van Gogh. Mónaco, 2003
Sello de Vincent Van Gogh. Mónaco, 2003
Vincent Van Gogh. Genial con los pinceles, y también escribiendo cartas...

Estoy ahora ocupado en un retrato de un cartero con uniforme azul oscuro y adornos amarillos. Una cabeza parecida a la de Sócrates, casi sin nariz, frente alta, calvo, pequeños ojos grises, mejillas regordetas de un rojo brillante, una gran barba y largas orejas. Este hombre es un ardiente republicano y socialista, razona muy bien y sabe muchas cosas...

Es una cosa admirable mirar un objeto y encontrarlo bello, reflexionar sobre él, retenerlo...

Vincent Van Gogh, en dos cartas a su hermano Théo


Además de uno de los pintores más importantes de la modernidad, Vincent Van Gogh fue así mismo un excelente escritor de cartas, muy intenso y literario. En muchas de estas cartas, sobre todo en las que envió a su hermano Théo, el gran artista no sólo dio cuenta de sus tribulaciones angustiadas y nerviosas, sino que también expuso detalladamente su credo artístico más profundo y verdadero. No es extraño, pues, que los carteros y las cartas sean parte destacada de su obra artística.

La filatelia, como es natural, ha honrado al gran artista de Zundert (1853-1890) con todo tipo de emisiones, algunas de ellas ciertamente magníficas. Estos tres retratos que acercamos a este Tema corresponden a esta categoría artística de grandes y bellos sellos. De uno de ellos, el emitido por los Países Bajos en 1940, no conocemos su autoría, y aunque cabría especular sobre si fue Samuel Hartz o Hubert Levigne, o tal vez incluso Engelina Reitsma-Valença quien lo grabó, preferimos, como es natural, exponerlo sin otros datos que los reseñados y, eso sí, manifestando nuestra admiración sin reservas por este soberbio sello de Van Gogh.

Los otros dos retratos de Van Gogh que insertamos en esta entrada no admiten dudas respecto a su autoría, ni tampoco en cuanto a su garbo artístico, excepcionalmente el que situamos en la apertura de la entrada. ¡Qué maravilla de sello! Una emisión de Mónaco (2003) de verdadero lujo artístico: grande, colorida y de una factura calcográfica impecable. Y es que participaron en su confección dos artistas filatélicos de primer orden: Irio Ottavio Fantini (1943-2009), que concibe un sello impregnado a partes iguales de elegancia y de belleza, y Martin Mörck, que graba concisa e irreprochablemente el diseño aséptico y genial de aquél. Extraordinario.

La emisión de Francia de 1956, por lo demás, es un sello notable, muy escueto y límpido, acorde en su estética sencilla a la serie de personalidades a la que pertenece, y que fue diseñado por Maurice Lalau y grabado por Charles Paul Dufresne.

Sello de Vincent Van Gogh. Países Bajos, 1940
Sello de Vincent Van Gogh. Países Bajos, 1940
Sello de Vincent Van Gogh. Francia, 1956
Sello de Vincent Van Gogh. Francia, 1956
Una de las cartas que Van Gogh envió a su hermano Théo
Una de las cartas que Van Gogh envió a su hermano Théo
Última edición por ramon1843 el 08 Ago 2017, 13:10, editado 4 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14734
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por Julian »

Ya quisiéramos muchos tener alguna de esas cartas de Van Gogh, con bocetos y todo. :shock: :shock: :shock:

Saludos
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Hola Julián, yo también me conformaba sólo con una… Recomiendo, por supuesto, la lectura de estas cartas de Van Gogh a su hermano. Son una maravilla, y muy literarias. De hecho, y si exceptuamos las que Flaubert escribiera a su amante Louise Colet y algunas de Kafka, quizá sean estas de Van Gogh las cartas más literarias del último siglo y medio. Están en Pdf por la red, ¡así que no hay excusa para echarle un vistazo quien no lo haya hecho todavía!
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1948-1965_Eire_Correo Aéreo_Rock of Cashel_.jpg
1948-1965_Eire_Correo Aéreo_Lough Derg.jpg
La voz de los irlandeses


Es evidente que nunca nadie ha filatelizado tan bien las alegorías, como lo hicieron hace muchas décadas las grandes Casas de grabado anglosajonas. Esta serie de Irlanda, si bien ya despojada de los marcos barrocos hasta entonces casi obligados, es una muestra tardía de esta hegemonía artística indiscutible.

Fueron estos los primeros sellos de correo específicamente aéreo emitidos por Irlanda, entre los años 1948 y 1965. Son siete sellos en total los emitidos, a partir de cuatro diseños diferentes creados por el prestigioso artista irlandés Richard Joseph King (1907-1974). El grabado e impresión calcográfica de estos diseños de King fueron realizados por Waterlow & Sons, excepto el valor mayor (1/5; 1sh5p), que fue impreso en 1965 por De La Rue, propietaria desde cuatro años antes de aquella mítica Casa.

En los cuatro diseños, Richard Joseph King crea unas viñetas muy bellas y simbólicas, en las que un ángel sostiene una cinta de estandarte con las palabras latinas Vox Hiberniae, la voz de los irlandeses. Cada una de estas representaciones del ángel providencial Víctor, sobrevuela un monumento o paraje significativo de cada una de las cuatro provincias históricas de Irlanda, aludiendo de esta manera al modo milagroso en que San Patricio fue convocado para cristianizar aquellas tierras misteriosas y sombrías.

Unos sellos emotivos y fascinantes.

1948-1965_Eire_Correo Aéreo_Glendalough.jpg
1948-1965_Eire_Correo Aéreo_Croagh Patrick.jpg
1948-1965_Eire_Correo Aéreo_Rock of Cashel.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Poster de la Exposición Internacional de Chicago, 1893
Poster de la Exposición Internacional de Chicago, 1893
Exposición Universal de Chicago, 1893. IV Centenario del Descubrimiento de América (1)


Después de mucho demorarlo, vamos a mostrar entera la serie de Estados Unidos de 1893 emitida con ocasión del cuarto centenario del Descubrimiento de América (1492-1892) y de la Exposición Universal de Chicago que durante ese año se celebró, y cuyo tema fue naturalmente el acontecimiento histórico simbolizado por Cristóbal Colón.

Esta serie, la famosa Columbian issue, fue la primera gran emisión norteamericana eminentemente filatélica, y vale decir, decididamente especulativa. En aquellos años, finales del siglo XIX, el coleccionismo de sellos estaba en plena ebullición, y era inevitable que la voracidad comercial entrase por fin de lleno y sin ambages en las emisiones oficiales. Y con más razón en un país como Estados Unidos, donde nada parece hacerse, ni entonces ni ahora, sin la correspondiente motivación comercial.

Un empresario de éxito dirigiendo la Oficina Postal

Podemos decir, en realidad, que todo venía rodado, y que las circunstancias más variadas y heterogéneas confluyeron para la emisión de esta serie mítica, hoy sólo al alcance de bolsillos desbordados. Pues el Post Office Department vio enseguida la oportunidad de rentabilizar al máximo una emisión postal, alentado por estos acontecimientos mundiales de la conmemoración colombina y de la Feria internacional de Chicago. Y quién mejor para dirigir esta operación, oficial y aparentemente sólo propagandística, pero en el fondo plenamente comercial, que un empresario de éxito interminable: John Wanamaker, nombrado Postmaster General tres años antes por el Presidente Benjamin Harrison, y que promovió y organizó con un denuedo natural y muy aplicado la emisión atronadora de esta serie ostentosa y campanuda.

John Wanamaker (1838-1922), Postmaster General hasta principios de 1893
John Wanamaker (1838-1922), Postmaster General hasta principios de 1893
A John Wanamaker (1838-1932) se le considera todavía hoy como un exitoso hombre de negocios, y hasta como un pionero del marketing. Fue un empresario próspero y díscolo, nacido en Filadelfia y de un carácter temperamental y ambiguo, pues tan pronto velaba por los intereses de sus empleados, como perseguía con saña las sindicaciones y demás actividades colectivas de los trabajadores. El Presidente Harrison lo nombró Postmaster General nada más tomar posesión de su mandato, si bien cuatro años después perdió el poder a manos de su antecesor, el demócrata Grover Cleveland, única vez en la historia que ha sucedido este hecho. Esta deriva política inusual privó a Wanamaker del control hasta el final de esta serie que tantas expectativas y críticas había generado, ya que en marzo, fecha en la que se emitió todavía uno de los sellos, el valor de 8 centavos, tomó posesión de su cargo el nuevo Postmaster General, el demócrata Wilson S. Bissell.

Meses antes, y mientras la serie estaba confeccionándose en los talleres de la American Bank Note Company, en un prospecto oficial se daba una explicación sincera y sin hipocresías de las motivaciones postales, filatélicas y económicas de esta serie imperial:

"La introducción de la serie colombina de sellos postales contribuye de forma clara al gran reconocimiento que el Gobierno de los Estados Unidos hace a la Exposición de Chicago, y crearán, tanto en este país como en el extranjero, un interés que ayudará financieramente al evento y de muchas otras maneras. Además la mania (sic), como es conocido el coleccionismo de sellos, es universal y muy popular, y afecta a todas las clases y condiciones de personas, sin que sea determinante la edad o el sexo. Es una afición compartida por millones de personas, desde el niño y la niña hasta el monarca y el millonario, y el valor de los sellos coleccionables que nunca se usarán para franquear puede cifrarse con toda seguridad en millones de dólares. La belleza de estos sellos, además, hará que se vendan en grandes cantidades, no sólo comprados por coleccionistas a título personal, sino también por comerciantes del sector, que invertirán ahora mucho dinero con el fin de satisfacer futuras demandas. Y teniendo en cuenta todas estas circunstancias, estimamos que el beneficio neto de esta emisión puede rondar los 2 millones y medio de dólares."

La serie calcográfica, emitida en 16 sellos entre enero y marzo de 1893, tenía un valor facial total de 16,34 dólares, lo que, teniendo en cuenta el paso del tiempo, hoy sería aproximadamente alrededor de unos 500 dólares. El valor menor de la emisión era de 1 centavo, y el mayor de 5 dólares.

Viñeta central grabada por Alfred Jones. Figuras laterales grabadas por Charles Skinner. Diseño de Alfred S. Major inspirado en una obra de William Henry Powell (1823-1879)
Viñeta central grabada por Alfred Jones. Figuras laterales grabadas por Charles Skinner. Diseño de Alfred S. Major inspirado en una obra de William Henry Powell (1823-1879)
Pintura de John Vanderlyn (1775-1852), "Desembarco de Colón" (1842-47)
Pintura de John Vanderlyn (1775-1852), "Desembarco de Colón" (1842-47)
Sello de 2 centavos. Viñeta grabada por Alfred Jones y Charles Skinner
Sello de 2 centavos. Viñeta grabada por Alfred Jones y Charles Skinner
_____________________________

Reseñamos aquí a los artistas relacionados con las imágenes que insertamos y que no nombramos en el texto, con el fin de que aparezcan en el Buscador del Tema: Charles Skinner y Alfred Jones, grabadores, y los pintores William H. Powell y John Vanderlyn. Alfred S. Major fue el diseñador de la emisión.
Última edición por ramon1843 el 08 Ago 2017, 17:15, editado 4 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Uno de los tickets confeccionados por la American Bank Note para la Exposición
Uno de los tickets confeccionados por la American Bank Note para la Exposición
Exposición Universal de Chicago, 1893. IV Centenario del Descubrimiento de América (2)


De la gran polémica que propició en su tiempo esta emisión, dan testimonio fidedigno dos hechos hoy anecdóticos y entonces muy sintomáticos y naturales, teniendo en cuenta la atmósfera de crispación reinante.

Así, por una parte se llegó incluso a crear, año y medio después y por obra y gracia de esta serie, una Asociación filatélica que se dedicaría expresamente a luchar contra las emisiones de sellos especulativas (Society for the Suppression of Speculative Stamps), mientras que por otro lado, y ello muchos meses después de haber entrado en circulación (el 3 octubre de 1893), el New York Times puso el grito en el cielo por el sobrecoste de producción de esta emisión. El periódico neoyorquino calculó en más del doble de lo habitual el coste de la producción de cada valor, a lo que la que compañía que los confeccionó, la American Bank Note, respondió que esto fue así porque nunca hasta entonces se había realizado una emisión postal con estas características específicas, desde el mismo tamaño de los sellos, hasta su esmerada y dificultosa elaboración artística y técnica.

Fue esta emisión colombina de 1893, la última serie de sellos realizada por esta compañía tan prestigiosa para el Gobierno federal, ya que a partir del año siguiente todos los sellos del Post Office Department serían encomendados al Bureau of Engraving and Printing (BEP), que desde 1877 ya ostentaba además el monopolio de la confección e impresión de la moneda norteamericana.

En atención a un prestigio muy consolidado durante muchos años, John Wanamaker había concedido el año anterior a la American Bank Note la confección de esta serie, y la Compañía neoyorquina no escatimó recursos de ningún tipo y puso a sus mejores artistas al servicio de esta emisión que tantas expectativas había generado. Alfred S. Major, que después sería Director de la Compañía, fue el diseñador de los 16 sellos, mientras que tres de los mejores grabadores de la historia, entonces relacionados con la Casa, grabaron las viñetas de todos ellos: Alfred Jones, Charles Skinner y Robert Savage. Letras, cifras y marcos, como era costumbre y casi ley en las grandes casas de grabado anglosajonas, fueron obra de Douglas S. Ronaldson y George H. Seymour.

Sello de 3¢, embarcación Santa María. Viñeta grabada por Robert Savage
Sello de 3¢, embarcación Santa María. Viñeta grabada por Robert Savage
Sello de 4¢, Flota de Colón. Viñeta grabada por Charles Skinner
Sello de 4¢, Flota de Colón. Viñeta grabada por Charles Skinner
Pintura de Václav Brožík (1851-1901), "Colón solicitando ayuda a Isabel la Católica"
Pintura de Václav Brožík (1851-1901), "Colón solicitando ayuda a Isabel la Católica"
Sello de 5¢. Viñeta grabada por Charles Skinner
Sello de 5¢. Viñeta grabada por Charles Skinner
Última edición por ramon1843 el 05 Ago 2017, 23:32, editado 3 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

La Feria Colombina fue un éxito de asistencia. Se estima que hasta 28 millones de personas acudieron al evento entre mayo y octubre de 1893, en el que participaron 19 países
La Feria Colombina fue un éxito de asistencia. Se estima que hasta 28 millones de personas acudieron al evento entre mayo y octubre de 1893, en el que participaron 19 países
Exposición Universal de Chicago, 1893. IV Centenario del Descubrimiento de América (3)


La documentación y los datos que hay de esta serie maravillosa, son profusos y detallados, así como el anecdotario. Pero todo ello, como es natural, no nos debe velar en absoluto la consideración artística de la misma.

Es una serie fabulosa, y de hecho la mejor de Colón y de la fecha mágica de 1492 que se ha emitido jamás junto con, si se nos permite la sinceridad muy desprovista, creemos, de fervor patriótico, la española de 1930, que a su vez venimos mostrando es este Tema, es cierto, con cuentagotas y a salto de mata.

Esta serie de Estados Unidos, además, y ya fuera por la polémica ardiente que despertó en el propio país, o sencillamente porque la entonces emergente pasión por el coleccionismo de sellos era todavía más intensa en el viejo continente, casi tuvo mayor éxito entre los filatélicos europeos que entre los propios aficionados norteamericanos, que no dejaban de pensar en la pretensión claramente especulativa de la misma. Incluso a todo ello se sumó una fuerte crisis económica a mitad de 1893, lo que en parte frustró las expectativas previstas por John Wanamaker, y hasta propició que el nuevo Postmaster General, Wilson S. Bissell, renegociase el elevado coste de producción con la American Bank Note.

En esta tercera entrada exponemos los sellos de 6 y 8 centavos, grabados, respectivamente, por Robert Savage, en un diseño magistral
de Alfred S. Major, que se inspira en uno de los bronces que decoran una de las puertas principales del Capitolio (Washington), obra del escultor Randolph Rogers (1825-1892); y por Charles Skinner, a partir del gran óleo Reposición de Colón (1881), de Francisco Jover y Casanova (1836-1890).


Entrada triunfal de Colón en Barcelona, una de las escenas en bronce que decoran una de las puertas del Capitolio, en Washington
Entrada triunfal de Colón en Barcelona, una de las escenas en bronce que decoran una de las puertas del Capitolio, en Washington
Sello de 6 centavos. Viñeta grabada por Robert Savage
Sello de 6 centavos. Viñeta grabada por Robert Savage
"Reposición de Colón" (1881), óleo de de Francisco Jover y Casanova (1836-1890)
"Reposición de Colón" (1881), óleo de de Francisco Jover y Casanova (1836-1890)
Sello de 8 centavos. Viñeta grabada por Charles Skinner
Sello de 8 centavos. Viñeta grabada por Charles Skinner
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Sello de 10 centavos. Viñeta grabada por Robert Savage, a partir de una pintura de Luigi Gregori
Sello de 10 centavos. Viñeta grabada por Robert Savage, a partir de una pintura de Luigi Gregori
Exposición Universal de Chicago, 1893. IV Centenario del Descubrimiento de América (4)


Al igual que Alfred Jones (*), nacido en Liverpool en 1819, Charles Skinner y Robert Savage también eran europeos de nacimiento. Skinner nació en Lambeth, un barrio de Londres, en 1841, mientras que Savage nacería en Irlanda muchos años después, en 1868. De hecho, Savage se acababa de incorporar a la American Bank Note, allá por 1891, cuando fue elegido a los pocos meses para participar en esta serie majestuosa de Estados Unidos.

Robert Savage permaneció en la Compañía neoyorquina hasta su muerte en 1943, y aunque por el sobrevenido monopolio del Bureau of Engraving and Printing a partir de 1894 ya no grabó sellos para las emisiones nacionales, sí que impartió su magisterio en otras latitudes filatélicas y numismáticas, merced a que la American Bank Note tenía una sólida cartera de clientes por todo el mundo. De este modo, Savage participó en muchas de las emisiones sudamericanas más bellas durante las primeras décadas del siglo pasado, entre ellas, por citar una de las más extraordinarias, la de Chile de 1910 (Centenario de la Independencia). Por no hablar de los muchos grabados para billetes y otros documentos oficiales que hizo, entre los que asimismo no podemos dejar de citar los incididos para Canadá, sobre todo durante la década de los años treinta, así como, por nombrar un trabajo europeo muy famoso, el frontal del billete yugoslavo de 1920, con una maravillosa alegoría del Progreso concebida por Alonzo Earl Foringer y que daría después lugar al sello con el que abrimos en su día este Tema (Canadá, 1935, sello grabado por William Jung, después del diseño de H. H. Schwartz).

Skinner, como Savage, también participó igualmente en esa serie reseñada de Chile (1910). Había llegado muy joven al puerto de Nueva York, allá por la primavera de 1856, con sólo 15 años. De padre artista, perdió a su madre cuando sólo tenía 4 años. Se casó un tiempo después, en 1863, y tuvo dos hijos. Y a diferencia de Savage, que sólo trabajó para la American Bank Note, Skinner sí llegó a relacionarse con el BEP. Se retiró hacia 1915 y falleció en 1932, a la de edad de 91 años, en la misma ciudad que lo acogió cuando no era más que un jovencito soñador y aventurero.

Tres artistas geniales de distintas generaciones unidos en esta serie emblemática de 1893: el viejo maestro Alfred Jones, un joven y talentoso, por entonces, Robert Savage, y un grabador que justo durante esos años estaba en plena madurez, el brillante Charles Skinner.

__________________________________

(*) Hace unas páginas, hicimos una breve semblanza biográfica de Alfred Jones (1819-1900), con los datos disponibles que hay sobre su vida: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=404711&hil ... ta#p404711
Colón ante los Reyes de España al regresar de su primer viaje. Óleo de Ricardo Balaca, 1874
Colón ante los Reyes de España al regresar de su primer viaje. Óleo de Ricardo Balaca, 1874
Sello de 15 centavos. Viñeta grabada por Charles Skinner
Sello de 15 centavos. Viñeta grabada por Charles Skinner
Cristóbal Colón en el Monasterio de la Rábida, del artista barcelonés Felipe Masó de Falp (1851–1929)
Cristóbal Colón en el Monasterio de la Rábida, del artista barcelonés Felipe Masó de Falp (1851–1929)
Sello de 30 centavos. Viñeta grabada por Alfred Jones
Sello de 30 centavos. Viñeta grabada por Alfred Jones
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

"Retirada de Colón", una pintura de Augustus Goodyear Heaton
"Retirada de Colón", una pintura de Augustus Goodyear Heaton
Sello de 50 centavos. Viñeta grabada por Charles Skinner
Sello de 50 centavos. Viñeta grabada por Charles Skinner
Exposición Universal de Chicago, 1893. IV Centenario del Descubrimiento de América (5)


Todos los sellos de la serie son de igual tamaño y factura calcográfica, y es una verdadera lástima que, a diferencia de la española, hoy muy asequible para cualquier coleccionista, esta de Estados Unidos de 1893 es prácticamente inalcanzable si la queremos completa.

Exponemos en esta penúltima entrada tres sellos más, dos de ellos grabados por Charles Skinner, y el de 1 dólar grabado por Robert Savage, a partir de una obra del pintor valenciano Antonio Muñoz Degrain (1840-1924), Isabel la Católica dona las joyas a Colón. Para los sellos grabados por Skinner, el diseñador de la emisión, Alfred S. Major, se inspira en sendas pinturas de Augustus Goodyear Heaton (1844-1930) y del artista alemán Emanuel Gottlieb Leutze (1816-1868), Regreso de Colón encadenado (1842).

El artista grabador Charles Skinner (1841-1932)
El artista grabador Charles Skinner (1841-1932)
Sello de 1 dólar. Viñeta grabada por Robert Savage
Sello de 1 dólar. Viñeta grabada por Robert Savage
Sello de 2 dólares. Viñeta grabada por Charles Skinner
Sello de 2 dólares. Viñeta grabada por Charles Skinner
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Alfred S. Major, diseñador general de la emisión
Alfred S. Major, diseñador general de la emisión
Carta con la serie completa cancelada en Nueva York en diciembre de 1893
Carta con la serie completa cancelada en Nueva York en diciembre de 1893
Exposición Universal de Chicago, 1893. IV Centenario del Descubrimiento de América (y 6)


Cerramos la exposición de esta serie épica con los tres sellos de mayor valor facial de la emisión.

Sellos grabados por Robert Savage (4 $), que incide otra pintura de Francisco Jover y Casanova (Colón describiendo su tercer viaje) y por Alfred Jones los dos últimos valores, muy simbólicos y especialmente característicos de la mejor tradición filatélica norteamericana, con esos marcos tan barrocos y preponderantes. Charles Skinner ayuda puntualmente a Jones en el sello de 5 dólares, incidiendo las figuras laterales del mismo, al igual que en el valor de 1 centavo que abre esta serie fabulosa.

Y no queremos terminar este escalonamiento visual sin reiterar, como es de justicia, los nombres de los dos grabadores encargados de tallar los marcos, las letras y los números de los 16 sellos: Douglas S. Ronaldson y George H. Seymour. Práctica habitual, también lo repetimos, de la mayoría de las grandes Casas de grabado anglosajonas, y entre las que la American Bank Note Company todavía hoy mantiene un halo romántico inextinguible.

Sello de 3 dólares. Viñeta grabada por Robert Savage
Sello de 3 dólares. Viñeta grabada por Robert Savage
Sello de 4 dólares. Viñetas grabadas por Alfred Jones
Sello de 4 dólares. Viñetas grabadas por Alfred Jones
Sello de dólares. Viñeta grabada por Alfred Jones. Figuras laterales incididas por Charles Skinner
Sello de dólares. Viñeta grabada por Alfred Jones. Figuras laterales incididas por Charles Skinner
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Sello emitido por Costa Rica en 1923. Viñeta grabada por Marcus W. Baldwin
Sello emitido por Costa Rica en 1923. Viñeta grabada por Marcus W. Baldwin
Tres veces Brožík


No quisiera dejar de pasar esta ocasión de añadir un sello a los dos expuestos hace muchas páginas por Jorgesurcl (*) y a cuya entrada remito con el enlace.

La cita viene muy a cuento ahora, ya que unas entradas más arriba tenemos uno de los sellos expuestos entonces por Jorgesurcl, el de Charles Skinner de 1893 (Estados Unidos, sello de 5 centavos), así como la obra original en la que se inspira, el óleo de Václav Brožík (1851-1901), Colón solicitando ayuda a Isabel la Católica. De manera que para completar este pequeño extra, recuperamos de allí la emisión de Costa Rica de 1923 (grabada por Marcus W. Baldwin). Sellos, ambos, confeccionados en los talleres de la American Bank Note.

Y sobreañadimos un sello más a todo ello, emitido asimismo por Costa Rica (1930), en el que vuelve a comparecer otra vez grabado el cuadro de Brožík, en este sello confeccionado por Waterlow & Sons. Sello más pequeño de tamaño que los de Skinner y Baldwin, y del que lamentablemente desconocemos quién lo grabó.


(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=384928&hil ... 84#p384928

Sello emitido por Costa Rica en 1930. Waterlow & Sons
Sello emitido por Costa Rica en 1930. Waterlow & Sons
Detalle ampliado
Detalle ampliado
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

___________________________________

Degustación plena e instantánea


Esta es una entrada puramente degustadora de una nueva y mejor manera de mostrar el sello entero. Con el programa gratuito XnConvert, he encontrado el modo de aprovechar muy bien los 400kb que permite la página.

Y qué mejor modo de presentar esta novedad gráfica en el Tema, que hacerlo con un sello de Sverre Morken que ya pusimos páginas atrás, aprovechando la buena imagen de presentación del Correo noruego.

Ahora lo exponemos como merece su categoría superior. Sello de 2011 dedicado al 50 aniversario de Amnistía Internacional, impreso en calcografía y offset por Enschedé, y con diseño y grabado de Sverre Morken a partir de una fotografía de Martin Adler (1958-2006), asesinado en Somalia en 2006.

Nota adjunta. Para los que guardáis imágenes, he mejorado la resolución de algunos de los sellos expuestos en las últimas entradas, entre ellos el maravilloso de Andersen que abre esta página, o el de Costa Rica de 1930 de esta entrada anterior.


Noruega, 2011. Amnistía Internacional
Noruega, 2011. Amnistía Internacional
Captura especial sin reducir, a alta definicón. Pinchar sobre la imagen...
Captura especial sin reducir, a alta definicón. Pinchar sobre la imagen...
Última edición por ramon1843 el 08 Ago 2017, 14:02, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

_________________________________

Una prueba más de definición, aunque este gran sello de André Lavergne lo hubiéramos acabado poniendo igualmente.

Es un sello emitido por Mónaco en 2004 que homenajea al escritor Frédéric Mistral, y en el que Lavergne, aparte de exhibir su técnica notable con los buriles, concibe un diseño sencillamente perfecto: abigarrado en cierto modo, pero sin pérdida alguna de esa su personal y elegante compostura atística… Exquisito.

Respecto a esta ampliación apreciable de tamaño, es verdad que el color blanco de fondo, por ejemplo, se malea un poco más, pero pienso que el resultado general es preferible a los mil píxeles aproximados que de ordinario utilizamos. En cualquier caso, haremos uso de esta nueva definición para el sello entero, siempre y cuando el resultado general sea nítidamente aceptable.

Frédéric Mistral, Mónaco, 2004. Diseño y grabado de André Lavergne
Frédéric Mistral, Mónaco, 2004. Diseño y grabado de André Lavergne
Última edición por ramon1843 el 08 Ago 2017, 20:42, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Detalle de la viñeta del billete grabada por Savage. Checoslovaquia, 1920
Detalle de la viñeta del billete grabada por Savage. Checoslovaquia, 1920
Billete de Checoslovaquia, 1920
Billete de Checoslovaquia, 1920
Unas genialidades de Robert Savage...


Bueno, respecto a las imágenes, procuraremos buscar el equilibrio más justo posible entre el tamaño y la calidad.

En otro orden de cosas, y puesto que tenemos al prestigioso Robert Savage muy cerca, exponemos en esta entrada tres grabados suyos, aunque el del billete yugoslavo ya lo llegamos a presentar someramente hace muchas páginas.

También grabó Savage la viñeta de uno de los primeros billetes de la recién entonces creada Checoslovaquia, a partir de una obra de Alfons Mucha, el diseñador del primer sello del nuevo Estado.

Por último, agregamos también un soberbio grabado de Savage (1927), que talla en el acero la inspiración genial de Alonzo Earl Foringer (1878-1948) en esta bella alegoría de la Abundancia. Foringer fue el autor, asimismo, de la alegoría del Progreso que graba Savage para el billete yugoslavo reseñado, y que también talló William Jung, como dijimos unas entradas más arriba, en el magnífico sello de Canadá (1935) con el que inauguramos este Tema. Estos diseños eran después grabados en todo tipo de documentos, por diferentes grabadores de las grandes firmas norteamericanas: desde billetes o sellos, hasta bonos o simples tarjetas.

Y es una verdadera pena que, del modo más discreto, con las simples iniciales del grabador, los artistas de las grandes compañías anglosajonas no pudiesen dejar constancia, especialmente en los sellos, de su autoría. Esto ahora facilitaría la asignación, y sobre todo y muy principalmente, la justicia debida. El reconocimiento explícito merecido. En fin, al menos iremos acercando a este Tema cuantas maravillas encontremos...

Billete yugoslavo de 1920. Viñeta grabada por Robert Savage, a partir de una obra de Alonzo Earl Foringer
Billete yugoslavo de 1920. Viñeta grabada por Robert Savage, a partir de una obra de Alonzo Earl Foringer
Pintura original de Alonzo E. Foringer
Pintura original de Alonzo E. Foringer
Grabado de Robert Savage, "Abundancia" (1927)
Grabado de Robert Savage, "Abundancia" (1927)
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Alfred Jones de joven, en una fotografía de Frederick De Bourg Richards
Alfred Jones de joven, en una fotografía de Frederick De Bourg Richards
El maestro Alfred Jones


Ya presentamos a Alfred Jones (1819-1900), hace muchas páginas, con uno de estos grabados extrafilatélicos. Y vale la pena mostrar algunos más, ya que, al fin y al cabo, este artista superior llegó en parte algo tarde al mundo de los sellos, y ello por razones simplemente generacionales. Cuando participó en la serie colombina de 1893, Jones tenía entonces nada menos que 73 años, una edad avanzada para la época.

Este grabado a buril que exponemos, parte de una pintura bulliciosa de 1852 de Peter Frederick Rothermel (1812-1895), Patrick Henry ante la casa de Burgesses en Williamsburg, Virginia, el 30 de mayo de 1765. La inmersión de Jones en el espejo es, ¡ni qué decir tiene!, una auténtica y exultante maravilla…

Obra original de Peter Frederick Rothermel
Obra original de Peter Frederick Rothermel
Grabado de Alfred Jones a partir de la obra de Rothermel
Grabado de Alfred Jones a partir de la obra de Rothermel
Detalle de la maestría de Alfred Jones con los buriles
Detalle de la maestría de Alfred Jones con los buriles
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Captura especial de esta maravilla grabada a buril
Captura especial de esta maravilla grabada a buril
Una de las horas felices de la vida, grabado de Alfred Jones
Una de las horas felices de la vida, grabado de Alfred Jones
Alfred Jones en absoluta plenitud...


A la vista de estas imágenes tan elocuentes de la maestría de Alfred Jones, no es preciso reportar descripciones específicas, dada su hegemonía artística y estética…

Sobre estas líneas, el grabado de Alfred Jones de una obra íntima y bella de Lilly Martin Spencer (1822-1902), Una de las horas felices de la vida. Y en la segunda parte de esta entrada contemplativa, admirémonos sin más del grabado portentoso de Jones de Campesinos a mediodía, de William Sidney Mount (1807-1868). De este grabado, además, conocemos su tamaño real: unos 47 por 57 centímetros.

Estas entradas tan sencillamente recreativas, no son más que apéndices artísticos de estos grabadores que, como Alfred Jones, digamos jocosa pero muy lamentablemente, nacieron antes de tiempo... Antes del tiempo de la plenitud artística de la filatelia, queremos decir.

Obra original de William Sidney Mount
Obra original de William Sidney Mount
Grabado de Alfred Jones de la pintura de Sidney Mount
Grabado de Alfred Jones de la pintura de Sidney Mount
Detalle de la maestría de Alfred Jones
Detalle de la maestría de Alfred Jones
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

José Martí en Kingston
José Martí en Kingston
Martí con los obreros en Ibor City
Martí con los obreros en Ibor City
José Martí. Una vida convulsa en unos sellos espléndidos (1)


Podríamos empezar esta entrada con una boutade muy salida de tono, como es que la Revolución cubana no trajo una mejor filatelia, en cuanto a su enjundia artística, pero en realidad tampoco una cosa es consecuencia de la otra. Pues precisamente cuando la Revolución tomaba el poder, las Casas de grabado anglosajonas, las últimas que entonces todavía operaban, vivían, al menos en cuanto a trabajos foráneos atañe, su particular canto del cisne.

Y es que podemos decir, en términos estrictamente de filatelia artística, que Cuba vivió su mayor esplendor durante el período republicano(1902-1958), tan criticable, es cierto, en muchos otros aspectos más trascendentes que la emisión de sellos. En esta época que precedió a la Revolución, Cuba, como la mayoría de países latinoamericanos, encargaban, si no la confección total, sí al menos el grabado y a veces también la impresión de sus emisiones a las Casas anglosajonas más prestigiosas. El caso de Cuba, empero, es además muy especial, por cuanto, al menos en el período comprendido entre, más o menos, 1930 y 1958, al esmero propio del grabado recio y espléndido de estas Casas inglesas y norteamericanas, se suma el diseño, pudiéramos decir, específico del área caribe. Esta es al menos la impresión rápida, y sólo personal, que tenemos pensando sobre todo en aquellas series maravillosas de la Quinta Columna (1943) y del Descubrimiento de América (1944) que expusimos hace ya muchas páginas. Parecían, aquellas series (*), pensadas en el Caribe y grabadas en Norteamérica, y muy posiblemente, a falta de datos más concretos, fuera así…

Empezamos a insertar esta extraordinaria serie de 1953 dedicada a José Martí (1853-1895), con unos datos primeros imprescindibles. Serie calcográfica de 21 sellos, de una hechura basta, en cuanto al papel y la impresión, pero a la vez muy sensitiva y bella, aunque parezca una contradicción. De estos 21 sellos, todos pequeños de tamaño, más de la mitad (11) son de correo aéreo, con el que iniciamos el desglose ordenado de esta serie impresionante, de las que ya no se hacen, para desgracia nuestra…

(*) Hace ya muchas páginas que hablamos de aquellas series: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=384935&hil ... ow#p384935


Casa de Máximo Gómez en Montecristi
Casa de Máximo Gómez en Montecristi
Manifiesto de Montecristi
Manifiesto de Montecristi
José Martí orador
José Martí orador
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

José Martí organizador
José Martí organizador
Primera tumba de José Martí
Primera tumba de José Martí
José Martí. Una vida convulsa en unos sellos espléndidos (2)


He encontrado por la red un excelente artículo de Ernesto Cuesta titulado La filatelia cubana del período republicano, 1902-1958, publicado hace unos años en la revista The Cuban Philatelist (segundo trimestre, 2002). En este artículo se hace un resumen rápido de las Casas impresoras que operaron sobre la filatelia de Cuba durante estos años. Extractamos unas fechas y unos datos muy concretos de este ameno y documentado estudio:

-1902-1904: Bureau of Engraving and Printing (BEP, Estados Unidos)
-1905-1914: American Bank Note (Estados Unidos)
-1914. Primeros sellos impresos en Cuba por la firma impresora de José López Rodríguez, a partir de las planchas grabadas por la Security Bank Note de Filadelfia (Estados Unidos). Son los sellos de los mapitas de la Isla de Cuba.

No obstante, añade el autor del artículo, la firma impresora de José López Rodríguez, que más tarde cambia de manos y pasa a llamarse Compañía P. Fernández S. A., produce a partir de 1914 la mayor parte de los sellos cubanos de la República, manteniéndose a la vanguardia de las innovaciones modernas en el campo de la imprenta bajo el liderazgo de hombres como Oscar Fonts Acosta y Eduardo Ramos Almeyda. Este último especialmente, concibe y dirige la producción de los diseños para las últimas emisiones de la República en los años de la década de los cincuenta.

Como se ve, y con ser muy estimables los datos aportados por Ernesto Cuesta en su magnífico artículo, no son ni mucho menos concluyentes, sobre todo y muy especialmente, en cuanto al grabado en sí mismo de estas bellas emisiones calcográficas del período 1935-1958. Incluso en algunas de estas emisiones, como por ejemplo la serie de la bandera cubana de 1951, aparece al pie de los sellos la rúbrica de Waterlow & Sons.

En estos de José Martí (1953), no aparece nada, con lo que, aun aceptando que pudieran haber sido concebidos e impresos en Cuba, todavía nos queda la duda de saber dónde se grabaron, si en la Isla o en alguna Casa anglosajona. En la siguiente entrada añadiremos otro párrafo muy interesante de este escrito de Ernesto Cuesta...

Monumento en Dos Ríos
Monumento en Dos Ríos
Monumento en La Habana
Monumento en La Habana
Sepulcro de José Martí
Sepulcro de José Martí
sellosyartistas.blogspot.com
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”