HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO
- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Re: Un porteo enigmático de 1854
Buenas tardes,
en el mensaje de ign.sierra, en el que reproduce una imagen de la carta del libro de J.L. Guzman sobre la Historia postal de Extremadura, y que cita, ya se advierte que esta marca trujillana (1/2) no es en realidad un porteo, sino que sirve para asignar el peso inferior a media onza a la carta en cuestión. De hecho en la citada obra se reproducen otras dos cartas más, procedentes todas ellas del mismo archivo, con las mismas circunstancias de aplicación del cuño para marcar el escalón de peso que correspondía a las cartas.
Un saludo.
Jesús
en el mensaje de ign.sierra, en el que reproduce una imagen de la carta del libro de J.L. Guzman sobre la Historia postal de Extremadura, y que cita, ya se advierte que esta marca trujillana (1/2) no es en realidad un porteo, sino que sirve para asignar el peso inferior a media onza a la carta en cuestión. De hecho en la citada obra se reproducen otras dos cartas más, procedentes todas ellas del mismo archivo, con las mismas circunstancias de aplicación del cuño para marcar el escalón de peso que correspondía a las cartas.
Un saludo.
Jesús
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: Un porteo enigmático de 1854
Efectivamente, queridos colegas!!
Las últimas aportaciones de RAFA.MIRMAN, PELAYO, CASCAJO Y 1964 dan con la clave del caso. La carta sale el 2 de enero de 1855, aunque por error el remitente pusiera 2 de enero de 1854, y esto es irrefutable porque hasta al menos septiembre de 1854 no se vino a usar este tipo de fechador en Zafra.
Las tarifas postales de 1 de noviembre de 1854 estipulan que se pagarán 8 cuartos en destino para las cartas sencillas (de peso hasta 1/2 onza) no franqueadas en origen. Es decir, el doble, pues serían sólo 4 cuartos si se hubiera franqueado con un sello en Zafra. Por otra parta, la tinta roja del fechador y del "8 Ctos" es la misma. Esto es, el remitente llega a la oficina postal de Zafra y dice que quiere enviar esta carta a Trujillo, el empleado la pesa y comprueba que no pesa más de 1/2 onza. Al no gastarse el remitente los 4 cuartos en el sello correspondiente, el empleado ya indica desde Zafra que el destinatario, si quiere recibirla, pagará en Trujillo los 8 cuartos (4 cuartos más de lo necesario). Se intentaba así fomentar el franqueo previo de las cartas.
En nuestro caso, como ya apunta José Luis Guzmán en su libro Extremadura en la Historia Postal, el cuño de "1/2" en color negro y estampado en destino, en Trujillo, no es un porteo, sino que viene a corroborar el peso de la carta, y que ésta no excede la "1/2" onza correspondiente a un porte, es decir, a una carta sencilla. Véanse en concreto las dos cartas que se reproducen en la página 573 de esta gran obra, como ejemplos de lo que decimos.
Se confirmaba así el peso y que el destinatario pagara los 8 cuartos. Si la carta hubiera pesado más de 1/2 y no alcanzara 1 onza, se consideraría una carta "doble" y el doble porte a pagar en destino serían 16 cuartos. No conozco ninguna carta con la expresión del peso con un cuño de "1 onza". Sería interesante ver alguna si la conocéis.
En definitiva, espero que os haya gustado el enigma de esta carta y ese cuño de "1/2" (onza, que no cuarto) indicativo del peso de la misma. Yo lo he pasado muy bien y he aprendido mucho también de las aportaciones e intervenciones de los amigos, las cuales agradezco mucho.
¿Nos animamos a desmenuzar una nueva pieza postal?
Las últimas aportaciones de RAFA.MIRMAN, PELAYO, CASCAJO Y 1964 dan con la clave del caso. La carta sale el 2 de enero de 1855, aunque por error el remitente pusiera 2 de enero de 1854, y esto es irrefutable porque hasta al menos septiembre de 1854 no se vino a usar este tipo de fechador en Zafra.
Las tarifas postales de 1 de noviembre de 1854 estipulan que se pagarán 8 cuartos en destino para las cartas sencillas (de peso hasta 1/2 onza) no franqueadas en origen. Es decir, el doble, pues serían sólo 4 cuartos si se hubiera franqueado con un sello en Zafra. Por otra parta, la tinta roja del fechador y del "8 Ctos" es la misma. Esto es, el remitente llega a la oficina postal de Zafra y dice que quiere enviar esta carta a Trujillo, el empleado la pesa y comprueba que no pesa más de 1/2 onza. Al no gastarse el remitente los 4 cuartos en el sello correspondiente, el empleado ya indica desde Zafra que el destinatario, si quiere recibirla, pagará en Trujillo los 8 cuartos (4 cuartos más de lo necesario). Se intentaba así fomentar el franqueo previo de las cartas.
En nuestro caso, como ya apunta José Luis Guzmán en su libro Extremadura en la Historia Postal, el cuño de "1/2" en color negro y estampado en destino, en Trujillo, no es un porteo, sino que viene a corroborar el peso de la carta, y que ésta no excede la "1/2" onza correspondiente a un porte, es decir, a una carta sencilla. Véanse en concreto las dos cartas que se reproducen en la página 573 de esta gran obra, como ejemplos de lo que decimos.
Se confirmaba así el peso y que el destinatario pagara los 8 cuartos. Si la carta hubiera pesado más de 1/2 y no alcanzara 1 onza, se consideraría una carta "doble" y el doble porte a pagar en destino serían 16 cuartos. No conozco ninguna carta con la expresión del peso con un cuño de "1 onza". Sería interesante ver alguna si la conocéis.
En definitiva, espero que os haya gustado el enigma de esta carta y ese cuño de "1/2" (onza, que no cuarto) indicativo del peso de la misma. Yo lo he pasado muy bien y he aprendido mucho también de las aportaciones e intervenciones de los amigos, las cuales agradezco mucho.
¿Nos animamos a desmenuzar una nueva pieza postal?

"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: Un porteo enigmático de 1854
En este hilo hemos participado 11 miembros de Foro y sin embargo se ha visitado hasta ahora más de 300 veces. Hay que animar a todos aquéllos que hayan entrado a leerlo y que no hayan hecho comentarios, que no tengan reparo en preguntar, equivocarse, participar con sus dudas y aportaciones. Ya sé que no a todos los foreros le interesa la Historia Postal y que algunos a los que le interesa aún no tienen los conocimientos "a punto". Pero así se empieza, y estoy seguro que puede servir de estímulo a estudiar, repasar, actualizar y difundir esos conocimientos.
Creo que, en Filatelia, como en muchas otras facetas de la vida, se disfruta mucho más cuando se conoce el porqué de las cosas.
SALUDOS A TODOS
Creo que, en Filatelia, como en muchas otras facetas de la vida, se disfruta mucho más cuando se conoce el porqué de las cosas.
SALUDOS A TODOS
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- Bernardino
- Mensajes: 6005
- Registrado: 29 Nov 2009, 10:15
- Ubicación: Artesa de Segre-Lleida
Re: Un porteo enigmático de 1854
Yo aunque diga una burrada participo que así aprendo, en alguna igual acierto
Cuando quieras la próxima.
Un saludo a todos.


Cuando quieras la próxima.
Un saludo a todos.
Me apasiona todo lo que se sale de lo comun, colecciono todo lo que se parece a un sello o viñeta, no hay nada mejor que enriquecer mi coleccion cambiando con todos mis amigos.
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Un porteo enigmático de 1854
Hola. Yo no participo porque no tengo conocimientos ni base, pero también lo he seguido con mucho interés... Así que me apunto a seguir el siguiente.
sellosyartistas.blogspot.com
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Re: Un porteo enigmático de 1854
Hola:
Teniendo en cuenta que el enigma de la carta era el peso de la misma he echado en falta en la respuesta de Eosinofilo este dato.
¿Serías tan amable, Eosinofilo, de decirnos el peso exacto de la carta? Gracias
Saludos
Teniendo en cuenta que el enigma de la carta era el peso de la misma he echado en falta en la respuesta de Eosinofilo este dato.
¿Serías tan amable, Eosinofilo, de decirnos el peso exacto de la carta? Gracias
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: Un porteo enigmático de 1854
Hola Pelayo, no tengo pesa en casa. Pero teniendo en cuenta que 1/2 onza es aproximadamente 14,17 g, te puedo asegurar sin duda ninguna, que el peso de la carta es inferior. Yo diría que no supera los 10 g.
Saludos
Saludos
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1077
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: Un porteo enigmático de 1854
Y si alguien pone una carta con sobrepeso detectado, se agradece! Por curiosidad más que otra cosa.
Y por ver que se aplica el art.8 : no solo se pagan los 16 cuartos. Se le tienen que poner los sellos por ese valor!
Alguno conoce alguna???
Y por ver que se aplica el art.8 : no solo se pagan los 16 cuartos. Se le tienen que poner los sellos por ese valor!
Alguno conoce alguna???
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Re: Un porteo enigmático de 1854
Hola:
Gracias Eosinofilo por tu pronta respuesta, pero no pienses que el debate de tu carta ha terminado
Se ha resuelto la duda planteada, ahora hay que resolver otras no menos curiosas.
Antes de seguir, recordaré una cita de Rafa:
Rafa escribió:
No te lo vas a creer, pero conozco esta carta circulada en 1856 y no 1854 (como dice el texto) ni 1855 (como dice Eosinofilo)
Y, ahora, que siga la fiesta
Gracias Eosinofilo por tu pronta respuesta, pero no pienses que el debate de tu carta ha terminado

Se ha resuelto la duda planteada, ahora hay que resolver otras no menos curiosas.
Antes de seguir, recordaré una cita de Rafa:
Rafa escribió:
Pues, mira por donde, amigo Rafa, no fueron a entregarla al día siguiente, sino un año despuésLa idea que sea del cuarto al cartero, matemáticamente tendría que haber ido 2 veces a entregarla y ¼+¼ = ½. ¿fueron a entregarla y como no estaba fueron al dia siguiente y por eso querían cobrarle 2 veces el cuarto?
Recordemos que en este caso “cuarto” es una moneda, no una fracción.
![]()

No te lo vas a creer, pero conozco esta carta circulada en 1856 y no 1854 (como dice el texto) ni 1855 (como dice Eosinofilo)


Y, ahora, que siga la fiesta

¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- ign.sierra
- Mensajes: 6439
- Registrado: 12 Sep 2010, 21:53
Re: Un porteo enigmático de 1854
Rafa,
yo no se mucho de porteos, con lo que no se si esto puede cuadrar en que fuese un sobrepeso detectado, lo que si se es que no las entiendo!
Frontal de muestras sin valor de Alicante a Valencia a mediados de Mayo de 1854. Franqueado con 12 cuartos mas 1 Real supongo que a la salida, mas otro Real, imagino que a la llegada. Carta de Elorrio (Vizcaya) a Bilbao el 24 de Abril de 1855. Porteo de 8 mas un sello sin inutilizar de 4 cuartos Igual tienen explicación fácil, yo no la se.
Un saludo!
edito: que me he colado! que igual se sigue con la carta de Eosi si hay mas miga! Asi que aun no me hagáis caso a mi
yo no se mucho de porteos, con lo que no se si esto puede cuadrar en que fuese un sobrepeso detectado, lo que si se es que no las entiendo!
Frontal de muestras sin valor de Alicante a Valencia a mediados de Mayo de 1854. Franqueado con 12 cuartos mas 1 Real supongo que a la salida, mas otro Real, imagino que a la llegada. Carta de Elorrio (Vizcaya) a Bilbao el 24 de Abril de 1855. Porteo de 8 mas un sello sin inutilizar de 4 cuartos Igual tienen explicación fácil, yo no la se.
Un saludo!
edito: que me he colado! que igual se sigue con la carta de Eosi si hay mas miga! Asi que aun no me hagáis caso a mi

- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1077
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: Un porteo enigmático de 1854
Que curiosas. A ver que nos dicen los entendidos, que yo de prefilatelia poco.
La primera por la fecha tendría la tarifa de 1850, que para muestras sin valor era: Así que le pondrían la marca de 1 real, como si fuera una carta sencilla no franqueada. Las dos marcas de 1 Real, parece una en origen y otra en destino.
¿Y los dos sellos de 6 cuartos? ¿Es posible que el destinatario en vez de pagar el real entregó dos sellos de 6 cuartos a modo de pago?
La carta es de Mayo del 54 y la obligación de que llevara sellos las muestras sin valor se aplicaría a partir del 1 de julio, aunque el decreto se dictó el 16 de marzo. ¿puede ser que ya le aplicaran el nuevo decreto?
Que los sabios nos iluminen y aprendemos.
La primera por la fecha tendría la tarifa de 1850, que para muestras sin valor era: Así que le pondrían la marca de 1 real, como si fuera una carta sencilla no franqueada. Las dos marcas de 1 Real, parece una en origen y otra en destino.
¿Y los dos sellos de 6 cuartos? ¿Es posible que el destinatario en vez de pagar el real entregó dos sellos de 6 cuartos a modo de pago?
La carta es de Mayo del 54 y la obligación de que llevara sellos las muestras sin valor se aplicaría a partir del 1 de julio, aunque el decreto se dictó el 16 de marzo. ¿puede ser que ya le aplicaran el nuevo decreto?
Que los sabios nos iluminen y aprendemos.

El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: Un porteo enigmático de 1854
Joder, ya empezamos....vamos por partes, que luego se dispersan los pocos conocimientos que uno tiene del tema y no se aclara...PELAYO escribió:Hola:
Gracias Eosinofilo por tu pronta respuesta, pero no pienses que el debate de tu carta ha terminado![]()
Se ha resuelto la duda planteada, ahora hay que resolver otras no menos curiosas.
Antes de seguir, recordaré una cita de Rafa:
Rafa escribió:Pues, mira por donde, amigo Rafa, no fueron a entregarla al día siguiente, sino un año despuésLa idea que sea del cuarto al cartero, matemáticamente tendría que haber ido 2 veces a entregarla y ¼+¼ = ½. ¿fueron a entregarla y como no estaba fueron al dia siguiente y por eso querían cobrarle 2 veces el cuarto?
Recordemos que en este caso “cuarto” es una moneda, no una fracción.
![]()
![]()
No te lo vas a creer, pero conozco esta carta circulada en 1856 y no 1854 (como dice el texto) ni 1855 (como dice Eosinofilo)![]()
![]()
Y, ahora, que siga la fiesta
Todos estamos



Pelayo, estamos expectantes.....haber como te inspiran ahora las olas portuguesas y nos ilustras desde tu atalaya

- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Re: Un porteo enigmático de 1854
Hola:
Estimado amigo 1964 (disculpa pero desconozco tu nombre) no es por fastidiar, sino por hacer mas entretenido este enigmático e interesante hilo.
Tengo pendiente comentar algo sobre una reflexión tuya, pero para que se entienda mejor he comenzado la casa por el tejado.
Vamos a creer a Eosinofilo (faltaría mas) cuando dice que esta carta esta fechada en 1854, que circuló en 1855 y que da fe de ello, pues la custodia en su casa.
Y, eh ahí la cuestión, pues ha salido otro supuesto propietario que parece tenerla él, pero con la diferencia de que éste nuevo propietario dice que circuló en 1856 y, lo mas fuerte, que el 1/2 es un porteo
Usease ¿Quien demonios tiene la carta y cuando circuló?, pues lo del porteo lo tengo claro, es por seguir el juego
Pues nada, resuelta la primera duda de Eosinofilo, creo sería conveniente aclarar la segunda aquí planteada, para continuar con la tercera que se planteará después
Saludos
Estimado amigo 1964 (disculpa pero desconozco tu nombre) no es por fastidiar, sino por hacer mas entretenido este enigmático e interesante hilo.
Tengo pendiente comentar algo sobre una reflexión tuya, pero para que se entienda mejor he comenzado la casa por el tejado.
Vamos a creer a Eosinofilo (faltaría mas) cuando dice que esta carta esta fechada en 1854, que circuló en 1855 y que da fe de ello, pues la custodia en su casa.
Y, eh ahí la cuestión, pues ha salido otro supuesto propietario que parece tenerla él, pero con la diferencia de que éste nuevo propietario dice que circuló en 1856 y, lo mas fuerte, que el 1/2 es un porteo


Usease ¿Quien demonios tiene la carta y cuando circuló?, pues lo del porteo lo tengo claro, es por seguir el juego

Pues nada, resuelta la primera duda de Eosinofilo, creo sería conveniente aclarar la segunda aquí planteada, para continuar con la tercera que se planteará después

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: Un porteo enigmático de 1854
Hola,
He sido uno de los que ha seguido este hilo, los que me conoceis sabeis que en este caso me sabía la respuesta y por ello no me he animado a participar para así tratar de fomentar la participación (aunque precisamente yo no soy un buen ejemplo de ello). Lo importante de esta carta para la resolución de lo que se planteaba en este hilo es que la carta fue gestionada por dos Oficios de Correo extremeños de elevada categoría postal (por tanto sus administradores sabían muy muy bien la normativa), partiendo de esa base se ha de pensar que la carta ya parte de Zafra correctamente pesada y porteada (el porte 8 Ctos es de Zafra) por lo que no puede ser el "1/2" (aplicado en Trujillo) ningún sobreporte que ya desde 1845 éstos no son aplicados en las cartas como bien ha sido expuesto en el hilo, como sabemos por la Normativa Postal los sobreportes fueron ya eliminados desde la entrada en vigor de la tarifa de 1845, la cual lo deja explicitamente bien claro.
Por tanto, si no es un sobreporte y ese cuño sabemos con seguridad que ya no se empleaba en Trujillo desde la entrada en vigor de la tarifa de 1845 lo único que puede dar sentido a la impronta trujillana aplicada en la carta es el peso que coincide con la aplicación de la tarifa de 1-11-1854, ya que no hay más variables para ello.
Saludos.
He sido uno de los que ha seguido este hilo, los que me conoceis sabeis que en este caso me sabía la respuesta y por ello no me he animado a participar para así tratar de fomentar la participación (aunque precisamente yo no soy un buen ejemplo de ello). Lo importante de esta carta para la resolución de lo que se planteaba en este hilo es que la carta fue gestionada por dos Oficios de Correo extremeños de elevada categoría postal (por tanto sus administradores sabían muy muy bien la normativa), partiendo de esa base se ha de pensar que la carta ya parte de Zafra correctamente pesada y porteada (el porte 8 Ctos es de Zafra) por lo que no puede ser el "1/2" (aplicado en Trujillo) ningún sobreporte que ya desde 1845 éstos no son aplicados en las cartas como bien ha sido expuesto en el hilo, como sabemos por la Normativa Postal los sobreportes fueron ya eliminados desde la entrada en vigor de la tarifa de 1845, la cual lo deja explicitamente bien claro.
Por tanto, si no es un sobreporte y ese cuño sabemos con seguridad que ya no se empleaba en Trujillo desde la entrada en vigor de la tarifa de 1845 lo único que puede dar sentido a la impronta trujillana aplicada en la carta es el peso que coincide con la aplicación de la tarifa de 1-11-1854, ya que no hay más variables para ello.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- quinosollana
- Mensajes: 8693
- Registrado: 01 Nov 2015, 16:10
Re: Un porteo enigmático de 1854
La segunda carta esta muy clara el sello era valido hasta el día 31 de marzo, no siendo valido en el mes de abril por eso no es matasellado el sello y se portea como si no fuese franqueada con 8 cuartos.ign.sierra escribió:Rafa,
yo no se mucho de porteos, con lo que no se si esto puede cuadrar en que fuese un sobrepeso detectado, lo que si se es que no las entiendo!
Frontal de muestras sin valor de Alicante a Valencia a mediados de Mayo de 1854. Franqueado con 12 cuartos mas 1 Real supongo que a la salida, mas otro Real, imagino que a la llegada.
1854.jpg
Carta de Elorrio (Vizcaya) a Bilbao el 24 de Abril de 1855. Porteo de 8 mas un sello sin inutilizar de 4 cuartos
1855.jpg
Igual tienen explicación fácil, yo no la se.
Un saludo!
edito: que me he colado! que igual se sigue con la carta de Eosi si hay mas miga! Asi que aun no me hagáis caso a mi
La primera presenta 1 real dentro de un ovalo Valencia) y otro real (Alicante) el llevar dos no significa que sean 2 reales. Así la carta lleva la tasa de un Real que es lo correcto en estas fechas para las cartas no franqueadas. La pareja de sellos de 6 cuartos para mi es un añadido posterior osea un montaje.
No se si estaré acertado en esta segunda apreciación, pero es lo que pienso.
Saludos
Primera serie de Vaquer variedades, matasellos, perforados, destinos etc
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Re: Un porteo enigmático de 1854
Hola:
No me puedo creer que nadie sepa de lo que hablo, incluido el propio Eosinofilo
Creo que he dado suficientes pistas para poder seguir comentando este tema ¿O no?
Saludos
No me puedo creer que nadie sepa de lo que hablo, incluido el propio Eosinofilo

Creo que he dado suficientes pistas para poder seguir comentando este tema ¿O no?

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: Un porteo enigmático de 1854
Bueno....por elucubrar...PELAYO escribió:Hola:
No me puedo creer que nadie sepa de lo que hablo, incluido el propio Eosinofilo![]()
Creo que he dado suficientes pistas para poder seguir comentando este tema ¿O no?![]()
Saludos
Es normal que se pese la envuelta dos veces, una en origen y otra vez en destino.....

FELIX
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Re: Un porteo enigmático de 1854
Hola:
En atención a Félix "1964" dado el interés que pone no demoro mas el tema y pasamos directamente al grano.
Resulta que en este hilo hemos visto una carta que dice poseer Eosinofilo y a la vez la tiene en venta un famoso comerciante con datos que no coinciden.
Quizá Eosinofilo nos saque de la duda o tu mismo, Félix, si buscas en un portal de internet muy famoso y buscas con los datos que he dado.
Estoy escribiendo con el móvil y no puedo pasarte imágenes.
Saludos
En atención a Félix "1964" dado el interés que pone no demoro mas el tema y pasamos directamente al grano.
Resulta que en este hilo hemos visto una carta que dice poseer Eosinofilo y a la vez la tiene en venta un famoso comerciante con datos que no coinciden.
Quizá Eosinofilo nos saque de la duda o tu mismo, Félix, si buscas en un portal de internet muy famoso y buscas con los datos que he dado.
Estoy escribiendo con el móvil y no puedo pasarte imágenes.
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1077
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: Un porteo enigmático de 1854
Pues qué bien montado está! Yo me tiro al río y lanzo otra posibilidad: ¿y si en vez de pagar el real en metálico quiso pagar con sellos de franqueo aunque le fuera más caro? Como no había sellos de 1 real, pues el destinatario puso 2 sellos de 6 cuartos. ¿era posible?quinosollana escribió: La primera presenta 1 real dentro de un ovalo Valencia) y otro real (Alicante) el llevar dos no significa que sean 2 reales. Así la carta lleva la tasa de un Real que es lo correcto en estas fechas para las cartas no franqueadas. La pareja de sellos de 6 cuartos para mi es un añadido posterior osea un montaje.
No se si estaré acertado en esta segunda apreciación, pero es lo que pienso.
Saludos
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: Un porteo enigmático de 1854
Hola Pelayo. Te ruego que hables más claro. No entiendo muy bien de lo que hablas con estos mensajes "crípticos". Pero te aclaro por si hubiera duda:
1. La carta es de mi propiedad y está fechada en 1854 pero circuló en 1855 por las explicaciones que no voy a repetir.
2. El cuño de "1/2", como dice el experto Guzmán, es para corroborar en la Administración de Trujillo que la carta no pasa de 1/2 onza y dar por buena la penalización de 8 cuartos al no franquearse en origen.
¿Qué es lo que no se entiende? ¿A qué jugamos? ¿Cómo quieres que te demuestre que es mía? Y la compré en una subasta y no en un "portal famoso de Internet". No sé qué pretendes, pero estás liando algo muy sencillo, Pelayo. Mejor será que aclares este tema, porque me estoy empezando, como decimos en Canarias, a "mosquear".
1. La carta es de mi propiedad y está fechada en 1854 pero circuló en 1855 por las explicaciones que no voy a repetir.
2. El cuño de "1/2", como dice el experto Guzmán, es para corroborar en la Administración de Trujillo que la carta no pasa de 1/2 onza y dar por buena la penalización de 8 cuartos al no franquearse en origen.
¿Qué es lo que no se entiende? ¿A qué jugamos? ¿Cómo quieres que te demuestre que es mía? Y la compré en una subasta y no en un "portal famoso de Internet". No sé qué pretendes, pero estás liando algo muy sencillo, Pelayo. Mejor será que aclares este tema, porque me estoy empezando, como decimos en Canarias, a "mosquear".
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.