HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO
Hola a todos,
Os propongo desmenuzar entre todos una carta y ver si llegamos a aclararla.
Se trata de un sobrescrito salido de Zafra a Trujillo el 2 de enero de 1854.
En el frente lleva un fechador tipo I de ZAFRA / BADAJOZ en tinta roja (los "puristas" dirían un tipo II de fechador, si consideramos el Baeza de 1842 como tipo I, pero es más corriente esta otra denominación de llamar a éste como tipo I).
También en el frente un porteo de "8 Ctos" en rojo y otro porteo de "1/2" en tinta negra.
Por desgracia no tiene fechador de llegada al dorso.
Os pongo imágenes.
¿Alguna particularidad en esta carta?
¿Comentarios sobre el porteo?
¿Cualquier otro comentario?
Animaos a participar!!
Saludos
Os propongo desmenuzar entre todos una carta y ver si llegamos a aclararla.
Se trata de un sobrescrito salido de Zafra a Trujillo el 2 de enero de 1854.
En el frente lleva un fechador tipo I de ZAFRA / BADAJOZ en tinta roja (los "puristas" dirían un tipo II de fechador, si consideramos el Baeza de 1842 como tipo I, pero es más corriente esta otra denominación de llamar a éste como tipo I).
También en el frente un porteo de "8 Ctos" en rojo y otro porteo de "1/2" en tinta negra.
Por desgracia no tiene fechador de llegada al dorso.
Os pongo imágenes.
¿Alguna particularidad en esta carta?
¿Comentarios sobre el porteo?
¿Cualquier otro comentario?
Animaos a participar!!
Saludos
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- Bernardino
- Mensajes: 6005
- Registrado: 29 Nov 2009, 10:15
- Ubicación: Artesa de Segre-Lleida
Re: Un porteo enigmático de 1854
Lo de los 8 cuartos creo recordar que es por que era más caro enviar una carta sin sellos que con ellos y se hizo para fomentar el uso del sello de correos instaurado hacia solo 4 años, aunque hablo de memoria y no recuerdo cuantos años duró el uso mixto de las dos formas de franqueo.
El 1/2 si no fue algún pago al cartero, no se que podria ser, puede ser que aunque inicialmente se pusieron 8 cuartos con este 1/2 nos dicen que solo eran necesarios 4?
Y comentario aparte, ese archivo de Vicente Hernandez ha aportado una grandisima cantidad de preciosas piezas a nuestra filatelia, yo tengo un pequeño resto con el 4 cuartos de casi 100 cartas/envueltas.
Cualquier corrección a lo escrito me sirve para aprender, así que si he metido la pata en algo, por favor aclaradmelo.
Un saludo a todos.
El 1/2 si no fue algún pago al cartero, no se que podria ser, puede ser que aunque inicialmente se pusieron 8 cuartos con este 1/2 nos dicen que solo eran necesarios 4?
Y comentario aparte, ese archivo de Vicente Hernandez ha aportado una grandisima cantidad de preciosas piezas a nuestra filatelia, yo tengo un pequeño resto con el 4 cuartos de casi 100 cartas/envueltas.
Cualquier corrección a lo escrito me sirve para aprender, así que si he metido la pata en algo, por favor aclaradmelo.
Un saludo a todos.
Me apasiona todo lo que se sale de lo comun, colecciono todo lo que se parece a un sello o viñeta, no hay nada mejor que enriquecer mi coleccion cambiando con todos mis amigos.
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- Bernardino
- Mensajes: 6005
- Registrado: 29 Nov 2009, 10:15
- Ubicación: Artesa de Segre-Lleida
Re: Un porteo enigmático de 1854
Yo mismo me rectifico, si no se rebaja de 6 cuartos a 4 hasta Noviembre, lo que he comentado anteriormente no sirve
Un saludo a todos.


Un saludo a todos.
Me apasiona todo lo que se sale de lo comun, colecciono todo lo que se parece a un sello o viñeta, no hay nada mejor que enriquecer mi coleccion cambiando con todos mis amigos.
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- quinosollana
- Mensajes: 8693
- Registrado: 01 Nov 2015, 16:10
Re: Un porteo enigmático de 1854
Según creo el franqueo para las cartas no franqueadas era de un real o lo que es lo mismo 8 cuartos y medio.
Primera serie de Vaquer variedades, matasellos, perforados, destinos etc
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
- ign.sierra
- Mensajes: 6439
- Registrado: 12 Sep 2010, 21:53
Re: Un porteo enigmático de 1854
Ese fechador de Zafra..., es de enero del 55. Esos fechadores se empezaron a usar en junio del 54
Asi que, imagino que a dos de enero, el que la escribió aun no había cambiado de año en su cabeza jajaja
Asi que, imagino que a dos de enero, el que la escribió aun no había cambiado de año en su cabeza jajaja
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: Un porteo enigmático de 1854
Muy interesantes aportaciones BERNARDINO, QUINO E IGNACIO.
Vamos cerrando un poco más el círculo de esta interesante pieza.
Ignacio tiene razón!! El fechador Tipo I se empezó a usar el 1 de Junio de 1854 en Madrid (la capital del Reino solía ser lugar de primeros "experimentos" postales que luego se generalizaban o no al resto del país) y tres meses más tarde, a primeros de Septiembre, se extendió su uso a las restantes capitales. Poco a poco se empezó a utilizar también en los pueblos con derecho a poseer este fechador (como Zafra en nuestro caso). Y ya para el 1 de Noviembre de 1854 se ha abandonado el uso del fechador Baeza en toda España (salvo contadas excepciones en nuestra geografía).
Por tanto, un dato clave: el emisor de la carta se equivocó el escribir la fecha de salida y puso 2 de Enero de 1854, cuando en realidad salió el 2 de Enero de 1855, por eso de la fuerza de la costumbre de haber estado escribiendo 1854 y no "cambiar el chip" (reconozco que a mi me ha pasado esto mismo en alguna ocasión).
Seguimos desmenuzándola, si os parece. Me callo para que podáis seguir comentando el resto de datos.
ANIMAOS A PARTICIPAR!!
Vamos cerrando un poco más el círculo de esta interesante pieza.
Ignacio tiene razón!! El fechador Tipo I se empezó a usar el 1 de Junio de 1854 en Madrid (la capital del Reino solía ser lugar de primeros "experimentos" postales que luego se generalizaban o no al resto del país) y tres meses más tarde, a primeros de Septiembre, se extendió su uso a las restantes capitales. Poco a poco se empezó a utilizar también en los pueblos con derecho a poseer este fechador (como Zafra en nuestro caso). Y ya para el 1 de Noviembre de 1854 se ha abandonado el uso del fechador Baeza en toda España (salvo contadas excepciones en nuestra geografía).
Por tanto, un dato clave: el emisor de la carta se equivocó el escribir la fecha de salida y puso 2 de Enero de 1854, cuando en realidad salió el 2 de Enero de 1855, por eso de la fuerza de la costumbre de haber estado escribiendo 1854 y no "cambiar el chip" (reconozco que a mi me ha pasado esto mismo en alguna ocasión).
Seguimos desmenuzándola, si os parece. Me callo para que podáis seguir comentando el resto de datos.
ANIMAOS A PARTICIPAR!!
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- quinosollana
- Mensajes: 8693
- Registrado: 01 Nov 2015, 16:10
Re: Un porteo enigmático de 1854
Al ser la carta de 1.855 la tarifa cambia y es la de 1 de noviembre de 1854 la cual para las cartas sencillas franqueadas es de 4 cuartos y las no franqueadas del doble osea 8 cuartos, así que lo del 1/2 no le encuentro explicación.
Primera serie de Vaquer variedades, matasellos, perforados, destinos etc
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
- MORQUEN
- Mensajes: 4669
- Registrado: 25 Abr 2005, 11:05
- Ubicación: Riells GERONA
- Contactar:
Re: Un porteo enigmático de 1854
Tal vez diga una tonteria...porque de porteos estoy un tanto oxidado
Podria ser porteo de 1 Real que son 8 1/2cuartos
Abajo le pusieron los 8 cuartos .....y tal vez en la llegada y con otra tinta el 1/2 (cuarto que faltaba)
Podria ser porteo de 1 Real que son 8 1/2cuartos
Abajo le pusieron los 8 cuartos .....y tal vez en la llegada y con otra tinta el 1/2 (cuarto que faltaba)
HISTORIA POSTAL CATALUÑA, CARTERIAS, HRADCANY, INDIA INGLESA, ESTADOS INDIOS, FILATELIA FISCAL LOCAL..+
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: Un porteo enigmático de 1854
No tengáis reparo en decir lo que creáis oportuno. Ni miedo a equivocaros. No es una carta fácil para no iniciados, lo reconozco, pero los conocimientos que se derivan de su examen constituyen lo más interesante de este "juego". Seguid dando opiniones y si os parece el domingo por la noche pongo la solución (bueno, al menos la que yo pienso....) 

"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- Juliop
- Mensajes: 2791
- Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
- Ubicación: MADRID
Re: Un porteo enigmático de 1854
El 1/2 es un sobreporte extremeño, creo recordar para mejora de los caminos aunque podria equivocarme.
El 8 es el porte de una carta sencilla cuando no se franqueaba con sellos ya que esta en el periodo de uso voluntario e los sellos de correo.

El 8 es el porte de una carta sencilla cuando no se franqueaba con sellos ya que esta en el periodo de uso voluntario e los sellos de correo.






- ign.sierra
- Mensajes: 6439
- Registrado: 12 Sep 2010, 21:53
Re: Un porteo enigmático de 1854
Me he ido al libro de Historia postal de Extremadura, y he encontrado dos cartas en fecha similares haciendo la misma ruta Zafra-Trujillo:
27 febrero 1855, franqueada con sello de 4 cuartos según tarifa 1 marzo de 1855, con porte de 8 Ctos y 1/2 como la mostrada por Eosinófilo Me gusta lo que dice Juliop del sobreporte extremeño pero, ¿solo se aplicaría a las cartas sin sello?
Un saludo!
27 febrero 1855, franqueada con sello de 4 cuartos según tarifa 1 marzo de 1855, con porte de 8 Ctos y 1/2 como la mostrada por Eosinófilo Me gusta lo que dice Juliop del sobreporte extremeño pero, ¿solo se aplicaría a las cartas sin sello?
Un saludo!
- quinosollana
- Mensajes: 8693
- Registrado: 01 Nov 2015, 16:10
Re: Un porteo enigmático de 1854
Según el autor de este libro el 1/2 cuarto es para el cartero, aunque no lo tengo nada claro.
Primera serie de Vaquer variedades, matasellos, perforados, destinos etc
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Un porteo enigmático de 1854
Hola.
Probablemente en el libro de tarifas de José Antonio Herraiz, Tomo II, venga la respuesta, aunque yo no podré consultarlo hasta el miércoles de la semana próxima.
Aunque las respuestas dadas parece que van afinando.
Saludos.
Probablemente en el libro de tarifas de José Antonio Herraiz, Tomo II, venga la respuesta, aunque yo no podré consultarlo hasta el miércoles de la semana próxima.
Aunque las respuestas dadas parece que van afinando.
Saludos.
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Re: Un porteo enigmático de 1854
Hola,
Desde una playa portuguesa y con la inspiración de las olas del mar me inclino por 1/2 ---> indicativo del peso de la carta sencilla; o sea, 1/2 onza
Saludos
Desde una playa portuguesa y con la inspiración de las olas del mar me inclino por 1/2 ---> indicativo del peso de la carta sencilla; o sea, 1/2 onza

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: Un porteo enigmático de 1854
Bonito hilo...
Asi es como se bebe la filatelia...muestras una carta o envuelta y a intentar destriparla entre todos...
Lo bueno es que no tiene por que estar en tu colección...la puedes buscar en los catalogos, físicos o virtuales, de las subastas... aunque no se si esta permitido en el foro. Si no citas la subasta no creo que te reclamen los derechos.
Es una pena que no pueda aportar nada sobre la Historia Postal clásica...y ya me vale...porque bibliografía tengo..peeero, y es un mal endémico, NO LA LEO
Asi es como se bebe la filatelia...muestras una carta o envuelta y a intentar destriparla entre todos...
Lo bueno es que no tiene por que estar en tu colección...la puedes buscar en los catalogos, físicos o virtuales, de las subastas... aunque no se si esta permitido en el foro. Si no citas la subasta no creo que te reclamen los derechos.
Es una pena que no pueda aportar nada sobre la Historia Postal clásica...y ya me vale...porque bibliografía tengo..peeero, y es un mal endémico, NO LA LEO

- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: Un porteo enigmático de 1854
.....Y digo que la bibliografía es importante....solo hay que leerla detenidamente...
Muestro un extracto de un articulo de Francisco Aracil: LAS CARTAS SIN SELLOS EN EL CORREO ESPAÑOL que si bien, creo, no aclara, o sí, el famoso cuartillo en la envuelta que nos muestra Eosinofilo, nos anima a seguir investigando.....y aprendiendo...
Muestro un extracto de un articulo de Francisco Aracil: LAS CARTAS SIN SELLOS EN EL CORREO ESPAÑOL que si bien, creo, no aclara, o sí, el famoso cuartillo en la envuelta que nos muestra Eosinofilo, nos anima a seguir investigando.....y aprendiendo...
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: Un porteo enigmático de 1854
http://www.acif.org.es/pineda/emi60/legis/h10t.html ARTICULO 2º. Ahora.... que pesaba la envuelta, 12gPELAYO escribió:Hola,
Desde una playa portuguesa y con la inspiración de las olas del mar me inclino por 1/2 ---> indicativo del peso de la carta sencilla; o sea, 1/2 onza
Saludos

- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Re: Un porteo enigmático de 1854
Hola:
Aprovecho para agradecer al compañero 1964 la documentación aportada que fundamenta mi opinión, para corregirle que 1/2 onza = 14,175 gr (y no 12) y para anunciarle que él mismo ha hecho una reflexión que dará que hablar cuando el compañero Eosinofilo nos dé esta noche la respuesta.
Saludos
Aprovecho para agradecer al compañero 1964 la documentación aportada que fundamenta mi opinión, para corregirle que 1/2 onza = 14,175 gr (y no 12) y para anunciarle que él mismo ha hecho una reflexión que dará que hablar cuando el compañero Eosinofilo nos dé esta noche la respuesta.
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1077
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: Un porteo enigmático de 1854
Buenas,
Suponiendo que efectivamente la fecha es un error y la carta es de 1855, la tarifa, como habéis dicho, es de 8 cuartos según el decreto de 1 de septiembre de 1854. Podemos verlo claro en las tarifas de la circular del 24 de ese mes para exponer al público. Respecto al tema de que fuera un impuesto para el arreglo de los caminos, como cita Julio y que también se me había ocurrido, me extrañaría pues el más famoso es el sobreporte en las provincias catalanas y justamente en el decreto del 1 de septiembre ordenan que cesen. La idea que sea del cuarto al cartero, matemáticamente tendría que haber ido 2 veces a entregarla y ¼+¼ = ½
. ¿fueron a entregarla y como no estaba fueron al dia siguiente y por eso querían cobrarle 2 veces el cuarto?
Recordemos que en este caso “cuarto” es una moneda, no una fracción.
Así pues solo queda la última idea que es la que más me gusta: que se refiera al peso de ½ onza.
La gran novedad de las nuevas tarifas citadas anteriormente es que se baja el porte de la carta sencilla de 6 a 4 cuartos. Y otra novedad es que el peso de las cartas se expresa en onzas, abandonando los adarmes (1 onza= 16 adarmes). Y ¿por qué le pusieron esa marca? Claramente no es en origen sino en destino, por lo que sería de comprobación del peso porque estuviera en el límite de la media onza y pasara a ser posible carta doble.
El 6 de marzo de 1854 se emite decreto dictando que todas las cartas dobles deberán ir franqueadas con sellos a partir del 1 de julio y, si no, pues quedarían detenidas y pasarían aviso al destinatario para que se pase a pagar con sellos. Así que ya me imagino en la administración de Trujillo a los carteros organizando el correo entrante y apartando en un montón las que sospecharan que podrían pesar más de ½ onza para pesarlas luego. Las que estuvieran correctas de peso les pondrían esa marca.
Lo que me gustaría ver es si tenéis imagen de alguna carta “detenida” por ir como sencilla sin franqueo y sobrepasara el peso, para ver la marca que le podrían haber puesto.
Saludos
Suponiendo que efectivamente la fecha es un error y la carta es de 1855, la tarifa, como habéis dicho, es de 8 cuartos según el decreto de 1 de septiembre de 1854. Podemos verlo claro en las tarifas de la circular del 24 de ese mes para exponer al público. Respecto al tema de que fuera un impuesto para el arreglo de los caminos, como cita Julio y que también se me había ocurrido, me extrañaría pues el más famoso es el sobreporte en las provincias catalanas y justamente en el decreto del 1 de septiembre ordenan que cesen. La idea que sea del cuarto al cartero, matemáticamente tendría que haber ido 2 veces a entregarla y ¼+¼ = ½



Así pues solo queda la última idea que es la que más me gusta: que se refiera al peso de ½ onza.
La gran novedad de las nuevas tarifas citadas anteriormente es que se baja el porte de la carta sencilla de 6 a 4 cuartos. Y otra novedad es que el peso de las cartas se expresa en onzas, abandonando los adarmes (1 onza= 16 adarmes). Y ¿por qué le pusieron esa marca? Claramente no es en origen sino en destino, por lo que sería de comprobación del peso porque estuviera en el límite de la media onza y pasara a ser posible carta doble.
El 6 de marzo de 1854 se emite decreto dictando que todas las cartas dobles deberán ir franqueadas con sellos a partir del 1 de julio y, si no, pues quedarían detenidas y pasarían aviso al destinatario para que se pase a pagar con sellos. Así que ya me imagino en la administración de Trujillo a los carteros organizando el correo entrante y apartando en un montón las que sospecharan que podrían pesar más de ½ onza para pesarlas luego. Las que estuvieran correctas de peso les pondrían esa marca.
Lo que me gustaría ver es si tenéis imagen de alguna carta “detenida” por ir como sencilla sin franqueo y sobrepasara el peso, para ver la marca que le podrían haber puesto.
Saludos
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1077
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: Un porteo enigmático de 1854
Por cierto, sobre el acto de repesar como comprobación en la oficina de destino, recordé una noticia que colgué en el hilo de Ultimas noticias del XIX donde lo cuentan el 31/12/1849:
viewtopic.php?f=2&p=402946#p402946
viewtopic.php?f=2&p=402946#p402946
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.