Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Hola
¿Alguien puede decirme si estas dos carterías están reseñadas en el Sebariegos, y su índice de rareza en caso de que lo estén?.
Es que del Senariegos solamente tengo en fotocopia las páginas correspondientes a las provincias aragonesas...
La primera es de Castres (La Coruña) sobre un "medallón". Es de iniciativa privada.
La segunda es de Aspe (Alicante), tipo I (CARTERIA / ASPE) sobre "pelón".
Hola, Franqueos, respecto de la Cartería de Aspe, confirmo lo que te dijo Leborín, si bien añado para mayor información, que es una marca relativamente común, dentro de la rareza de las Carterías, que como debes saber, eran matasellos de pequeñas poblaciones (a veces no tan pequeñas, por ejemplo, Badalona tenía cartería) que carecían de estafeta de correos.
Respecto de la otra marca, me parece que no estamos ante una cartería, sino ante una marca mucho más rara y poco estudiada. Creo, si no me equivoco, que es una marca lineal de estación de ferrocarril, las cuales cumplieron en tiempos funciones próximas a las de las estafetas de correos, disponiendo de unas marcas de carácter adminsitrativo para sellar determinados documentos relacionados con el transporte de ferrocarril, que sin embargo fueron utilizadas en este caso también para cancelar sellos de la correspondencia que circulaba por dichas estaciones.
Existe un estudio escrito por el ya fallecido coleccionista valenciano, Arturo Navarro, denominado "Marcas Lineales de Estación Utilizadas como Matasellos", que recoge su propia colección y que como él mismo dice en su prólogo, es un catálogo muy incompleto que se publica con la esperanza de que posteriores estudios completen esa parte de nuestra historia postal.
La población de Castre--- no aparece recogida, lo cual únicamente quiere decir que el autor de ese estudio-catálogo no ha tenido noticia de su existencia. Creo que es una pieza muy interesante.
Estoy totalmente de acuerdo con Torreana, el formato del cuño es igual a los utilizados por las estaciones de ferrocarril que se aplicaron en la correspondencia el siglo pasado.
El matasellos ambulante que se aprecia debajo de la marca de Castres, ó ¿Castrelo?, confirma que es la marca de su estación de tren, utilizada en algún tramo del Ambulante de la línea gallega.
castres:
Ayuntamiento de Teo,Partido judicial de Padron,Prov coruña.Carteria de Teo.(teo esta pegado a Santiago)
Estos datos estan sacados del Diccionario Geografico y Postal (Madrid 1880)
Una opcion podria ser que por ahi pase la via ferrea santiago/vigo.
Otra podria ser que no sea Castres sino q la marca continue y pueda ser Castrelo........
Si estas interesado buscare en otros diccionarios un poco mas "modernos" a ver que encuentro.
Hola
Muchas gracias a todos por las respuestas: Lebo, Torreana, Manolo y "visitante".
Respecto a lo que comenta Torreana, tengo la colección de carterías aragonesas como una de las que más satisfacciones me da: por divertida, por interesante, porque nunca deja de sorprender. En una colección modestísima como la mía, no dejo de encontrar carterías no reseñadas, o en tintas diferentes, incluso alguna realmente sorprendente como una que a ver si puedo colgar mañana una imagen. Lástima que sea muy habitual encontrar las carterías sobre sellos que a menudo se encuentran en un estado deplorable. Pero con paciencia,ya se mejorará la cosa...
En cuanto a la marca lineal, había oído hablar de las marcas lineales de ferrocarril, pero no había visto ninguna. Muchas gracias de nuevo, Torreana, por señalarme que se trata de una de ellas.
Un abrazo
Hola de nuevo
Aquí está la cartería que os comenté que me pareció sorprendente.
La cartería es del tipo II de Magallón, en Zaragoza (el pueblo de Lázaro Carreter, q.e.p.d.), y a mí me parece que es una utilización muy tardía para este tipo de carterías, ya en plena República, sobre el Edifil 657.
Pero como os dije en un mensaje anterior, no noy ningún especialista en el tema, ni mucho menos.
Espero que, al menos la encontréis interesante.
el que tu nos enseñas si que es tardia pero no es la primero que veo en sellos de la republica y de los "nacionales "durante la querra civil de hecho yo tengo alguno
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
Como dice Jeroca, cancelaciones de carterías en época republicana o incluso franquista no son tan raras (dentro, repito, de la rareza de este tipo de matasello), yo también tengo alguna de los años treinta y cuarenta (puede que también sobre sellos del segundo centerio, pero no estoy seguro de esto último, tendré que buscarlos para confirmarlo, ya que hablo de memoria).
En Ebay, este último mes ha estado apareciendo un vendedor que ofrecía carterías, precisamente de Aragón, sobre sellos bastante recientes, al menos posteriores a la guerra civil, si bien pedía un precio bastante elevado y yo no estaba seguro de la legitimidad de las marcas, así que no pujé.
El único estudio que conozco sobre carterías es "El Sabariegos" cuyas páginas colgó Leborin en este tema. Y dicho estudio-catálogo llega hasta la serie de Vaquer de frente, es decir, la del año 1922, por lo que el uso de la marca después de esa serie no está estudiado, que yo sepa, lo que no quiere decir que no se haya podido prolongarse hasta muchos años después, especialmente en pueblos pequeños en los que la reducida utilización del tampón hizo que se mantuvieran por más tiempo que en poblaciones mayores.
Retomo este viejo tema para hacer una nueva consulta .
Me gustaría que alguien me confirmase si esta marca es una "lineal de ferrocarril" de las que hablan Torreana y Matrix en mensajes anteriores del tema.
Se trata de un sello que he conseguido hoy mismo, así que os lo muestro antes de pasarlo por el jacuzzi de permanganato de potasio, que falta le hace .
La marca QUINTO es de QUINTO DE EBRO, en Zaragoza.
Muchas gracias por anticipado, como siempre.
Saludos
PS.– Por cierto Leborín, que conste que entre que escribimos la parte vieja del tema y ahora, ya me he comprado el Sebariegos. Pero claro, esta marca no sale .
Gusto de verte por aqui otra vez.
En cuanto a las marcas de lineales de estación, el anteriormente mencionado Arturo Navarro, en su libro, cataloga dos diferentes de la población de Quinto, pero ninguna es similar a la que tú nos presentas, y que yo opino, que es un nuevo modelo no catalogado.
A no ser que alguien tenga otra información acerca de esa marca de Quinto en color violeta, yo creo que es de estación de ferrocarril sin catalogar.
Las dos que hoy día estan editadas, son marcas dentro de rectangulo, una de la epoca de Alfonso XII (vaquer), como la tuya, y la otra de formato mas grande, encontrada en sellos del estado español.
Vease
Así que me parece que esa colección tuya y tú concienzuda busqueda, te van a seguir reportando sorpresas e interesantes piezas, enmarcadas dentro de las cancelaciones de la región aragonesa.
COmo ya he comentado por ahí.... ando precario de medios y no puedo escanear ahora nada.
Pero anoche estuve echando un vistazo a los suplementos de Martinez Pinna, y en la IV parte de su Manuel De Emisiones, dedicada a los matasellos, reproduce el de la CARTERIA de QUINTO que, al menos, se empleaba en la República.
PAra ratificar lo que comenta MAtrix, te confirmo que el susodicho es totalmente circular, y nada tiene que ver con el que muestras.
Si alguien puede escanearlo... viene en la página 102 de la IV parte, y probablemente corresponda la separata del número de OCTUBRE (+ o -) de 2003 de Revista de Filatelia.