Los sellos más bonitos del mundo
- CENTAURO
- Mensajes: 6675
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Catalogo: "El Arte del Grabado y el Ferrocarril"
http://www.fesofi.es/noticias/catalogo- ... rrocarril/
Un saludo, RAFAEL RAYA
http://www.fesofi.es/noticias/catalogo- ... rrocarril/
Un saludo, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Hola Centauro. Gracias por ese enlace, que además hará las delicias de los muchos coleccionistas de esta temática tan interesante de los ferrocarriles.
Aprovecho la ocasión para aclarar una obviedad respecto a este Tema, dadas las alusiones tan rocambolescas que de vez en cuando se hacen sobre el mismo en otros Temas.
El Tema empezó hace más de un año con la intención, muy común por lo demás, de poner imágenes de sellos que, por la razón que fuese, nos gustasen. Por supuesto esta finalidad sigue en parte vigente, pero lo cierto es que, desde hace más o menos unas setenta páginas, el Tema trata sobre todo de los artistas que hacen los sellos, tanto grabadores como dibujantes y diseñadores, y de ahí que cuidamos de apuntalar cada entrada con todo tipo de datos contrastados, a veces repetitivos pero con la sola intención de que luego puedan salir en el buscador. Cabalmente, entonces, cabría rubricar este Tema, a día de hoy, como Sobre algunos grabadores y diseñadores de sellos, porque en este sencillo fin ha cuajado con el paso de las páginas...
Respecto a que entre estos sellos, con nombres y apellidos, pues tratamos de filiar todos los que ponemos, haya muchos bodrios, es una objeción que se rebate sola. Y en esto jugamos, hay que reconocerlo, con ventaja. El 99,9 por ciento de los sellos expuestos en estas páginas son grabados a buril, y los sellos grabados a buril nunca pueden ser un bodrio. Siempre tienen, por su mismo método creativo, una categoría que estimamos cuando menos notable. De hecho, esta es casi la única conclusión razonable a la que al menos yo he llegado después de analizar y comentar unos cuantos miles de sellos…
En fin, qué le vamos a hacer. Es molesto travestirse de don Perogrullo después de más de ochenta páginas, pero todo sea por la claridad y por la justicia de los artistas invocados aquí…
Dicho todo esto, cualquiera como es natural puede intervenir en este Tema y contradecir y rebatir cuanto se diga, ya que por supuesto no es mío en absoluto, ¡ni lo pretendo! Eso sí, puesto que aquí damos nombres y apellidos de cada sello, pido que cada crítica los lleve también. Hegel decía que la verdad es siempre algo concreto, y apostillamos nosotros, y la crítica también…
Aprovecho la ocasión para aclarar una obviedad respecto a este Tema, dadas las alusiones tan rocambolescas que de vez en cuando se hacen sobre el mismo en otros Temas.
El Tema empezó hace más de un año con la intención, muy común por lo demás, de poner imágenes de sellos que, por la razón que fuese, nos gustasen. Por supuesto esta finalidad sigue en parte vigente, pero lo cierto es que, desde hace más o menos unas setenta páginas, el Tema trata sobre todo de los artistas que hacen los sellos, tanto grabadores como dibujantes y diseñadores, y de ahí que cuidamos de apuntalar cada entrada con todo tipo de datos contrastados, a veces repetitivos pero con la sola intención de que luego puedan salir en el buscador. Cabalmente, entonces, cabría rubricar este Tema, a día de hoy, como Sobre algunos grabadores y diseñadores de sellos, porque en este sencillo fin ha cuajado con el paso de las páginas...
Respecto a que entre estos sellos, con nombres y apellidos, pues tratamos de filiar todos los que ponemos, haya muchos bodrios, es una objeción que se rebate sola. Y en esto jugamos, hay que reconocerlo, con ventaja. El 99,9 por ciento de los sellos expuestos en estas páginas son grabados a buril, y los sellos grabados a buril nunca pueden ser un bodrio. Siempre tienen, por su mismo método creativo, una categoría que estimamos cuando menos notable. De hecho, esta es casi la única conclusión razonable a la que al menos yo he llegado después de analizar y comentar unos cuantos miles de sellos…
En fin, qué le vamos a hacer. Es molesto travestirse de don Perogrullo después de más de ochenta páginas, pero todo sea por la claridad y por la justicia de los artistas invocados aquí…
Dicho todo esto, cualquiera como es natural puede intervenir en este Tema y contradecir y rebatir cuanto se diga, ya que por supuesto no es mío en absoluto, ¡ni lo pretendo! Eso sí, puesto que aquí damos nombres y apellidos de cada sello, pido que cada crítica los lleve también. Hegel decía que la verdad es siempre algo concreto, y apostillamos nosotros, y la crítica también…
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Inspirado y drástico Arild Yttri
A propósito del apunte de Centauro, de Arild Yttri, el autor de los dos sellos que mostramos en esta entrada, eran aquellos sellos de los ferrocarriles noruegos que pusimos hace unas páginas (Noruega, 1996). Hemos expuesto de momento pocos sellos de esta temática tan interesante, y tan artística además, pero los pocos que hemos presentado son de excepción…
Como estos dos sellos, impresos en offset y calcografía por Enschedé, y emitidos por Noruega en 2005 para celebrar el 150 aniversario del servicio telegráfico nacional. Sellos ambos concebidos, diseñados y grabados por Arild Yttri. Dos maravillas de diseño y grabado que explican por qué nos preocupa y nos disgusta que este artista de primer orden lleve dos años alejado del ámbito filatélico. ¡Hacemos votos porque vuelva!
A propósito del apunte de Centauro, de Arild Yttri, el autor de los dos sellos que mostramos en esta entrada, eran aquellos sellos de los ferrocarriles noruegos que pusimos hace unas páginas (Noruega, 1996). Hemos expuesto de momento pocos sellos de esta temática tan interesante, y tan artística además, pero los pocos que hemos presentado son de excepción…
Como estos dos sellos, impresos en offset y calcografía por Enschedé, y emitidos por Noruega en 2005 para celebrar el 150 aniversario del servicio telegráfico nacional. Sellos ambos concebidos, diseñados y grabados por Arild Yttri. Dos maravillas de diseño y grabado que explican por qué nos preocupa y nos disgusta que este artista de primer orden lleve dos años alejado del ámbito filatélico. ¡Hacemos votos porque vuelva!
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
La fiebre de la mano...
E invocamos, una vez más, el verso sentido de Machado a su admirado Azorín, siempre estremecido y doliente el maestro de Monóvar, ¡aún hoy!, a cuenta de este impresionante sello del inaccesible y genial Knut Lokke-Sorensen, emitido por Noruega en 1971 para celebrar el décimo aniversario del Tratado Antártico.
Retrato hondo y arrojado de Lokke-Sorensen, por costumbre libre y confiado, del explorador noruego Roald Amundsen. Inconmensurable.
E invocamos, una vez más, el verso sentido de Machado a su admirado Azorín, siempre estremecido y doliente el maestro de Monóvar, ¡aún hoy!, a cuenta de este impresionante sello del inaccesible y genial Knut Lokke-Sorensen, emitido por Noruega en 1971 para celebrar el décimo aniversario del Tratado Antártico.
Retrato hondo y arrojado de Lokke-Sorensen, por costumbre libre y confiado, del explorador noruego Roald Amundsen. Inconmensurable.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
En 2004, un año antes de esos sellos de la telegrafía expuestos, Arild Yttri grabó una de las viñetas de cada uno de los tres sellos diseñados por Enzo Finger, emitidos entonces por Noruega para celebrar el centenario del inicio de las excavaciones cercanas a la granja de Oseberg (1904), en la región de Tønsberg.
Son tres sellos de una concepción y de una factura artística, y de impresión en offset y calcografía por Enschedé, realmente soberbios. Diseño elegante y pulcro de Enzo Finger, el mismo artista que planeara unos años antes la serie de los Premios Nobel cuyos retratos grabó Sverre Morken, y grabados parciales de Arild Yttri escrupulosos y fríamente límpidos.
La fotografía que aportamos de los arqueólogos Haakon Shetelig y Gabriel Gustafson, junto a la quilla naciente del barco vikingo recién descubierto, muestra un ángulo distinto de otra similar que posiblemente utilizaron Finger y Yttri, si es que no fue esta misma, en uno de los tres sellos de esta emisión imprescindible.
Última edición por ramon1843 el 07 Jul 2017, 00:58, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Sublime Morken
Todavía a pesar de las noventa entradas en las que hemos hablado de este artista filatélico incomparable que es Sverre Morken, aún reservamos alguna que otra exquisitez. Esta emisión de Noruega de 2002, dedicada al matemático Niels Henrik Abel, principalmente el retrato, es una de ellas.
Retrato inimitable y prodigioso de Sverre Morken, que afianza en el acero a Abel a través de su concepción pausada y genial, y de su técnica primorosa y arreciadora.
Agregamos como imagen complementaria el billete de Noruega (1978) con otro soberbio grabado de este matemático, esta vez a cargo, sí, de Knut Lokke-Sorensen, que para el ámbito numismático, de ordinario más protocolario y circunspecto que el filatélico, embrida su estilo emprendedor y traza un retrato más formal y contenido, pero igualmente excepcional.
Todavía a pesar de las noventa entradas en las que hemos hablado de este artista filatélico incomparable que es Sverre Morken, aún reservamos alguna que otra exquisitez. Esta emisión de Noruega de 2002, dedicada al matemático Niels Henrik Abel, principalmente el retrato, es una de ellas.
Retrato inimitable y prodigioso de Sverre Morken, que afianza en el acero a Abel a través de su concepción pausada y genial, y de su técnica primorosa y arreciadora.
Agregamos como imagen complementaria el billete de Noruega (1978) con otro soberbio grabado de este matemático, esta vez a cargo, sí, de Knut Lokke-Sorensen, que para el ámbito numismático, de ordinario más protocolario y circunspecto que el filatélico, embrida su estilo emprendedor y traza un retrato más formal y contenido, pero igualmente excepcional.
sellosyartistas.blogspot.com
- CENTAURO
- Mensajes: 6675
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Los sellos más bonitos del mundo
EL ARTE EN LOS SELLOS II. 5 Grabados:
http://www.fesofi.es/noticias/el-arte-e ... -grabados/
Un saludo, RAFAEL RAYA
http://www.fesofi.es/noticias/el-arte-e ... -grabados/
Un saludo, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- Jose
- Mensajes: 9775
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Los sellos más bonitos del mundo
He estado repasando el hilo por si ya había aparecido pero no lo he visto.
Este sello en concreto me ha gustado siempre:
Este sello en concreto me ha gustado siempre:
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
En cuanto al sello español, Jose, a mí también me encanta ese sello y la serie entera (España, 1938, Homenaje al Ejército Popular), grabada por Camilo Delhom. En las primeras páginas, a cuenta del maravilloso NE54 de Castelao, mostramos la emisión entera, pero en una sola imagen. En realidad, la verdad es que me gustan todos los sellos del período republicano prácticamente sin excepciones. Del lado nacional, a pesar de contar con Sánchez Toda desde el principio, unos me gustan mucho y otros menos. Y muchas viñetas de guerra, entre las que hay verdaderas maravillas de diseño y dibujo, tan coloridas y trágicas, mayormente en el lado republicano…
Añado dos buenos escáneres que tengo de los valores bajos de esta serie magnífica y una imagen de la red del otro sello, en el valor más alto.
Y respecto a los sellos españoles actuales, pues te lo digo muy en serio, es que no tengo nada preconcebido contra ellos. Es más, ¡me gustaría que me gustasen mucho todos! E incluso creo que a veces, si a los que os gusta una emisión, como recuerdo que tú hiciste con la hojita del juego de hace poco, explicáis la razón de por qué os gusta, muchos de los que no la hubiéramos dado por aceptable, cambiamos de parecer ante ese desglose… Sin duda lo que más perjudica es cerrar las discusiones con los tópicos de siempre: esto es lo que hay, para gustos los colores, etcétera. Yo ahora mismo, en el Tema de las novedades, estoy defendiendo el sello de la pajarita, aunque todavía tengo que verlo en vivo, y esto aún a pesar de lo mal que me predispuse yo mismo sin necesidad, hablando mal de él sin verlo…
Yo insisto en la razonable equidad francesa. Aproximadamente un 30-35 % de sellos calcográficos grabados a buril, y el resto con otro tipo de métodos creativos y de impresión. De este modo se mantiene dignamente la tradición y se alienta la novedad...
sellosyartistas.blogspot.com
- Jose
- Mensajes: 9775
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Los sellos más bonitos del mundo
A mí también me gusta la serie completa, pero en especial ese de 1.20 ptas no se porqué, quizá el color negro ayude a reforzar esa belleza calcográfica.
Yo también tengo la serie completa, estos que muestro son los míos, los otros me gustan, pero no tanto...
Con relación a los sellos actuales estoy contigo en que la mayoría son engendros, pero esas hojitas y sobre todo esas tarjetas de las décadas me gustan, así como tambien me gustó la del año pasado de la década de los 50, y no me preguntes el porqué porque no lo sé.
Estoy esperando que salga la de la década de los 80, a ver que nos trae...
Yo también tengo la serie completa, estos que muestro son los míos, los otros me gustan, pero no tanto...
Con relación a los sellos actuales estoy contigo en que la mayoría son engendros, pero esas hojitas y sobre todo esas tarjetas de las décadas me gustan, así como tambien me gustó la del año pasado de la década de los 50, y no me preguntes el porqué porque no lo sé.
Estoy esperando que salga la de la década de los 80, a ver que nos trae...
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Hola. La verdad es que, pensando en aquel hilo de las novedades, es normal la adjetivación inmediata y espontánea, de hecho está para eso… Sale un sello, vemos la imagen promocional y lo adjetivamos como primero se nos viene a la cabeza. Incluso luego cuando los tenemos en la mano, hasta es frecuente que cambiemos de parecer, también con el tiempo, ahora recuerdo lo que terminó por gustarnos a algunos el de la Creatividad… En este de la Papiroflexia, para mí la pajarita es lo de menos, eso es muy anecdótico. Lo que en principio me atrae es la posibilidad de los dos sellos antagónicos que en realidad son uno solo, ¿o son dos?… Es un sello, y otro sello diferente en potencia, que puede llegar a serlo, pero que también puede no serlo nunca. Podrá ser una tontería, pero en este desdoblamiento, nunca mejor dicho, hasta podríamos ver el tema siempre atractivo del doble…
Los sellos de las generaciones, a primera vista no me han gustado, pero la verdad es que no he visto todavía ninguno en vivo, porque en mi Oficina postal ya no los exponen como antes, y tampoco he pensado mucho en ellos… Pero vamos, no los considero ni mediocres ni nada parecido, no me han llamado la atención de momento, pero sólo eso. Y en cualquier caso te animo a que, si un día ves clara la razón de por qué te gustan, lo cuentes libremente, y si es posible aquí mismo.
En este Tema, abusamos de los sellos principalmente franceses, pero es porque de un sello francés lo sabemos todo y lo encontramos todo: autor, bocetos, grabados, imágenes del proceso de creación, entrevistas con los artistas que los hacen… Además sentimos la libertad de los artistas implicados en su confección. Todo esto, claro, nos hace ver mejor la intencionalidad del autor, el sentido artístico y temático del sello, y en conjunto conseguimos apreciarlos mejor, y hasta volvernos fanáticos de tal o cual autor: Lacaque, Decaris, Gandon, Albuisson, Beaujard,... Todos ellos muy diferentes unos de otros. Y siendo la imprenta y la impresión las mismas, es imposible confundir un sello de Lacaque con uno de Gandon, y aún menos uno de Albuisson con uno de Decaris. Hay diversidad estética y artística…
Cuanto acabo de decir, es extensible también y principalmente al área checoslovaca y por fortuna a algunos artistas concretos más: Morken, Slania, Lokke-Sorensen, Mörck…
Mira, a mí este tipo de sellos que traigo en esta entrada me encantan (Sahara, 1968, Día del Sello), pero estoy seguro de que me gustarían mucho más, y serían más frecuentes por aquí, si conociésemos el nombre de quien los hizo, los bocetos previos, que los suponemos a lápiz y acuarela, los diseños descartados, etcétera. ¡Pero no tenemos nada, y lo que es peor, ni lo tendremos jamás! Sólo esto: sellos impresos en huecograbado. Y los sellos, sí…
Última edición por ramon1843 el 07 Jul 2017, 20:28, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
El no saber con certeza el método creativo empleado para hacer estos sellos, nos coarta el enjuiciamiento artístico, pero esto no impide una consideración general, que no es otra que constatar que son unos sellos muy bellos…
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Escuadra y cartabón sobre el acero. Unos ejercicios sencillos de Sverre Morken...
Si la gelidez impertérrita forma parte de la esencia estilística de Sverre Morken en sus maravillosos e incomparables retratos, en estas edificaciones esa frialdad meditada, además, es reafirmada por la armonía premiosa que deparan las líneas perpendiculares truncadas y cortadas por los escalonamientos progresivos.
De las bellas Iglesias de madera (stavkirke) de Borgund y Heddal, por Sverre Morken. Noruega, 1978.
Si la gelidez impertérrita forma parte de la esencia estilística de Sverre Morken en sus maravillosos e incomparables retratos, en estas edificaciones esa frialdad meditada, además, es reafirmada por la armonía premiosa que deparan las líneas perpendiculares truncadas y cortadas por los escalonamientos progresivos.
De las bellas Iglesias de madera (stavkirke) de Borgund y Heddal, por Sverre Morken. Noruega, 1978.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Pierre Albuisson. La elegancia como método
Pierre Albuisson, como estamos viendo, se maneja con igual desenvoltura grabando los diseños ajenos, como naturalmente tallando los propios. Y es un gran diseñador Albuisson, además de un grabador de excepción. Son sus dos caras artísticas, separadas si las circunstancias lo exigen, y complementarias y hasta una sola cuando la ocasión es propicia. Un grabador refinado y sutil, y un diseñador intuitivo y delicado.
Estos dos sellos dan fe de ambas facetas de este artista hoy en la cúspide del arte filatélico. Sobre estas líneas, la emisión de Francia de 2007, impresa en calcografía. Albuisson escoge uno de los monumentos más conocidos de Valenciennes, la bella fuente de Jean-Baptiste Carpeaux dedicada al pintor Antoine Watteau, y lo concentra en la superficie filatélica de un modo práctico y artístico a un tiempo. Una enmienda elegante y necesaria, prístinamente grabada de inmediato. ¡Una maravilla!
El otro sello es la emisión de 1990, con ocasión de celebrarse el 68 Congreso de la Federación de asociaciones filatélicas de Francia en la localidad de Villefranche-sur-Saône. Diseño escindido y armonioso de Albuisson, centrado en la arquitectura más eminente del lugar, la Iglesia de Notre-Dame-des-Marais. En primera instancia y superpuesta sobre una vista sesgada del emplazamiento de esta iglesia, Albuisson libera uno de los detalles más emblemáticos de la fachada de este templo católico. El grabado posterior, equilibrado y esencial, y la fina impresión calcográfica definitiva, convalidan artística y estéticamente esta concepción sencilla y rotunda. Exquisito.
Pierre Albuisson, como estamos viendo, se maneja con igual desenvoltura grabando los diseños ajenos, como naturalmente tallando los propios. Y es un gran diseñador Albuisson, además de un grabador de excepción. Son sus dos caras artísticas, separadas si las circunstancias lo exigen, y complementarias y hasta una sola cuando la ocasión es propicia. Un grabador refinado y sutil, y un diseñador intuitivo y delicado.
Estos dos sellos dan fe de ambas facetas de este artista hoy en la cúspide del arte filatélico. Sobre estas líneas, la emisión de Francia de 2007, impresa en calcografía. Albuisson escoge uno de los monumentos más conocidos de Valenciennes, la bella fuente de Jean-Baptiste Carpeaux dedicada al pintor Antoine Watteau, y lo concentra en la superficie filatélica de un modo práctico y artístico a un tiempo. Una enmienda elegante y necesaria, prístinamente grabada de inmediato. ¡Una maravilla!
El otro sello es la emisión de 1990, con ocasión de celebrarse el 68 Congreso de la Federación de asociaciones filatélicas de Francia en la localidad de Villefranche-sur-Saône. Diseño escindido y armonioso de Albuisson, centrado en la arquitectura más eminente del lugar, la Iglesia de Notre-Dame-des-Marais. En primera instancia y superpuesta sobre una vista sesgada del emplazamiento de esta iglesia, Albuisson libera uno de los detalles más emblemáticos de la fachada de este templo católico. El grabado posterior, equilibrado y esencial, y la fina impresión calcográfica definitiva, convalidan artística y estéticamente esta concepción sencilla y rotunda. Exquisito.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Haciendo camino...
Una vez más, presentamos una emisión de Sverre Morken de la que disponemos de una imagen siempre emocionante. En ella podemos ver al maestro, entonces joven y haciendo camino, con el punzón casi terminado de uno de los sellos, y al lado la acuarela que fue la primera cristalización artística del sello venidero...
Emisión esta de 1988 (Noruega), y en la que Morken, lúcido y genial ayer como hoy, diseña y graba estos dos sellos del vapor Prinds Gustav, alrededor de 1838 en las Islas Lofoten, inspirándose en láminas de la época, y del Puente voladizo de Herøy, inaugurado doce años antes, en 1976. Dos diseños sobrios y rigurosos, y unos grabados estrictos y perfectos. Sverre Morken.
Una vez más, presentamos una emisión de Sverre Morken de la que disponemos de una imagen siempre emocionante. En ella podemos ver al maestro, entonces joven y haciendo camino, con el punzón casi terminado de uno de los sellos, y al lado la acuarela que fue la primera cristalización artística del sello venidero...
Emisión esta de 1988 (Noruega), y en la que Morken, lúcido y genial ayer como hoy, diseña y graba estos dos sellos del vapor Prinds Gustav, alrededor de 1838 en las Islas Lofoten, inspirándose en láminas de la época, y del Puente voladizo de Herøy, inaugurado doce años antes, en 1976. Dos diseños sobrios y rigurosos, y unos grabados estrictos y perfectos. Sverre Morken.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Resonancias, asociaciones y paradojas
A veces, y ello sucede con más frecuencia de lo que se cree, un diseño demasiado discursivo causa el efecto contrario al buscado. El sello de Checoslovaquia de 1976, diseñado por el prestigioso artista Josef Liesler (1912-2005) y grabado por Miloš Ondráček, y dedicado como todos los demás de esta entrada a la lucha contra la drogadicción, es un ejemplo perfecto de esta paradoja desconcertante. Otto Stefferl, en cambio, consigue sin problemas el objetivo propuesto con un diseño tan psicodélico como aterrador (Austria, 1973, impresión en huecograbado).
Francia hace belleza de todo. Es su sino. Para bien y para mal. Así lo podemos constatar en estas tres emisiones que presentamos, en los sellos de Mónaco de 1973 (emitidos en dos valores cada uno) y 1977. Diseños de aquéllos obra de André Peyrie, grabados por Claude Haley y Pierre Forget, y de la gran Pierrette Lambert de éste último, un sello muy bello y resonante, tallado asimismo por Haley.
A veces, y ello sucede con más frecuencia de lo que se cree, un diseño demasiado discursivo causa el efecto contrario al buscado. El sello de Checoslovaquia de 1976, diseñado por el prestigioso artista Josef Liesler (1912-2005) y grabado por Miloš Ondráček, y dedicado como todos los demás de esta entrada a la lucha contra la drogadicción, es un ejemplo perfecto de esta paradoja desconcertante. Otto Stefferl, en cambio, consigue sin problemas el objetivo propuesto con un diseño tan psicodélico como aterrador (Austria, 1973, impresión en huecograbado).
Francia hace belleza de todo. Es su sino. Para bien y para mal. Así lo podemos constatar en estas tres emisiones que presentamos, en los sellos de Mónaco de 1973 (emitidos en dos valores cada uno) y 1977. Diseños de aquéllos obra de André Peyrie, grabados por Claude Haley y Pierre Forget, y de la gran Pierrette Lambert de éste último, un sello muy bello y resonante, tallado asimismo por Haley.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Rembrandt en tres centímetros
Las autoridades postales de los Países Bajos (Holanda) proyectaron para 1929 una serie sobretasada a beneficio de la Vereeiniging Rembrandt, una asociación creada en 1883 con el objetivo inicial de devolver a su patria algunos dibujos del maestro de Leiden que iban a ser subastados entonces en París.
La compañía Joh. Enschedé, que desde 1866 confeccionaba e imprimía los sellos holandeses, recibió el encargo y se puso de inmediato manos a la obra. Contactó con uno de sus más prestigiosos artistas, Jan Sluyters (1881-1957), que ya había participado en el diseño de algunos sellos, y le ofreció la concepción de este sello que habría de emitirse impreso mediante calcografía y en tres valores.
No disponemos de imagen alguna de las pruebas y bocetos que ensayaría Sluyters, pero a tenor del resultado final imaginamos que serían muchos. Y es que este artista, adscrito en las fichas hoy al uso en el expresionismo y muy influenciado por Van Gogh y Toulouse-Lautrec, concentró y depuró a Rembrandt de un modo diáfano y genial para los escasos centímetros previstos del espacio filatélico. Y Sluyters lo hace con la mayor de las ambiciones, fundiendo en un ingenioso y sencillo diseño uno de los óleos más famosos y logrados de Rembrandt, Los síndicos de los pañeros (1662), con uno de los autorretratos más atractivos del maestro, Autorretrato como San Pablo (1661).
Aprobado el escueto y fascinante diseño de Sluyters, Enschedé puso el proyecto en las manos y los buriles de quien entonces era ya uno de los mejores grabadores del mundo, el francés Henry Cheffer. Todo estaba en orden y no había nada que temer. Cheffer, que entonces andaba afanado en conseguir de una vez para su país natal los medios técnicos adecuados para producir sellos grabados de gran calidad, lo dejó todo unas semanas y se concentró en el encargo de Enschedé, para quien ya había hecho algunos trabajos.
Pero al parecer, y según cuenta lo que hoy es ya casi una leyenda (*), Cheffer, tan personal y genial como insurgente y tozudo, se implicó tanto en el grabado que acabó por tomarse demasiadas confianzas con la obra de Sluyters. La interpretación de Cheffer no acabó de convencer a las autoridades postales de los Países Bajos, y entonces Enschedé, ya sin tiempo prácticamente, entregó el proyecto de Sluyters a un grabador seguro y veterano de la propia Casa, Hendrik Seegers (1878-1956).
Seegers, inferimos que fiel y dócilmente, incrusta y endurece en el acero la inspiración sumaria y perspicaz de Sluyters, que sería finalmente emitida en tres sellos unos meses más tarde de lo previsto, quizá debido a este percance creativo, a mitad de febrero de 1930. La sobretasa a favor de la Vereeiniging Rembrandt, que no aparece en ninguno de los valores, fue de 5 céntimos de florín.
Ahora y ya para siempre, lo que tenemos es una concreción filatélica de Rembrandt tan sucinta y bella, como esencial y persuasiva. Una muestra exquisita de arte plenamente filatélico. Perceptible, tajante, sugestivo. Rembrandt en tres centímetros.
(*) Datos de la producción accidentada de esta gran emisión de 1930, procedentes de este artículo de Linn's Stamp News, publicado en enero de 2015: http://www.linns.com/news/world-stamps- ... aised.html
Las autoridades postales de los Países Bajos (Holanda) proyectaron para 1929 una serie sobretasada a beneficio de la Vereeiniging Rembrandt, una asociación creada en 1883 con el objetivo inicial de devolver a su patria algunos dibujos del maestro de Leiden que iban a ser subastados entonces en París.
La compañía Joh. Enschedé, que desde 1866 confeccionaba e imprimía los sellos holandeses, recibió el encargo y se puso de inmediato manos a la obra. Contactó con uno de sus más prestigiosos artistas, Jan Sluyters (1881-1957), que ya había participado en el diseño de algunos sellos, y le ofreció la concepción de este sello que habría de emitirse impreso mediante calcografía y en tres valores.
No disponemos de imagen alguna de las pruebas y bocetos que ensayaría Sluyters, pero a tenor del resultado final imaginamos que serían muchos. Y es que este artista, adscrito en las fichas hoy al uso en el expresionismo y muy influenciado por Van Gogh y Toulouse-Lautrec, concentró y depuró a Rembrandt de un modo diáfano y genial para los escasos centímetros previstos del espacio filatélico. Y Sluyters lo hace con la mayor de las ambiciones, fundiendo en un ingenioso y sencillo diseño uno de los óleos más famosos y logrados de Rembrandt, Los síndicos de los pañeros (1662), con uno de los autorretratos más atractivos del maestro, Autorretrato como San Pablo (1661).
Aprobado el escueto y fascinante diseño de Sluyters, Enschedé puso el proyecto en las manos y los buriles de quien entonces era ya uno de los mejores grabadores del mundo, el francés Henry Cheffer. Todo estaba en orden y no había nada que temer. Cheffer, que entonces andaba afanado en conseguir de una vez para su país natal los medios técnicos adecuados para producir sellos grabados de gran calidad, lo dejó todo unas semanas y se concentró en el encargo de Enschedé, para quien ya había hecho algunos trabajos.
Pero al parecer, y según cuenta lo que hoy es ya casi una leyenda (*), Cheffer, tan personal y genial como insurgente y tozudo, se implicó tanto en el grabado que acabó por tomarse demasiadas confianzas con la obra de Sluyters. La interpretación de Cheffer no acabó de convencer a las autoridades postales de los Países Bajos, y entonces Enschedé, ya sin tiempo prácticamente, entregó el proyecto de Sluyters a un grabador seguro y veterano de la propia Casa, Hendrik Seegers (1878-1956).
Seegers, inferimos que fiel y dócilmente, incrusta y endurece en el acero la inspiración sumaria y perspicaz de Sluyters, que sería finalmente emitida en tres sellos unos meses más tarde de lo previsto, quizá debido a este percance creativo, a mitad de febrero de 1930. La sobretasa a favor de la Vereeiniging Rembrandt, que no aparece en ninguno de los valores, fue de 5 céntimos de florín.
Ahora y ya para siempre, lo que tenemos es una concreción filatélica de Rembrandt tan sucinta y bella, como esencial y persuasiva. Una muestra exquisita de arte plenamente filatélico. Perceptible, tajante, sugestivo. Rembrandt en tres centímetros.
(*) Datos de la producción accidentada de esta gran emisión de 1930, procedentes de este artículo de Linn's Stamp News, publicado en enero de 2015: http://www.linns.com/news/world-stamps- ... aised.html
sellosyartistas.blogspot.com
- CENTAURO
- Mensajes: 6675
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Los sellos más bonitos del mundo
¡¡ Preciosos los "Rembrandt", que no conocía !! (por lo menos para mi, que soy un enamorado de la pintura holandesa).
Gracias y un saludo, RAFAEL RAYA
Gracias y un saludo, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Hola Centauro, sí que son bonitos. Sin duda el diseñador arriesgó una composición audaz y acertó… Es una pena que los Países Bajos, Holanda para entendernos mejor, dejase de lado por completo los sellos grabados desde hace más o menos sesenta años. Estos sellos de 1930 con señal de fijasellos no son caros, sobre unos 8-10 euros, es decir, son muy asequibles.
Y por cierto que una gran falta, esta ya de la filatelia en general, son unos buenos sellos grabados de Vermeer. Si alguien los conoce, ¡que me lo diga! Incluso en toda el área filatélica francesa, no sé de ninguno. Francia, por su estilo de impresión y por los grabadores de que todavía hoy dispone, sería la filatelia más capacitada para ofrecernos una gran serie de Vermeer… ¿Te imaginas, 6 ó 10 sellos de este maestro, de buen tamaño, grabados por Albuisson, Jumelet, Beaujard,…? En fin, ¡soñar es gratis!
Y por cierto que una gran falta, esta ya de la filatelia en general, son unos buenos sellos grabados de Vermeer. Si alguien los conoce, ¡que me lo diga! Incluso en toda el área filatélica francesa, no sé de ninguno. Francia, por su estilo de impresión y por los grabadores de que todavía hoy dispone, sería la filatelia más capacitada para ofrecernos una gran serie de Vermeer… ¿Te imaginas, 6 ó 10 sellos de este maestro, de buen tamaño, grabados por Albuisson, Jumelet, Beaujard,…? En fin, ¡soñar es gratis!
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Regocijo exaltado...
A los pocos que seguís este Tema, no sé si os pasa, pero para mí al menos tienen un encanto especial los sellos que celebran el propio sello… Constituyen con frecuencia, y en grado extremo cuando su dimensión artística es palpable, el fetichismo exacerbado del sello postal y de cuanto con él tiene que ver: el correo, los carteros, la filatelia, los artistas grabadores y diseñadores, las impresiones, las lupas…
De Austria hemos puesto ya quizá los sellos más bonitos de esta efeméride tan entrañable y deliciosa (Día del Sello, Tag der briefmarke), de Rudolf Toth, Seidel y otros grandes artistas, pero todavía quedan algunos por exponer, como estos cinco que añadimos, algunos de ellos sencillamente indispensables, ¡si no todos!
Los escalonamos cronológicamente. Así, y sobre estas líneas, las emisiones calcográficas de 1949 y 1953, diseñadas por el prestigioso artista Wilhelm Dachauer (1881-1951) y por Alfred Chmielowski (1896-1967), y grabadas, magistral y espléndidamente, por Hubert Woyty-Wimmer y Georg Wimmer.
Ya por debajo de estas palabras, otras tres joyas. En primera instancia, el sello calcográfico de 1956, grabado por Wimmer a partir de un diseño de unos años antes de Dachauer, y detrás dos emisiones más modernas, ambas diseñadas por Adalbert Pilch, ¡indesmayable Pilch!: la de 1969, inspirada en una acuarela de Friedrich Zeller y grabada por Alfred Fischer, y la de veras excepcional de 1970, grabada por, otra vez y en uno de sus últimos trabajos, Georg Wimmer. Sellos estos dos últimos impresos en calcografía y huecograbado, el de 1969, y en calcografía y litografía, el de 1970.
¡Y qué auténtica maravilla este sello de 1970, con esos útiles postales y arneses hoy ya míticos…!
A los pocos que seguís este Tema, no sé si os pasa, pero para mí al menos tienen un encanto especial los sellos que celebran el propio sello… Constituyen con frecuencia, y en grado extremo cuando su dimensión artística es palpable, el fetichismo exacerbado del sello postal y de cuanto con él tiene que ver: el correo, los carteros, la filatelia, los artistas grabadores y diseñadores, las impresiones, las lupas…
De Austria hemos puesto ya quizá los sellos más bonitos de esta efeméride tan entrañable y deliciosa (Día del Sello, Tag der briefmarke), de Rudolf Toth, Seidel y otros grandes artistas, pero todavía quedan algunos por exponer, como estos cinco que añadimos, algunos de ellos sencillamente indispensables, ¡si no todos!
Los escalonamos cronológicamente. Así, y sobre estas líneas, las emisiones calcográficas de 1949 y 1953, diseñadas por el prestigioso artista Wilhelm Dachauer (1881-1951) y por Alfred Chmielowski (1896-1967), y grabadas, magistral y espléndidamente, por Hubert Woyty-Wimmer y Georg Wimmer.
Ya por debajo de estas palabras, otras tres joyas. En primera instancia, el sello calcográfico de 1956, grabado por Wimmer a partir de un diseño de unos años antes de Dachauer, y detrás dos emisiones más modernas, ambas diseñadas por Adalbert Pilch, ¡indesmayable Pilch!: la de 1969, inspirada en una acuarela de Friedrich Zeller y grabada por Alfred Fischer, y la de veras excepcional de 1970, grabada por, otra vez y en uno de sus últimos trabajos, Georg Wimmer. Sellos estos dos últimos impresos en calcografía y huecograbado, el de 1969, y en calcografía y litografía, el de 1970.
¡Y qué auténtica maravilla este sello de 1970, con esos útiles postales y arneses hoy ya míticos…!
sellosyartistas.blogspot.com